El Nuevo Testamento Manual para El Maestro

 

Introducción, Ayudas para el maestro

   

Después de mostrarse a Sus apóstoles, el Señor resucitado se apareció de nuevo ante un grupo de ellos junto al mar de Galilea y, mientras se encontraba entre ellos, le preguntó tres veces a Pedro: “…¿me amas?”, y en las tres oportunidades Pedro le respondió: …tú sabes que te amo”, a lo que el Señor le contestó: “…Apacienta mis corderos…Pastorea mis ovejas…Apacienta mis ovejas” (Juan 21:15–17).

En calidad de maestro de la clase de Doctrina del Evangelio, usted puede mostrar su amor por el Señor apacentando a Sus ovejas, o sea, a los miembros de la clase, asegurándose de que “…se [haga] memoria de ellos y [sean] nutridos por la buena palabra de Dios” (Moroni 6:4). Una de las finalidades de la palabra de Dios es ayudarnos a “[creer] que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, [tengamos] vida en su nombre” (Juan 20:31). Al recibir la guía del Espíritu, usted podrá ayudar a los alumnos a fortalecer su testimonio del Salvador, su fe en Él y su compromiso de vivir Su Evangelio. También podrá ayudarles a recibir otras bendiciones que se derivan de un estudio sincero del Nuevo Testamento, tal como lo expresó el presidente Thomas S. Monson:

“De todo el Nuevo Testamento transciende un espíritu vivificante para el alma humana. Las sombras del desaliento se ven desvanecidas por rayos de esperanza, el pesar da paso al gozo, y la sensación de encontrarse perdido en la vida desaparece ante la seguridad de que nuestro Padre Celestial se interesa por cada uno de nosotros” (“El Espíritu vivifica”, Liahona , junio de 1997, pág. 4).

El enseñar por medio del Espíritu

Al prepararse para enseñar la clase de Doctrina del Evangelio, es importante que busque la inspiración y la guía del Espíritu Santo. “Y se os dará el Espíritu por la oración de fe”, dijo el Señor, “y si no recibís el Espíritu, no enseñaréis” (D. y C. 42:14). Recuerde que el Espíritu Santo es el maestro dentro del salón de clase.

La forma de buscar el Espíritu es por medio de la oración, el ayuno, el estudio diario de las Escrituras y la obediencia a los mandamientos. Mientras se prepare para dar la lección, ore para que el Espíritu le ayude a comprender las Escrituras y las necesidades de los miembros de la clase. El Espíritu puede ayudarle también a planificar formas significativas de analizar los pasajes de las Escrituras y de aplicarlos al diario vivir (1 Nefi 19:23). Con la colaboración del Espíritu, usted se convertirá en un instrumento eficaz en las manos del Señor para enseñar Su palabra a Sus hijos.

A continuación, se dan algunas sugerencias de lo que puede hacer para invitar el Espíritu a su clase:

1.    

Antes y después de impartir la lección, pida a los miembros de la clase que ofrezcan una oración y, durante la lección, ofrezca una oración en su mente para que el Espíritu le guíe, llegue al corazón de los miembros de la clase y les testifique e inspire.

2.    

Utilice las Escrituras (véase más adelante “Cómo concentrarse en las Escrituras”, página VI).

3.    

Exprese su testimonio siempre que el Espíritu se lo indique y no solamente al final de la lección; testifique sobre Jesucristo y, con frecuencia, pida a los miembros de la clase que ellos también expresen su testimonio.

4.    

Utilice himnos, canciones de la Primaria y otra música sacra con el fin de preparar a los miembros de la clase para sentir el Espíritu.

5.    

Exprese el afecto que siente por los alumnos y por las demás personas, así como también el amor que tiene hacia nuestro Padre Celestial y hacia Jesucristo.

6.    

Hable a los miembros de la clase sobre sus conocimientos, sus sentimientos y las experiencias que haya tenido relacionadas con los principios de la lección e invítelos a hacer lo mismo. Ellos también podrían decir cómo han puesto en práctica o enseñado los conceptos y los principios analizados en las lecciones anteriores.

Cómo concentrarse en las Escrituras

El élder Boyd K. Packer enseñó: “Si la verdadera doctrina se entiende, ello cambia la actitud y el comportamiento” ( Liahona , enero de 1987, pág. 17). Al preparar la lección y durante la clase, concéntrese en las doctrinas salvadoras del Evangelio tal como se presentan en las Escrituras y en las enseñanzas de los profetas de los últimos días. Para ello, será necesario que usted estudie las Escrituras con diligencia y oración; el Señor mandó: “No intentes declarar mi palabra, sino primero procura obtenerla”. Al obtenerla mediante el estudio de las Escrituras, el Señor ha prometido: “…entonces será desatada tu lengua; luego, si lo deseas, tendrás mi Espíritu y mi palabra, sí, el poder de Dios para convencer a los hombres” (D. y C. 11:21).

Inste a los alumnos a llevar sus ejemplares de las Escrituras a la clase todos los domingos y, al hablar de los pasajes de las Escrituras, lean los versículos que usted haya seleccionado.

A cada uno de los miembros de la clase se le debe entregar un ejemplar de El Nuevo Testamento, Guía de estudio para el miembro de la clase  . El uso de este cuadernillo ayudará a los miembros de la clase a mejorar sus aptitudes de estudio y a volverse a las Escrituras para encontrar respuestas a sus dudas; también les ayudará a comprender las Escrituras, a ponerlas en práctica, a prepararse para analizarlas en la clase y a usarlas en charlas familiares.

Cómo usar este manual

Este manual es un instrumento que le ayudará a enseñar las doctrinas del Evangelio que se hallan en las Escrituras. Se ha escrito para las clases de Doctrina del Evangelio de jóvenes y de adultos, y se utilizará cada cuatro años. No es necesario usar referencias y materiales de consulta adicionales para impartir las lecciones.

Las lecciones de este manual contienen más información de la que se pueda impartir en una sola clase. Invoque el Espíritu del Señor para seleccionar los relatos de las Escrituras, las preguntas y otros materiales de la lección que satisfagan mejor las necesidades de los miembros de la clase.

Cada lección está compuesta de las secciones que se mencionan a continuación:

1.    

Título . El título consta de dos elementos: una frase corta o cita descriptiva y los pasajes de las Escrituras que se deben leer antes de preparar la lección.

2.    

Objetivo . La declaración del objetivo sugiere el concepto principal en el cual usted deberá concentrarse al preparar y enseñar la lección.

3.    

Preparación . En esta sección se hace un resumen de los relatos de las Escrituras que se indican en la reseña de la lección y también se dan sugerencias para ayudarle a enseñar con mayor eficacia. También puede incluir lecturas adicionales y otras sugerencias para su preparación, tales como los materiales que deba llevar a la clase.

4.    

Actividad para despertar el interés. Esta sección consta de una actividad sencilla, de una lección práctica o de una pregunta que prepare a los miembros de la clase para aprender, participar y sentir la influencia del Espíritu. Puede usar la actividad que se sugiere en el manual u otra de su preferencia, pero es importante captar la atención de los miembros de la clase al inicio de la lección. La actividad debe ser breve.

5.    

Análisis y aplicación de las Escrituras. Ésta es la parte principal de la lección. Estudie los relatos de las Escrituras y ore al respecto a fin de que pueda enseñarlos y analizarlos con eficacia. Utilice las sugerencias que se dan en la sección “Cómo fomentar el análisis en clase” y “Cómo usar variedad al enseñar las Escrituras” (páginas VII–IX]) para enseñar las lecciones en forma variada y mantener el interés de los miembros de la clase.

6.    

Conclusión . Esta sección le sirve para resumir la lección e instar a los miembros de la clase a vivir los principios que hayan analizado. Le recuerda también que debe expresar su testimonio. Asegúrese de dejar el tiempo suficiente para concluir adecuadamente la lección.

7.    

Sugerencias adicionales para la enseñanza . Casi todas las lecciones del manual contienen esta sección, la cual puede contener verdades adicionales que se encuentran en los relatos de las Escrituras, métodos didácticos adicionales, actividades u otras sugerencias que complementen el desarrollo de la lección. Es posible que a usted le interese utilizar algunas de estas ideas como parte de la lección.

Repase cada lección por lo menos con una semana de anticipación. Cuando estudie de antemano la asignación de lectura y el material de la lección, acudirán a su mente pensamientos e impresiones durante la semana que le ayudarán a impartir la lección. Durante la semana, al meditar en la lección, ore pidiendo la guía del Espíritu. Tenga fe en que el Señor le bendecirá.

Cómo fomentar el análisis en la clase

Usualmente no debe dar cátedras, sino ayudar a los miembros de la clase a participar en forma significativa en el análisis de las Escrituras. Cuando esto sucede, los miembros de la clase:

1.    

Aprenden más acerca de las Escrituras.

2.    

Aprenden cómo poner en práctica los principios del Evangelio.

3.    

Se comprometen más firmemente a vivir el Evangelio.

4.    

Invitan la presencia del Espíritu en la clase.

5.    

Se enseñan y se edifican unos a otros (D. y C. 88:122) de manera que se benefician de los dones, del conocimiento, de la experiencia y del testimonio de los demás.

Los análisis que se hagan en la clase deben ayudar a los miembros a venir a Cristo y a vivir como discípulos Suyos. Cuando surjan temas que no ayuden a lograr dichos objetivos, dirija a los miembros hacia el tema de la lección.

Busque la guía del Espíritu al estudiar las preguntas que contiene este manual y decida cuáles usará. En este manual se proporcionan referencias de las Escrituras para facilitar el que usted y los miembros de la clase encuentren respuestas a la mayoría de estas preguntas. Las respuestas a otras preguntas saldrán de las experiencias que hayan tenido los miembros de la clase.

El empleo de todo el material de la lección no es tan importante como el hecho de que los miembros comprendan y pongan en práctica las Escrituras. Si se encuentran en medio de un buen análisis, en el que los miembros de la clase estén aprendiendo, por lo general es mejor continuarlo en lugar de interrumpirlo con el objeto de utilizar todo el material que se proporciona en la lección.

Use las pautas que se encuentran a continuación para fomentar el análisis en la clase:

1.    

En lugar de hacer preguntas que puedan contestarse con un “sí” o un “no”, haga las que requieran la meditación y el análisis. Usualmente, las preguntas que generan más análisis son las que comienzan con las palabras por qué, cómo, quién, qué, cuándo y dónde .

2.    

Inste a los miembros de la clase a compartir experiencias que hayan tenido que demuestren en qué forma se pueden aplicar los principios y las doctrinas de las Escrituras a la vida cotidiana. También ínstelos a expresar lo que sientan acerca de lo que aprendan de las Escrituras. Elogie los comentarios que hagan los miembros de la clase.

3.    

Sea sensible a las necesidades de cada uno de los miembros de la clase. Aunque se debe instar a todos a participar en los análisis, quizás haya algunos que se abstengan de hacerlo. Si es así, tal vez desee hablarles en privado y esforzarse por percibir qué piensan acerca del leer en voz alta o participar en la clase. Asegúrese de no pedir la participación de las personas que puedan avergonzarse de hacerlo.

4.    

Dé referencias de las Escrituras para ayudar a los miembros de la clase a encontrar las respuestas a algunas preguntas.

5.    

Exhorte a los miembros de la clase a meditar con respecto a las preguntas que contiene la Guía de estudio para el miembro de la clase a medida que estudien la asignación de lectura de cada semana. Al preparar cada lección, considere la forma de analizar dichas preguntas en la clase. Los miembros de la clase participarán mejor en los análisis si han estudiado la asignación de lectura y si usted hace preguntas que ellos estén preparados para contestar.

Cómo usar variedad al enseñar las Escrituras

Utilice las sugerencias que se hallan a continuación para enseñar con mayor eficacia y variedad los relatos de las Escrituras:

1.    

Ayude a los miembros de la clase a entender lo que enseñan las Escrituras acerca de Jesucristo. Pídales que piensen en la forma en que ciertos pasajes aumentan su fe en el Salvador y les permiten sentir Su amor.

2.    

Pídales que piensen en las formas específicas en que un pasaje de las Escrituras pueda aplicarse a su vida y que las compartan con la clase. Dígales que pueden personalizar los pasajes si mentalmente colocan su propio nombre en ciertos pasajes seleccionados.

3.    

Además de enseñar la doctrina, recalque también los relatos del Nuevo Testamento que fortalezcan la fe, asegurándose de que los miembros de la clase los comprendan y que analicen las maneras de aplicarlos a su vida.

4.    

Haga que los miembros de la clase busquen palabras, frases o conceptos que se repitan varias veces en un pasaje de las Escrituras o que tengan algún significado especial para ellos.

5.    

La Guía para el Estudio de las Escrituras es sumamente útil para el estudio personal y el análisis en clase.

6.    

En la pizarra escriba frases, palabras claves o preguntas que tengan que ver con el relato de las Escrituras y después lea o haga un resumen de dicho relato. Cuando los miembros de la clase escuchen las frases, las palabras claves o las respuestas a las preguntas, deténgase y analícenlas.

7.    

A lo largo del Libro de Mormón, se usa la frase “así vemos que…” para comenzar un resumen de los principios que se han enseñado (véase, por ejemplo, Helamán 3:28). Después de analizar un pasaje de las Escrituras, pida a los miembros de la clase que usen la frase “así vemos que…” para explicar el principio contenido en el pasaje.

8.    

Busque y analice los símbolos que se usan en el Nuevo Testamento; por ejemplo, el esposo y la novia representan al Salvador y a Su pueblo.

9.    

Tome nota de la forma en que se pueden hacer contrastes entre las personas o los acontecimientos que se narran en las Escrituras.

10.   1

Pida a los miembros de la clase que dramaticen los relatos de las Escrituras; para ello, dígales que lean en voz alta las palabras de los distintos personajes de los relatos. Asegúrese de que al hacer las dramatizaciones se muestre el debido respeto por las Escrituras.

11.   1

Divida la clase en dos o más grupos pequeños. Después de repasar un relato de las Escrituras, pida a cada uno de los grupos que escriba los principios y las doctrinas que se enseñen en él, y luego, que los grupos, por turnos, hablen de la forma en que se pueden aplicar esas enseñanzas a su vida.

12.   1

Pida a los alumnos que lleven a la clase un lápiz para marcar los pasajes importantes que se analicen.

Cómo ayudar a los miembros nuevos

Como maestro de la clase de Doctrina del Evangelio, es posible que usted tenga la oportunidad de enseñar a miembros que sean relativamente nuevos en la Iglesia, y por medio de la enseñanza que usted imparta, podrá ayudarles a ser más firmes en la fe.

La Primera Presidencia dijo: “Todo miembro de la Iglesia necesita que se le ame y se le nutra espiritualmente, en especial durante los primeros meses después del bautismo. Cuando los miembros nuevos reciben una amistad sincera, oportunidades de servir y la nutrición espiritual que se recibe al estudiar la palabra de Dios, experimentan la conversión duradera y llegan a ser ‘… conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios’ (Efesios 2:19)” (Carta de la Primera Presidencia, 15 de mayo de 1997, “Cómo ayudar a los miembros nuevos”).

Cómo enseñar el Evangelio a los jóvenes

Si usted enseña a un grupo de jóvenes, recuerde que ellos a menudo necesitan participar en forma activa y tener una representación visual de las doctrinas que se analicen. El uso de videos, de ilustraciones y de las actividades que se sugieren en el manual pueden servir de ayuda para mantener el interés de los jóvenes en las lecciones. Los manuales La enseñanza: el llamamiento más importante    y La enseñanza, Guía    contienen otras sugerencias para ayudarle a enseñar el Evangelio a los jóvenes.

 

 

Lección 1, “Para que creáis que Jesús es el Cristo”

   

Objetivo

Motivar a los miembros de la clase a fortalecer su testimonio de Jesucristo a través del estudio del Nuevo Testamento.

Preparación

1.    

Lea los pasajes de las Escrituras que se mencionan a continuación y medite y ore al respecto:

1.    

Isaías 61:1–3; Traducción de José Smith, Lucas 3:4–11. Isaías y Juan el Bautista profetizan con respecto a la misión del Salvador.

2.    

Juan 1:1–14; 20:31. El apóstol Juan testifica que Jesucristo es “aquella luz verdadera”. Declara que la finalidad al escribir su testimonio es la de ayudar a otros a “…[creer] que Jesús es el Cristo”.

2.    

Consiga un ejemplar de El Nuevo Testamento, Guía de estudio para el miembro de la clase   para cada miembro de su clase. (El barrio debe haber ordenado dichas guías como parte del pedido anual. Un miembro del obispado debe entregarlas a la presidencia de la Escuela Dominical.)

3.    

Si usa la actividad para despertar el interés, pida a unos cuantos miembros de la clase que lean o resuman un pasaje favorito del Nuevo Testamento y que expliquen brevemente por qué les inspira o les ayuda.

4.    

Si están disponibles las ilustraciones que se mencionan a continuación, úselas durante la lección: Isaías escribe sobre el nacimiento de Cristo (62339 002; Las bellas artes del Evangelio, 113) y Juan predica en el desierto (62132 002; Las bellas artes del Evangelio, 207). Si usa la actividad para despertar el interés, utilice también varias ilustraciones que muestren acontecimientos del Nuevo Testamento, tales como Jesús sana a un ciego (62145 002; Las bellas artes del Evangelio, 213) y María y el Señor resucitado (62186 002; Las bellas artes del Evangelio, 233).

5.    

Sugerencia didáctica: Motive a los miembros de la clase a completar la lectura asignada cada semana y a llegar a la clase preparados para hablar de lo que hayan leído. Con tal preparación, se facilitará la promesa del Señor: “…el que la predica y el que la recibe se comprenden el uno al otro, y ambos son edificados y se regocijan juntamente” (D. y C. 50:22).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Exhiba las láminas que muestren algunos acontecimientos del Nuevo Testamento.

Pida a los miembros de la clase que piensen en esta pregunta:

• ¿Qué relatos o enseñanzas del Nuevo Testamento les han inspirado o ayudado en forma especial?

Déles un momento para pensar y después pida a cada uno de los miembros asignados que lea o resuma un pasaje favorito del Nuevo Testamento. Si hubiere otros miembros de la clase que desearan compartir un pasaje favorito, permita que algunos lo hagan.

Exprese lo que sienta en cuanto a la oportunidad de enseñar y estudiar el Nuevo Testamento este año. Explique que el objetivo de dicho estudio es ayudar a los miembros de la clase a conocer mejor la vida y la misión de Jesucristo y a fortalecer la fe en Él.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios contenidos en las Escrituras.

1. Isaías y Juan el Bautista profetizan con respecto a la misión del Salvador.

Lean y analicen Isaías 61:1–3 y Traducción de José Smith, Lucas 3:4–11. (La Traducción de José Smith de Lucas 3:4–1 se encuentra en las páginas 226–227 de la Guía para el Estudio de las Escrituras , al final de la combinación triple.)

Exhiba la lámina de Isaías cuando escribe sobre el nacimiento del Salvador. Explique que si estudiamos las palabras de Isaías y de otros que profetizaron en cuanto a la misión del Salvador, podemos fortalecer nuestro testimonio de Jesucristo y nuestro aprecio por el Nuevo Testamento.

• ¿Qué aspectos de la misión del Salvador se describen en Isaías 61:1–2? (Anote en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase. Entre las respuestas se podría mencionar lo que viene a continuación.)

1.    

“…a predicar buenas nuevas a los abatidos” (vers. 1).

2.    

“…a vendar a los quebrantados de corazón” (vers. 1).

3.    

“…a publicar libertad a los cautivos” (vers. 1).

4.    

“…a consolar a todos los enlutados” (vers. 2).

• ¿De qué manera ha cumplido Jesús todas estas profecías? (Anime a los miembros de la clase a citar ejemplos de las Escrituras y a compartir las experiencias personales que hayan tenido.)

Señale que Jesús citó este pasaje al iniciar Su ministerio con el fin de declarar que Él es el Mesías (Lucas 4:16–21; véase la lección 6).

Muestre la lámina de Juan el Bautista predicando en el desierto. Explique que él profetizó en cuanto a la misión del Salvador poco antes de que Jesús comenzara Su ministerio mortal.

• ¿Cómo describió Juan el Bautista la misión del Salvador? (Véase Traducción de José Smith, Lucas 3:4–9. Anote en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase. Si no tiene disponible la Traducción de José Smith de estos versículos, anote las profecías tal como se muestran a continuación.)

1.    

“…quitar los pecados del mundo” (vers. 5).

2.    

“…traer salvación a las naciones paganas” (vers. 5).

3.    

“…recoger a los que se han perdido” (vers. 5).

4.    

“…hacer posible la predicación del evangelio a los gentiles” (vers. 6).

5.    

“…ser una luz a todos los que se hallan en tinieblas” (vers. 7).

6.    

“…llevar a cabo la resurrección de los muertos” (vers. 7).

7.    

“…administrar justicia a todos” (vers. 9).

8.    

“…convencer a todos los impíos de sus hechos inicuos” (vers. 9).

• ¿De qué manera ha cumplido Jesús estas profecías? (Anime a los miembros de la clase a citar ejemplos de las Escrituras y a compartir las experiencias personales que hayan tenido.)

• ¿Qué sienten al pensar en lo que Jesús ha hecho por nosotros? ¿Cómo sería nuestra vida si no lo hubiera hecho?

2. El apóstol Juan testifica que Jesucristo es “aquella luz verdadera”.

Lean y analicen Juan 1:1–14; 20:31. (Si dispone de ella, válgase de la Traducción de José Smith de Juan 1:1–14. Se encuentra en la página 229 de la Guía para el Estudio de las Escrituras , al final de la combinación triple.)

• ¿Qué podemos aprender en este pasaje en cuanto a Jesucristo? (Véase la lista que aparece a continuación. Advierta que en Juan 1:1, 14, la frase “el verbo” se refiere al Salvador.)

1.    

Él “era en el principio” con Dios el Padre (Juan 1:1–2). Advierta que la misión del Salvador comenzó en el mundo premortal, mucho antes de su nacimiento en Belén.

2.    

Él es Dios (Juan 1:1). Explique que cuando hablamos de Dios, usualmente nos referimos a nuestro Padre Celestial; sin embargo, “…el personaje conocido como Jehová en los tiempos del Antiguo Testamento… es el Hijo, conocido como Jesucristo,… quien también es Dios. Jesús trabaja bajo la dirección del Padre… Muchas de las cosas que en las Escrituras dice que fueron hechas por Dios, en realidad fueron hechas por… Jesús” (Bible Dictionary, “God”, pág. 681).

3.    

Por intermedio de Él, se predicó el Evangelio en el mundo premortal (Traducción de José Smith, Juan 1:1).

4.    

Él hizo todas las cosas (Juan 1:3).

5.    

Él es el Hijo Unigénito de Dios en la carne (Juan 1:14; véase también 1 Nefi 11:14–21). Se tratará esta doctrina en la lección 2.

• El apóstol Juan dijo que “En [Jesús] estaba la vida” (Juan 1:4), y también testificó que Jesús es “Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre” (Juan 1:9). ¿De qué manera les ha dado el Salvador luz y vida? (Para el análisis de esta pregunta entre los miembros de la clase, pueden referirse a Juan 8:12; 1 Corintios 15:20–22; Moroni 7:15–18, 41; D. y C. 88:6–14; y Guía para el Estudio de las Escrituras , “Luz, Luz de Cristo”, pág. 126.)

• ¿Cuál fue el objetivo de Juan al escribir su testimonio? (Véase Juan 20:31.) ¿Qué significa “…[creer] que Jesús es el Cristo”? (Explique que Cristo es una palabra griega que significa “ungido”. Cuando tenemos un testimonio de que Jesús es el Cristo, sabemos que Él es el Hijo de Dios y que fue ungido y preordenado para ser nuestro Salvador.) ¿De qué manera les ayudará el estudio del Nuevo Testamento en la Escuela Dominical este año a fortalecer su testimonio de que Jesús es el Cristo?

• ¿Qué podemos hacer personalmente y como clase para ser guiados por el Espíritu al estudiar el Nuevo Testamento? (Véase Santiago 1:5–6; D. y C. 50:17–22; 88:118.)

• ¿Cómo pueden aplicarse a nosotros las palabras de Juan 1:10–14, aún cuando no estuvimos sobre la tierra durante el ministerio mortal del Salvador?

El presidente Thomas S. Monson, siendo miembro del Quórum de los Doce, enseñó:

“Pero no es necesario que visitemos la Tierra Santa para sentir que Él está cerca; no es necesario caminar a lo largo de las riberas del Mar de Galilea o por las colinas de Judea, para recorrer los senderos que Jesús recorrió. En un sentido muy real todos podemos caminar por donde Él caminó cuando, al pasar por la vida mortal, llevamos en nuestros labios Sus palabras, Su Espíritu en nuestro corazón y Sus enseñanzas en nuestro modo de vivir” ( Liahona , octubre de 1974, pág. 43).

Conclusión

Testifique de Jesucristo y exprese lo que sienta en cuanto a aprender de Él a través del estudio del Nuevo Testamento.

Asegure a los miembros de la clase que al buscar la guía del Espíritu en su estudio del Nuevo Testamento y al participar en los análisis que se hagan en la clase, aumentará su testimonio del Salvador. Ínsteles a usar el cuadernillo El Nuevo Testamento, Guía de estudio para el miembro de la clase al estudiar las Escrituras cada semana a fin de prepararse para la clase.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Reseña del Nuevo Testamento.

Pida a los miembros de la clase que abran su Biblia en la página de la Tabla de los Libros, y repasen los nombres de los veintisiete libros del Nuevo Testamento. Explíqueles que éste se puede dividir en cuatro secciones (anótelas en la pizarra):

1.    

Los Evangelios (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), que son un registro y un testigo de la vida, la misión y las enseñanzas de Jesucristo.

2.    

El libro de Hechos, que es un relato del ministerio de los apóstoles después de la muerte y resurrección de Jesús. Este libro se concentra en la obra de Pedro entre los judíos y en la de Pablo entre los gentiles.

3.    

Las epístolas (cartas) de Pablo y de otros líderes de la Iglesia, escritas para dar instrucción y para edificar a los santos de su época.

4.    

El Apocalipsis, que es la revelación del Señor al apóstol Juan en la isla de Pátmos.

2. Presentaciones en video

Si está disponible el video “Noche de hogar–Suplemento en video” (53736 002), puede mostrar el segmento de cinco minutos de duración intitulado “¿Qué pensáis del Cristo?” Válgase de la presentación para hacer una introducción del Nuevo Testamento y para recalcar la importancia de tener un testimonio de que Jesús es el Cristo.

Si está disponible el videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002), puede mostrar el segmento de dos minutos de duración intitulado “El mensaje del Nuevo Testamento”.

3. Fue enviado “…para que diese testimonio de la luz” (Juan 1:8).

Pida a un miembro de la clase que lea Juan 1:6–8.

• ¿Quién es el hombre mencionado en estos versículos? (Juan el Bautista.) ¿Cuál era su misión? (Véase Juan 1:8.) ¿De qué manera podemos nosotros dar “…testimonio de esa luz”, tal como lo hizo Juan?

 

 

Lección 2, “Engrandece mi alma al Señor”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a desarrollar mayor fe en Jesucristo a través del estudio de la vida de Elisabet, Zacarías, Juan el Bautista, María y José.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Lucas 1:5–25, 57–80. El ángel Gabriel se aparece ante Zacarías y le dice que, en respuesta a su oración, su esposa Elisabet dará a luz un hijo, al que deben ponerle el nombre de Juan, y que él preparará al pueblo para la venida del Señor. Zacarías pone en tela de juicio las palabras de Gabriel y queda mudo. Elisabet concibe en su vejez, y nace Juan. Zacarías demuestra una fe renovada al profetizar en cuanto a la misión de Juan.

2.    

Lucas 1:26–56; Mateo 1:18–25. El ángel Gabriel le dice a María que ella será la madre del Hijo de Dios. Ella y su prima Elisabet se regocijan al conocer la noticia de la venida del Salvador. José se entera de que María dará a luz al Salvador.

2.    

Si tiene disponible la lámina Juan predica en el desierto (62132 002; Las bellas artes del Evangelio, 207), utilícela durante la lección.

3.    

Sugerencia didáctica: Cuando una persona enseña por el poder del Espíritu Santo, “…el poder del Espíritu Santo lo lleva al corazón de los hijos de los hombres” (2 Nefi 33:1). El sentir la influencia del Espíritu fortalece el testimonio de los miembros de la clase, así como su amor por el Señor y por sus semejantes, y su compromiso de vivir una vida recta. Considere con oración lo que puede hacer para invitar la presencia del Espíritu durante cada lección. (Véanse las páginas V–VI de este manual y La enseñanza: el llamamiento más importante , páginas 14, 82–83.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Haga las siguientes preguntas a los miembros de la clase:

• Si pudieran conocer a uno de los personajes del Nuevo Testamento, con la excepción de Jesús, ¿a quién escogerían? ¿Por qué?

Después que varios miembros de la clase hayan contestado las preguntas, explíqueles que a menudo sentimos que nos identificamos con las personas rectas porque éstas siguen al Salvador y testifican de Él. Al llegar a conocerlas mejor, también conocemos mejor a Jesucristo. En esta lección se habla de varias personas cuyo ejemplo recto puede servirnos para acercarnos más a Él.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se hallan a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que contienen las Escrituras. Debido a que sería difícil hacer todas las preguntas o tratar todos los temas en la lección, elija con oración aquellos que mejor satisfagan las necesidades de los miembros de la clase.

1. Nace Juan el Bautista, hijo de Elisabet y Zacarías.

Analicen Lucas 1:5–25, 57–80. Invite a algunos miembros de la clase a leer en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• ¿Cómo se describe a Elisabet y a Zacarías en las Escrituras? (Véase Lucas 1:6–9.)

• ¿Qué bendición pidieron Elisabet y Zacarías en oración? (Véase Lucas 1:7, 13.) ¿Cómo se contestó finalmente esa oración? (Véase Lucas 1:11–13, 24–25. Haga notar que Zacarías y Elisabet probablemente habían orado por muchos años pidiendo la bendición de un hijo; no obstante, nuestro Padre Celestial no se los otorgó hasta el momento oportuno para lograr Sus propósitos.) ¿Cómo podemos permanecer fieles y evitar el desánimo cuando no se contestan inmediatamente nuestras oraciones sinceras en la forma que quisiéramos?

• ¿Qué profetizó Gabriel acerca de la misión de Juan? (Véase Lucas 1:14–17. Muestre la lámina de Juan predicando en el desierto y haga un resumen en la pizarra de las profecías de Gabriel. Analice el significado de dichas profecías, cómo las cumplió Juan, y cómo podemos seguir el ejemplo de él en esas cosas.)

1.    

Juan haría que muchas personas “…se [convirtieran] al Señor su Dios” (Lucas 1:16).

2.    

Haría “…volver los corazones de los padres a los hijos” (Lucas 1:17).

3.    

Haría volver los corazones “…de los rebeldes a la prudencia de los justos” (Lucas 1:17).

4.    

Prepararía “…al Señor un pueblo bien dispuesto” (Lucas 1:17).

Nota: Juan el Bautista fue “…el poseedor más sobresaliente del Sacerdocio Aarónico de toda la historia” (Bible Dictionary, “John the Baptist”, pág. 714). Si lo desea, pueden analizar la forma en que los aspectos arriba mencionados de la misión de Juan pueden aplicarse a los miembros de la clase que sean poseedores del Sacerdocio Aarónico.

• ¿Qué le sucedió a Zacarías cuando puso en tela de juicio las palabras del ángel? (Véase Lucas 1:18–20.) ¿De qué manera mostraron los hechos de Zacarías después del nacimiento de Juan que tuvo una fe renovada? (Véase Lucas 1:59–63. Él y Elisabet le pusieron a su hijo el hombre de Juan, obedeciendo así el mandamiento de Dios en lugar de seguir las tradiciones locales.)

• Cuando Zacarías profetizó de la misión de su hijo, también habló de la redención, de la salvación, de la remisión de los pecados, de la entrañable misericordia y de la luz (Lucas 1:68–79). ¿A quién se refería cuando habló de estas cosas? (A Jesucristo.) Pida a un miembro de la clase que lea Juan 1:6–9. Testifique que debemos concentrar nuestro servicio en ayudar a otros a venir a Cristo, así como lo hizo Juan el Bautista.

• Después del nacimiento de Juan, él “…crecía, y se fortalecía en espíritu” (Lucas 1:80). ¿Por qué piensan que Juan debía fortalecerse en espíritu para poder cumplir su misión? ¿Qué podemos hacer nosotros para fortalecernos en espíritu?

2. María y José se enteran de que María será la madre del Hijo de Dios.

Lean y analicen los versículos de Lucas 1:26–56 y de Mateo 1:18–25 que usted haya seleccionado.

• ¿Qué le dijo el ángel Gabriel a María? (Véase Lucas 1:26–33.) ¿Por qué era necesario que el Salvador fuera el hijo de una madre mortal y de un Padre inmortal?

Hablando de Jesucristo, el élder Bruce R. McConkie enseñó:

“Dios era su Padre, y de ese Personaje inmortal… heredó el poder de la inmortalidad, que es el poder de vivir para siempre; o, habiendo escogido morir, es el poder de levantarse de nuevo en inmortalidad, para vivir de allí en adelante sin volver a ver corrupción…

“…María era su madre, y de esa mujer mortal… heredó el poder de la mortalidad, o sea, el poder de morir…

“Fue debido a esta… mezcla de lo divino y lo mortal en una persona que nuestro Señor pudo labrar la infinita y eterna Expiación. Siendo que Dios era su Padre y María su madre, tenía el poder de vivir o de morir, según lo que él eligiera, y habiendo puesto su vida, tenía el poder de volverla a tomar, y entonces, de una manera incomprensible para nosotros, pasar los efectos de esa resurrección a todos los hombres para que se levanten del sepulcro” ( The Promised Messiah , 1978, págs. 470–471).

• ¿Qué aprendemos acerca de María basándonos en sus conversaciones con el ángel y con Elisabet? (Véase Lucas 1:26–38, 45–49; véase también Alma 7:10. Haga un resumen en la pizarra de las respuestas de los miembros de la clase. Si enseña a jóvenes, tal vez quiera sugerirles que consideren a María como un ejemplo de una joven recta.)

1.    

María había hallado gracia delante de Dios (Lucas 1:28, 30). ¿Qué significa hallar gracia delante de Dios? Algunas personas buscan gracia de otras fuentes. ¿Cuáles son algunas de ellas? ¿Por qué el buscar gracia de otras fuentes puede obstaculizar el hallar gracia delante de Dios?

2.    

María era digna de contar con la presencia del Señor (Lucas 1:28). ¿Qué podemos hacer nosotros para ser dignos de esa bendición?

3.    

María fue humilde y sumisa a la voluntad del Señor (Lucas 1:38, 48). ¿Por qué es importante que nos sometamos a la voluntad del Señor? ¿Cómo podemos llegar a ser más humildes y sumisos?

4.    

María se regocijó en su Salvador (Lucas 1:47). ¿Cómo podemos regocijarnos en el Salvador?

• Cuando María llegó de visita, ¿por qué se regocijaron Elisabet y su hijo que aún no nacía? (Véase Lucas 1:39–44; véase también Lucas 1:15. Señale que uno de los papeles principales del Espíritu Santo es testificar de Jesucristo.) Según sea apropiado, relate cómo le ha ayudado el Espíritu Santo a obtener un testimonio de Jesucristo, e invite a los demás a hacer lo mismo.

• ¿De qué manera se puso a prueba el amor de José por María? (Véase Mateo 1:18.) ¿Cómo reaccionó José cuando supo que María había concebido? (Véase Mateo 1:19. Haga notar que según la ley, José podía haber acusado a María de violar el convenio matrimonial y llevarla ante un tribunal público. El resultado de dicho tribunal podría haber sido una sentencia de muerte. Pero en lugar de hacer esto, decidió liberarla en privado del contrato matrimonial.)

• ¿De qué manera ayudó el Padre Celestial a José a aceptar la condición de María y a prepararse para asumir sus propias responsabilidades? (Véase Mateo 1:20–23.) ¿Qué hizo José en respuesta a ese sueño? (Véase Mateo 1:24–25.) ¿Qué nos revela esto acerca de su carácter?

Conclusión

Pida a un miembro de la clase que lea Lucas 1:46. Explique que en este versículo, la palabra engrandece se refiere al esfuerzo de María por alabar al Señor y por ayudar a otros a ver Su grandeza.

• ¿De qué manera los ejemplos de Elisabet, de Zacarías, de Juan el Bautista, de María y de José les ayudan a comprender la grandeza del Salvador y a aumentar su fe en Él? ¿Cómo podemos ayudar a otras personas a aumentar su fe en Jesucristo?

Exprese su gratitud por los ejemplos de rectitud de Elisabet, de Zacarías, de Juan el Bautista, de María y de José. Testifique en cuanto a las verdades que se han analizado.

Sugerencia adicional para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice este concepto como parte de la lección.

“Para que conozcas bien la verdad de las cosas” (Lucas 1:4).

• Lucas dirigió su testimonio a una persona llamada Teófilo (Lucas 1:3). ¿Cuál fue el objetivo de Lucas al escribir su testimonio? (Véase Lucas 1:3–4. El ayudar a Teófilo a conocer la certeza de las cosas que ya se habían enseñado.) ¿De qué manera han sido fortalecidos al escuchar a otros testificar de doctrinas conocidas y de relatos muy conocidos de las Escrituras?

 

 

Lección 3, “Os ha nacido… un Salvador”

   

Objetivo

Motivar a los miembros de la clase a regocijarse por el nacimiento de Jesucristo y a seguir el ejemplo que él dio en Su juventud de “…[crecer] en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres” (Lucas 2:52).

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto:

1.    

Lucas 2:1–7. El nacimiento de Jesucristo.

2.    

Lucas 2:8–39. Los ángeles y muchos más se regocijan por el nacimiento de Jesús.

3.    

Mateo 2. Los reyes magos del oriente visitan a Jesús y le dan regalos. Herodes, sintiéndose amenazado por el nacimiento del Rey de los Judíos, ordena la muerte de todos los niños de dos años y menores que residan en Belén y en sus alrededores. Un ángel del Señor instruye a José que huya a Egipto con María y Jesús y después que regrese a Israel con ellos.

4.    

Lucas 2:40–52. Guiado por el Padre, Jesús crece y, en Su juventud, se prepara para Su ministerio.

2.    

Lectura adicional: Traducción de José Smith, Mateo 3:24–26; 1 Nefi 11:1–23; Helamán 14:1–8; 3 Nefi 1:4–21; 27:13–16; Doctrina y Convenios 93:11–20.

3.    

Si están disponibles los materiales siguientes, utilice algunos de ellos durante la lección:

1.    

”Lucas II”, Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002).

2.    

Las láminas No hubo lugar para ellos en el mesón (62115 002); El nacimiento de Jesús (62116 002; Las bellas artes del Evangelio, 200); La Navidad (62495 002; Las bellas artes del Evangelio, 201); El anuncio del nacimiento de Jesucristo a los pastores (62117 002; Las bellas artes del Evangelio, 202); Los reyes magos (62120 002; Las bellas artes del Evangelio, 203); La huida a Egipto (62119 002; Las bellas artes del Evangelio, 204); El niño Jesús en el templo (62500 002; Las bellas artes del Evangelio, 205); y La niñez de Jesucristo (62124 002; Las bellas artes del Evangelio, 206).

4.    

Sugerencia didáctica: Use láminas y videos apropiados para invocar la presencia del Espíritu, para dar más variedad a las lecciones y para ayudar a los miembros de la clase a recordar los relatos de las Escrituras que se analicen (consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , Unidad G).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Escriba en la pizarra la siguiente lista de personas: un pastor, Simeón, un rey mago del oriente, Herodes, una persona en una posada, Ana, un ángel, María.

Lea a continuación la forma en que actuaron varias personas al saber del nacimiento de Jesucristo. Pida a los miembros de la clase que correlacionen cada una de las respuestas con la persona correspondiente:

1.    

Yo viajé una gran distancia para encontrarlo, le di regalos y lo adoré. (Uno de los reyes magos del oriente; Mateo 2:1–2, 9–11.)

2.    

Yo no le hice un lugar. (Una persona en una posada; Lucas 2:8.)

3.    

Habiendo recibido un testimonio del Espíritu Santo, tomé al niño entre mis brazos y supe que ahora podía morir en paz. (Simeón; Lucas 2:25–32.)

4.    

Yo dije: “¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres”. (Un ángel; Lucas 2:13–14.)

5.    

Fui enseguida a verlo. (Un pastor; Lucas 2:15–16.)

6.    

Yo estaba turbado y traté de matarlo. (Herodes; Mateo 2:3–4, 16.)

7.    

Después de verlo en el templo, expresé gratitud y compartí la noticia de Su nacimiento. (Ana; Lucas 2:36–38.)

8.    

Medité el acontecimiento en mi corazón. (María; Lucas 2:19.)

Pida a los miembros de la clase que durante la lección mediten en las preguntas que están a continuación:

• ¿Qué reacción les produce el relato del nacimiento del Salvador? ¿De qué forma reaccionan ante Su vida, Su muerte, Su Expiación y Su Resurrección?

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes que se encuentran a continuación, ayude a los miembros de la clase a entender por qué debemos regocijarnos por el nacimiento del Salvador. Analicen las maneras de seguir el ejemplo que él dio en Su juventud.

1. El nacimiento de Jesucristo.

Lean y analicen Lucas 2:1–7. Muestre algunas de las láminas mencionadas en la sección “Preparación”.

• Jesús tuvo gloria con el Padre Celestial “…antes que el mundo fuese” (Juan 17:5). Él creó los cielos y la tierra (Mosíah 3:8). Conocido como Jehová, reveló mandamientos y verdades del Evangelio a los profetas del Antiguo Testamento (3 Nefi 15:2–5). ¿Por qué vino Jesús a la tierra? (Véase 3 Nefi 27:13–16.)

• ¿Cuáles fueron las circunstancias del nacimiento de Jesús? (Véase Lucas 2:7.) ¿De qué manera fueron dichas circunstancias un presagio de Su ministerio mortal y de Su sacrificio expiatorio? ¿De qué manera las personas de nuestros tiempos no hacen sitio para el Salvador en su vida? ¿Qué podemos hacer para darle cabida en nuestra vida?

2. Los ángeles y muchos más se regocijan por el nacimiento de Jesús.

Analicen Lucas 2:8–39. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los pasajes que usted haya seleccionado. Muestre algunas de las láminas mencionadas en la sección “Preparación”.

Si va a utilizar la presentación en video “Lucas II”, muéstrela ahora.

• ¿Qué dijeron los ángeles cuando anunciaron el nacimiento de Jesús? (Véase Lucas 2:13–14.) ¿Cómo ha glorificado Jesús al Padre? ¿De qué manera ha traído Jesús paz y buena voluntad a todas las personas y en particular a ustedes? ¿Cómo podemos demostrar nuestra gratitud a Dios por darnos a Su Hijo?

• ¿Qué hicieron los pastores después de ver al Salvador recién nacido? (Véase Lucas 2:17–18.) ¿Qué podemos hacer nosotros para seguir su ejemplo? Diga a los miembros de la clase que piensen en alguien con quien puedan compartir su testimonio del Salvador.

• ¿Qué hizo María después del nacimiento de Jesús y de la visita de los pastores? (Véase Lucas 2:19.) ¿Qué nos dice esto acerca de María? ¿Por qué es importante tomar tiempo para atesorar las experiencias sagradas y meditar en ellas?

• ¿En qué forma se había preparado a Simeón y a Ana para ver al niño Jesús? (Véase Lucas 2:25–26, 37.) ¿Cómo respondieron cuando le vieron? (Véase Lucas 2:27–35, 38.) ¿Qué nos enseñan sus profecías acerca del Salvador?

3. Los reyes magos llegan para adorar al niño Jesús y Herodes trata de matarlo.

Lean y analicen pasajes del capítulo 2 de Mateo que usted haya seleccionado. Exhiba algunas de las láminas mencionadas en la sección “Preparación”.

• ¿Por qué “…vinieron del oriente… unos magos” a buscar a Jesús? (Véase Mateo 2:1–2.) ¿Qué hicieron cuando lo encontraron? (Véase Mateo 2:11. Adviertan que cuando finalmente llegaron a donde estaba Jesús, él era un “niño”; ya no era un recién nacido.) ¿Qué regalos podemos nosotros ofrecerle al Señor?

• ¿Por qué quería Herodes encontrar a Jesús? (Véase Mateo 2:3–6, 13. Estaba turbado y quería matarlo.) ¿Por qué turbó al rey el nacimiento de Jesucristo? (Véase Mateo 2:2, 6. Según la profecía, Jesús reinaría en Israel.)

• ¿Cómo fue protegido Jesús de Herodes? (Véase Mateo 2:13–15.) ¿Cómo supo José cuándo debía regresar de Egipto? (Véase Mateo 2:19–23.) ¿Por qué piensan que José pudo recibir esta guía de Dios? ¿Qué pueden hacer los padres de hoy a fin de recibir revelación para su familia? ¿Cómo les ha ayudado Dios conforme buscan la guía de Él para su familia?

4. En Su juventud, guiado por el Padre, Jesús se prepara para Su ministerio.

Lean y analicen Lucas 2:40–52. Exhiba algunas de las láminas que se mencionan en la sección “Preparación”. Explique que todos los años José y María y otros judíos fieles celebraban la fiesta de la pascua en Jerusalén, y, siguiendo las costumbres, Jesús los acompañó cuando tuvo doce años de edad (Lucas 2:41–42).

• Después de celebrar la Pascua en Jerusalén, María y José habían comenzado su viaje de regreso a Nazaret cuando se dieron cuenta de que el pequeño Jesús, de doce años de edad, no estaba con ellos (Lucas 2:43–45). ¿En dónde lo encontraron finalmente? (Véase Lucas 2:46.) Si los padres o seres queridos de ustedes no supieran en dónde están ustedes, ¿tendrían la seguridad de que están haciendo lo que complace a nuestro Padre Celestial?

• La Traducción de José Smith de Lucas 2:46 dice que los varones que estaban en el templo “…oían [a Jesús] y le hacían preguntas”. ¿Qué nos dice esto acerca de la juventud de Jesús y de la capacitación que había recibido?

• Cuando María y José encontraron a Jesús, María le dijo: “…tu padre y yo te hemos buscado con angustia” (Lucas 2:48). ¿A quién se refería cuando dijo “tu padre”? (A José.) ¿Cómo respondió Jesús ante la angustia de María? (Véase Lucas 2:49.) ¿A quién se refería Jesús cuando dijo “…los negocios de mi Padre”? (A Su Padre Celestial.) ¿Qué nos dice esto acerca de la comprensión de Jesús de Su misión preordenada?

• En Su juventud, ¿cómo trató Jesús a María y a José? (Véase Lucas 2:51. Aunque era el Hijo de Dios, estaba sujeto a Su madre y a José.) ¿Qué podemos aprender de este ejemplo?

• En Su juventud, Jesús “…crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres” (Lucas 2:52); en otras palabras, se desarrolló en lo intelectual, lo físico, lo espiritual y lo social. ¿Cuáles son algunas de las cosas que podemos hacer para progresar en los mismos aspectos?

• ¿Qué aprendemos de Doctrina y Convenios 93:11–17 acerca del desarrollo del Salvador en su juventud? (Al prepararse para ser nuestro Redentor, Jesús no recibió de una sola vez toda la inteligencia, el poder, la sabiduría y la gloria, sino que los recibió “…gracia sobre gracia”, o sea, poco a poco.) ¿Cómo se aplica a nosotros esta verdad? (Véase D. y C. 93:18–20.)

Conclusión

Testifique de las verdades que se han analizado en esta lección. Inste a los miembros de la clase a regocijarse por el nacimiento del Salvador y a seguir el ejemplo que Él dio en su juventud.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. ”Pero María guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón” (Lucas 2:19).

Con el fin de analizar la reacción reverente de María ante el nacimiento de Jesús, pida a una madre que hable de los sentimientos que haya tenido después del nacimiento de uno de sus hijos.

2. Actividad para jóvenes.

Escoja cinco pasajes de las Escrituras que vengan en la lección y ayude a los miembros de la clase a familiarizarse con el contenido de cada uno. Después pídales que cierren su Biblia. Déles claves que les ayuden a reconocer los pasajes de las Escrituras que repasaron, haciéndolo de tal manera que no haya duda a qué pasaje se está refiriendo. (Por ejemplo, podría decir: “Este versículo contiene las palabras con que los ángeles adoraron a Dios cuando nació Jesús”. La única respuesta posible es Lucas 2:14.) Lea las claves, y después de cada una, pida a los miembros de la clase que abran su Biblia para buscar el pasaje correcto. Use esta actividad para que los miembros de la clase se familiaricen con los pasajes de las Escrituras, y no como competencia. No le dedique más de unos pocos minutos.

 

Lección 4, “Preparad el camino del Señor”

   

Objetivo

Inspirar a los miembros de la clase a arrepentirse de sus pecados, a guardar sus convenios bautismales y a vencer la tentación, con el fin de acercarse al Salvador.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto:

1.    

Mateo 3:1–12. Juan el Bautista predica el arrepentimiento y bautiza a las personas, preparando así el camino del Señor Jesucristo.

2.    

Mateo 3:13–17. Jesús es bautizado por Juan el Bautista.

3.    

Mateo 4:1–11. Jesús vence las tentaciones de Satanás en el desierto.

4.    

Juan 1:35–51. Algunos de los discípulos de Juan el Bautista deciden seguir a Jesús.

2.    

Lectura adicional: Marcos 1:1–13; Lucas 3:1–22; 4:1–14; Juan 1:19–34; 2:1–25; 2 Nefi 31; Guía para el Estudio de las Escrituras (al final de la combinación triple), “Arrepentimiento, Arrepentirse”, págs. 19–20; “Bautismo, Bautizar”, págs. 23–24; y “Juan el Bautista”, pág. 113.

3.    

Si están disponibles las láminas que se encuentran a continuación, úselas durante la lección: Juan predica en el desierto (62132 002; Las bellas artes del Evangelio, 207) y Juan el Bautista bautiza a Jesús (62133 002; Las bellas artes del Evangelio, 208).

4.    

Sugerencia didáctica: Use el tiempo de la clase con prudencia. Planee lo que se analizará y cuánto tiempo desea dedicar a cada parte de la lección, pero deje que lo guíe el Espíritu. No dé por terminado un análisis importante simplemente con el fin de cubrir todo el material de la lección. Es más importante que los miembros de la clase aprendan y sientan el Espíritu que el impartir toda la lección.

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Escriba en la pizarra lo que se encuentra a continuación y pregunte a los miembros de la clase si saben lo que dice:

 

 

Explique que ésta es la palabra hebrea Mesías , que significa ungido. Los judíos habían esperado por siglos la llegada del Mesías, quien, según la profecía, sería su Rey y Libertador ungido. La palabra griega que equivale a Mesías es Cristo. Jesucristo era el Mesías que habían esperado por tanto tiempo, y Juan el Bautista fue el profeta enviado para prepararle el camino.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Comenten la forma en que las enseñanzas que contienen los siguientes pasajes de las Escrituras pueden ayudarnos a acercarnos más al Salvador. Dado que sería difícil hacer todas las preguntas o cubrir todos los puntos de la lección, elija con oración lo que mejor satisfaga las necesidades de los miembros de la clase.

1. Juan el Bautista prepara el camino del Señor Jesucristo.

Lean y analicen Mateo 3:1–12. Muestre la lámina de Juan predicando, y comparta con sus propias palabras la información de fondo que figura a continuación:

Siglos antes del nacimiento de Juan, muchos profetas previeron su ministerio y testificaron de su grandeza como uno que prepararía el camino para el Mesías (Isaías 40:3; 1 Nefi 10:7–10). Como preparación para el ministerio de Juan, el ángel Gabriel anunció el nacimiento de Juan (Lucas 1:13–19), Zacarías profetizó en el día en que se dio el nombre y se circuncidó a Juan (Lucas 1:67–79) y un ángel ordenó a su misión al pequeño Juan de ocho días de nacido (D. y C. 84:27–28). La declaración culminante en cuanto a la grandeza de Juan la hizo el Salvador mismo, cuando dijo: “…entre los nacidos de mujeres, no hay mayor profeta que Juan el Bautista” (Lucas 7:28).

Juan nació unos seis meses antes de Jesús. Poco antes del nacimiento de Jesús, Herodes, sintiéndose amenazado por el anuncio de que había nacido un nuevo rey de los judíos, “…mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores” (Mateo 2:16). Con el fin de proteger a Jesús, un ángel se apareció a José en un sueño y le indicó que debía llevar a Jesús y a María a Egipto (Mateo 2:13–15). Con el fin de proteger a Juan, “…Zacarías hizo que [Elisabet] lo llevara a las montañas donde se crió, alimentándose de langostas y miel silvestre” ( Enseñanzas del Profeta José Smith , comp. de Joseph Fielding Smith, 1976, pág. 318). Juan inició muchos años después su ministerio público, predicando primeramente en el desierto y después en Jerusalén y en “… toda la provincia de alrededor del Jordán” (Mateo 3:5).

• ¿Cuál fue la misión de Juan el Bautista? (Véase Lucas 1:76–79; 3:3–4.) ¿Por qué piensan que era importante que alguien preparara el camino del Señor?

• ¿Qué mensaje predicó Juan para preparar a las personas para la venida del Salvador? (Véase Mateo 3:1–2.) ¿Qué significa arrepentirse? (Mientras los alumnos analizan esta pregunta, escriba en la pizarra algunos aspectos del arrepentimiento, los cuales se hallan a continuación. Si lo desea, puede pedir a los miembros de la clase que lean los pasajes de las Escrituras que aparecen entre paréntesis.)

a. Ser contristados según Dios por el pecado (2 Corintios 7:9–10). b. Confesar y abandonar los pecados (D. y C. 58:42–43). c. Cuando sea posible, enmendar el mal que se ha hecho (Lucas 19:8). d. Obedecer los mandamientos (D. y C. 1:31–32). e. Tornarse al Señor y servirle (Mosíah 7:33).

• ¿Cómo nos prepara el arrepentimiento para morar con nuestro Padre Celestial y con Jesucristo? (Véase 3 Nefi 27:19.) ¿Cómo nos ayuda el arrepentimiento a acercarnos más a ellos a diario?

Los fariseos y los saduceos fueron testigos de bautismos efectuados por Juan el Bautista pero eligieron no bautizarse (Mateo 3:7; Lucas 7:29–30). Juan los reprendió, instándolos a arrepentirse y a dar frutos dignos de arrepentimiento (véase la Traducción de José Smith, Mateo 3:35 [sólo en inglés]; adviértase que la palabra frutos se refiere a los resultados). ¿Cuáles son los frutos del arrepentimiento? (Véase Moroni 8:25–26.)

• Juan bautizó “…en agua para arrepentimiento” y prometió que Jesús bautizaría “…en Espíritu Santo y fuego” (Mateo 3:11). ¿Qué significa ser bautizado “en Espíritu Santo y fuego”? Somos bautizados en Espíritu Santo y fuego cuando recibimos el don del Espíritu Santo mediante la imposición de manos (D. y C. 20:41). “El don del Espíritu Santo es el derecho de tener, siempre que sea uno digno, la compañía del Espíritu Santo… Éste actúa como agente limpiador para purificar a una persona y santificarla de todo pecado. Es por eso que a menudo se hace referencia a él como ‘fuego’” (Bible Dictionary, “Holy Ghost”, pág. 704).

2. Jesús es bautizado por Juan el Bautista.

Lean y analicen Mateo 3:13–17. Exhiba la lámina de Juan bautizando a Jesús.

• ¿Por qué dudó Juan en bautizar a Jesús? (Véase Mateo 3:14.) ¿Por qué debía bautizarse Jesús? (Véase Mateo 3:15; 2 Nefi 31:6–7, 9–11.) ¿Por qué es necesario que nos bauticemos? (Véase 2 Nefi 31:5, 12–13, 17–18; D. y C. 20:71; 49:13–14.)

• ¿Qué convenios hacemos cuando nos bautizamos? (Véase D. y C. 20:37.) ¿Cómo deben dichos convenios afectar nuestros hechos diarios? (Véase Mosíah 18:8–10.)

3. Jesús vence las tentaciones de Satanás en el desierto.

Lean y analicen Mateo 4:1–11 (véase también la Traducción de José Smith, Mateo 4:1, 5–6, 8–9, 11 en la Guía para el Estudio de las Escrituras , pág. 222).

• Poco después de Su bautismo, Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para estar con Dios (Traducción de José Smith, Mateo 4:1). ¿De qué manera piensan que esa experiencia preparó a Jesús para vencer las tentaciones de Satanás? ¿De qué manera nos fortalecen contra la tentación el ayuno, la oración y el ser “… llevado[s] por el Espíritu”?

• ¿A qué deseo trató de apelar Satanás cuando tentó a Jesús, quien había estado ayunando, a convertir las piedras en pan? (Véase Mateo 4:2–3. Trató de apelar al deseo de satisfacer el apetito físico.) ¿De qué manera nos tienta Satanás a dejarnos vencer por nuestros apetitos físicos? ¿Cómo podemos reconocer y resistir esas tentaciones?

• Satanás trató de apelar al orgullo cuando tentó a Jesús a echarse del pináculo y probar que tenía el poder para ser salvado por ángeles (Mateo 4:5–6). ¿De qué manera trata Satanás de apelar a nuestro orgullo? ¿Cómo podemos reconocer y vencer la tentación de satisfacer los deseos que sean motivados por el orgullo?

• ¿Qué le ofreció Satanás a Jesús si éste le adoraba? (Véase Mateo 4:8–9.) ¿Cómo nos tienta Satanás con las riquezas y el poder del mundo? ¿Cómo podemos reconocer y resistir esas tentaciones? (Véase Mateo 4:10.)

• ¿Por qué era falso el ofrecimiento de Satanás de darle a Jesús los reinos del mundo? (Véase D. y C. 104:14.) ¿Cuáles son algunos de los ofrecimientos falsos que nos hace Satanás para tentarnos a pecar?

• Jesús respondió a cada una de las tentaciones de Satanás citando las Escrituras (Mateo 4:3–4, 6–7, 8–10). ¿De qué manera nos dan fuerza las Escrituras para vencer la tentación? (Véase Helamán 3:29–30.)

• En dos ocasiones Satanás puso en tela de juicio el que Jesús fuera el Hijo de Dios (Mateo 4:3, 6). ¿Por qué piensan que hizo esa pregunta Satanás? ¿Cómo hace él esa pregunta en el mundo actual? Cuando enfrentamos tentaciones, ¿cómo nos ayuda el saber que somos hijos de Dios? (Véase Moisés 1:12–22.)

• ¿Cómo nos puede ayudar el saber que Jesús, el Hijo de Dios, enfrentó tentaciones similares a las que tenemos nosotros? (Para el análisis de esta pregunta, puede pedir a los alumnos que lean Hebreos 4:14–15.)

El élder Joseph B. Wirthlin dijo: “El Señor está en conocimiento de nuestra capacidad mortal y conoce nuestras debilidades; entiende los desafíos que enfrentamos cada día; se da cuenta de las grandes tentaciones de los apetitos y las pasiones terrenales” ( Liahona , julio de 1996, pág. 36).

4. Algunos de los discípulos de Juan el Bautista deciden seguir a Jesús.

Lean y analicen los versículos de Juan 1:35–51 que usted haya seleccionado.

• Cuando Jesús inició Su ministerio mortal, ¿qué fue lo que Juan el Bautista instó a sus propios discípulos a hacer? (Véase Juan 1:35–37.) ¿Qué hizo Jesús cuando vio que le seguían dos de los discípulos de Juan el Bautista? (Véase Juan 1:38–39.)

• ¿Qué hizo Andrés cuando escuchó y reconoció al Salvador? (Véase Juan 1:40–42.) Después de recibir un testimonio de que Jesús era el Mesías, ¿cómo respondió Felipe a las dudas de Natanael? (Véase Juan 1:43–46.) ¿Qué podemos hacer nosotros para invitar a otros a venir y ver al Salvador?

Conclusión

Testifique que la invitación “…Ven y ve” al Salvador se extiende a cada uno de nosotros. Explique que la manera de aceptar esa invitación es arrepentirnos, bautizarnos, guardar nuestros convenios bautismales y vencer la tentación.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Enseñanzas derivadas del bautismo del Salvador.

Repasen Mateo 3:16–17.

• ¿De qué manera nos demuestra el relato del bautismo del Salvador que el bautismo debe efectuarse por inmersión? (Véase Mateo 3:16; véase también Juan 3:23; Romanos 6:3–6; 3 Nefi 11:23–26; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Bautismo, Bautizar”, págs. 23–24, en donde se explica que la palabra “ bautismo ” deriva de una palabra griega que significa “meter en un líquido” o “sumergir”.)

• ¿Qué vio Juan después de bautizar a Jesús? (Véase Mateo 3:16.) ¿De quién era la voz que escuchó? (Véase Mateo 3:17.) ¿Qué nos enseña el relato del bautismo del Salvador acerca de la naturaleza de la Trinidad? (Nuestro Padre Celestial, Jesucristo y el Espíritu Santo son tres personajes separados.)

2. Jesús muestra respeto y amor por Su madre.

Explique que después que Jesús fue bautizado, Él y Sus discípulos asistieron a unas bodas en Caná (Juan 2:1–11). Cuando Su madre le dijo que no había vino para la fiesta, Él le preguntó lo que ella quería que hiciera por ella y dijo que lo haría (véase la Traducción de José Smith, Juan 2:4 [sólo en inglés]).

• ¿Qué revelaron las palabras de Jesús acerca de Sus sentimientos por ella? ¿Qué hizo para ayudarle? (Véase Juan 2:6–11. Haga notar que este fue el primer milagro de Jesús que está registrado en el Nuevo Testamento.)

3. Jesús muestra reverencia al purificar el templo.

Pida a los miembros de la clase que lean Juan 2:13–17, que narra la ocasión en que Jesús encuentra a los mercaderes y a los cambistas que profanan el templo. Si está disponible la lámina Jesús purifica el templo (62163 002; Las bellas artes del Evangelio, 224), muéstrela. Señale que Jesús mostró respeto y reverencia cuando “…echó fuera del templo a todos… y esparció las monedas de los cambistas, y volcó las mesas” (Juan 2:15). Explique que la reverencia hacia nuestro Padre Celestial abarca mucho más que meramente estar sentados en silencio en la iglesia. Incluye el demostrar con nuestros hechos que le amamos y que reconocemos Su poder.

 

 

Lección 5, “Nacer de nuevo.”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a comprender que a fin de recibir la vida sempiterna, debemos “nacer de nuevo” y continuar siguiendo a Jesucristo.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Juan 3:1–22. Jesús enseña a Nicodemo que todos deben nacer del agua y del Espíritu para entrar en el reino de Dios. También enseña que Él es el Hijo Unigénito de Dios, enviado para salvar al género humano.

2.    

Juan 4:1–42. Jesús enseña a una mujer samaritana en el pozo de Jacob. Se convierten muchos samaritanos.

2.    

Lectura adicional: Guía para el Estudio de las Escrituras , “Agua(s) viva(s)”, pág. 9.

3.    

Si utiliza la actividad para despertar el interés, lleve a la clase lo que aparece a continuación:

1.    

Una planta saludable a la que se haya regado muy bien y una planta marchita por falta de agua (o dibújelas en la pizarra, tal como se muestra en la actividad para despertar el interés).

2.    

Una jarra de agua.

4.    

Si están disponibles los materiales que se mencionan a continuación, use algunos de ellos durante la lección:

1.    

La lámina La mujer en el pozo (62169 002; Las bellas artes del Evangelio, 217).

2.    

”La mujer en el pozo”, un segmento del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002), de ocho minutos de duración.

3.    

Un mapa de Palestina en los tiempos de Jesucristo (Guía para el Estudio de las Escrituras , mapa 4).

5.    

Sugerencia didáctica: “…El objetivo primordial de la enseñanza en la Iglesia es ayudar a realizar cambios meritorios en la vida de la gente. Su propósito es inspirar a la persona para que piense, sienta y haga entonces algo acerca de las verdades y los principios del Evangelio”(Rex A.Skidmore, citado en La enseñanza: el llamamiento más importante , pág. 89; consulte también la página 90).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Muestre la planta saludable y la marchita (véase la sección “Preparación”), o dibújelas en la pizarra como se muestra a continuación. Muestre también la jarra con agua.

 

 

• ¿Qué le sucede a una planta cuando no recibe agua? ¿Qué nos sucede a nosotros cuando no tomamos agua?

Explique que así como nosotros moriremos físicamente si no recibimos agua física, moriremos espiritualmente si no recibimos agua espiritual. En esta lección se habla de las enseñanzas de Jesús acerca de nacer del agua y del Espíritu y acerca del agua viva que Él ofrece.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que se encuentran en las Escrituras.

1. Jesús enseña a Nicodemo que todos deben nacer del agua y del Espíritu para entrar en el reino de Dios.

Analicen Juan 3:1–22. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado. Explique que Nicodemo era un líder en la comunidad judía; acudió a Jesús con el conocimiento de que Él “…había venido de Dios como maestro” (Juan 3:2).

• ¿Qué le enseñó Jesús a Nicodemo que debía hacer para entrar en el reino de Dios? (Véase Juan 3:5.) ¿Qué significa “…[nacer] del agua”? (Juan 3:5; ser bautizado.) ¿De qué manera es el bautismo un símbolo de nacer de nuevo? (El ser sumergido en el agua simboliza la muerte o la sepultura de nuestros pecados anteriores; cuando salimos del agua, comenzamos una nueva vida.) ¿Qué significa “…[nacer] del Espíritu” (Juan 3:5; recibir el don del Espíritu Santo).

• El élder Bruce R. McConkie enseñó que “los miembros de la Iglesia no nacen de nuevo por el simple hecho de ser bautizados” ( Doctrinal New Testament Commentary , 3 tomos, 1966–1973, tomo 1, pág. 142). Además de ser bautizados y de recibir el don del Espíritu Santo, ¿qué más se requiere para nacer de nuevo? (Véase Juan 3:16, 18; Mosíah 5:1–7; 27:25–26; Alma 5:14–35; 22:15–18. Si lo desea, puede pedir a los miembros de la clase que marquen las frases en estos versículos que se relacionen con el nacer de nuevo. A continuación se da una lista como muestra. Señale que los versículos del Libro de Mormón aclaran lo que significa nacer de nuevo.)

1.    

Creer en Jesucristo (Juan 3:16, 18).

2.    

Experimentar “…un potente cambio en… nuestros corazones, por lo que ya no tenemos más disposición a obrar mal, sino a hacer lo bueno continuamente” (Mosíah 5:2; véase también Alma 5:12–14, 26).

3.    

“Ser cambiados de su estado carnal y caído, a un estado de rectitud” (Mosíah 27:25).

4.    

Llegar a ser “…hijos e hijas de [Dios]” (Mosíah 5:7; 27:25).

5.    

“[Llegar] a ser nuevas criaturas” (Mosíah 27:26).

6.    

“[Tener] la imagen de Dios grabada en [nuestros] semblantes” (Alma 5:19; véase también el versículo 14).

7.    

Arrepentirnos para que nuestros vestidos sean “…purificados hasta quedar limpios de toda mancha, mediante la sangre de [Cristo]” (Alma 5:21; véase también Alma 5:19, 33–34; 22:18).

• El élder McConkie también enseñó que el nacer de nuevo “…no sucede en un instante. Es un proceso” (“Jesus Christ and Him Crucified”, en 1976 Devotional Speeches of the Year , pág. 399). ¿Qué podemos hacer para continuar este proceso durante el transcurso de nuestra vida? (Véase 2 Nefi 31:19–20.) ¿Cómo podemos vencer el desánimo o los reveses en nuestro progreso espiritual? ¿Qué cambios han observado en sí mismos o en otra persona durante el proceso de nacer de nuevo?

• Pida a un miembro de la clase que lea en voz alta Juan 3:14–18. ¿Cómo se relacionan estas verdades acerca de la misión del Salvador con Su mandamiento de nacer de nuevo?

• Jesús se valió de los conceptos de la luz y la obscuridad para enseñar a Nicodemo (Juan 3:19–21). ¿Por qué algunas personas escojen la obscuridad en lugar de la luz? ¿Cómo podemos conservar la capacidad de amar la luz y aborrecer la obscuridad? ¿Qué promesas ha hecho el Señor a los que vengan a la luz? (Véase D. y C. 50:24; 88:67.)

2. Jesús enseña a una mujer samaritana en el pozo de Jacob.

Lean y analicen los versículos de Juan 4:1–42 que usted haya seleccionado. Muestre el mapa de Palestina y explique que cuando Jesús y Sus discípulos viajaban de Judea a Galilea (puede señalar estos lugares en el mapa), se detuvieron a descansar en el pozo de Jacob en Samaria. Mientras Jesús estaba sentado junto al pozo, llegó una mujer samaritana a sacar agua.

Muestre la lámina de la mujer en el pozo. Si va a mostrar el segmento de video “La mujer en el pozo”, hágalo ahora.

• Los judíos no tenían ningún trato con los samaritanos (véase Juan 4:9) y, al viajar, generalmente evitaban pasar por Samaria; sin embargo, Jesús deliberadamente atravesó esa región. ¿Qué nos revela esto acerca de Él? ¿Quiénes son algunos de los “samaritanos” del mundo actual? (Entre las respuestas se podría mencionar a cualquier persona o grupo al que se considere inferior.) ¿Cómo debemos tratarlos?

• ¿De qué manera facilitó la mujer samaritana el que Jesús le enseñara? (Véase Juan 4:9, 11–12, 15, 19, 25. Entre las respuestas se podría mencionar que era humilde, que deseaba saber más y que creía en Sus palabras.) ¿Qué podemos hacer nosotros para ser más receptivos a las enseñanzas del Salvador?

• ¿Cómo cambió la mujer samaritana a medida que le enseñaba Jesús? ¿De qué manera ayudó Jesús a llevar a cabo ese cambio? (Entre las respuestas se podría mencionar que Él le enseñó a su nivel de comprensión, que testificó de sí mismo, que usó con poder el símbolo del agua y que demostró compasión por ella.) ¿Cómo podemos seguir Su ejemplo cuando enseñemos a otras personas?

• Jesús le dijo a la mujer samaritana que Él podía darle “agua viva” (Juan 4:10). ¿Qué piensan ustedes que significa la frase “agua viva”? (Véase 1 Nefi 11:25; D. y C. 63:23. Entre las respuestas se podrían mencionar las doctrinas del Evangelio, el amor a Dios y la Expiación.) ¿Cómo podemos obtener agua viva? ¿En qué forma les ha bendecido esa agua viva?

• La mujer samaritana había ido al pozo a sacar agua (Juan 4:7); no obstante, después de hablar con Jesús, dejó su cántaro en el pozo y fue a hablarles a los demás acerca de su experiencia (Juan 4:28–29). ¿Qué podemos aprender de su ejemplo?

• ¿De qué manera fueron bendecidas otras personas a causa de la fe de la mujer samaritana? (Véase Juan 4:39–42.) ¿En que forma han sido bendecidos ustedes o han visto que otras personas han sido bendecidas por creer en el Señor? ¿Cómo puede nuestra fe afectar a los que nos rodean?

Conclusión

Si utilizó la actividad para despertar el interés, exhiba de nuevo las plantas y la jarra con agua. Explique que así como las plantas necesitan agua para vivir, nosotros debemos seguir al Salvador y Sus enseñanzas para nacer de nuevo y obtener la vida eterna.

Testifique en cuanto a las verdades que han analizado durante la lección. Inste a los miembros de la clase a buscar a Jesucristo, a seguirle y a continuar en el proceso de nacer de nuevo.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. “Yo no soy el Cristo, sino que soy enviado delante de él” (Juan 3:28).

• En Juan 3:25–36, ¿cuál es la actitud de Juan en cuanto a su relación con el Salvador? ¿De qué manera la actitud de Juan ejemplifica el verdadero discipulado? ¿Cómo podemos poner en práctica esa actitud al dar servicio en la Iglesia?

2. “…los campos… ya están blancos para la siega” (Juan 4:35).

• ¿Qué enseñó Jesús a Sus discípulos, en Juan 4:35–38, acerca de la obra misional? ¿Qué quiso decir cuando dijo que el campo ya estaba blanco para la siega? ¿Cómo aplicó el Salvador ese mismo símbolo en Doctrina y Convenios 4:1–4 y 75:3–5? Pida a los miembros de la clase que relaten las experiencias que hayan tenido al compartir el Evangelio con otras personas.

3. Jesús sana al hijo de un noble.

Lean y analicen Juan 4:46–54.

• ¿Qué deseaba de Jesús el noble? (Véase Juan 4:46–47.) ¿Cuál fue la primera respuesta que le dio Jesús? (Véase Juan 4:48.) ¿Cómo respondió el noble? (Véase Juan 4:49.)

• ¿Cuál fue la segunda respuesta que Jesús dio al noble? (Véase Juan 4:50.) ¿Cuál fue la reacción del noble? (Véase Juan 4:50.) ¿Cuál fue el resultado de la fe del noble? (Véase Juan 4:51–54.) ¿Qué podemos aprender de este relato acerca del poder de la fe?

 

 

Lección 6, “Ellos… [dejaron] al instante las redes.”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a entender que los apóstoles son llamados a ser testigos especiales de Jesucristo y que somos bendecidos cuando los sostenemos y los seguimos.

Preparación.

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto

1.    

Lucas 4:14–32. Jesús enseña en una sinagoga en Nazaret y testifica que Él es el Mesías de quien profetizó Isaías. La gente se llena de ira y lo rechaza.

2.    

Lucas 5:1–11, 27–28; 6:12–16. Jesús llama a Sus Doce Apóstoles.

3.    

Mateo 10. Jesús ordena e instruye a los Doce Apóstoles y los envía a predicar el Evangelio.

2.    

Lectura adicional: Isaías 61:1–2; Mateo 4:18–22; Marcos 1:16–20; 3:13–19; 6:7–13; Lucas 9:1–6; 12:1–12; Doctrina y Convenios 107:23–24, 33–35, 39, 58; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Apóstol”, pág. 18.

3.    

Si tiene disponibles las siguientes láminas, utilícelas durante la lección: El llamamiento de los pescadores (62496 002; Las bellas artes del Evangelio, 209) o Jesús y los pescadores (62138 002; Las bellas artes del Evangelio, 210); Cristo ordena a los apóstoles (62557 002; Las bellas artes del Evangelio, 211); y un cuadro que contenga la fotografía del actual Quórum de los Doce Apóstoles (lo puede encontrar en el ejemplar de la Liahona de la conferencia general más reciente).

4.    

Sugerencia didáctica: Aprenda los nombres de los miembros de la clase y úselos. Cuando lo hace, ellos se dan cuenta de que usted se interesa en ellos como personas. El conocer sus nombres también puede ayudarle a fomentar la participación porque así usted podrá dirigir las preguntas a personas específicas. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 113–114).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Pida a un miembro de la clase que lea la primera parte de Mosíah 27:31 (hasta donde dice “confesarán que él es Dios”). Explique que en la Segunda Venida, todos reconocerán a Jesucristo como el Salvador, lo cual no sucedió en Su primera venida. Durante muchos siglos los judíos habían estudiado las profecías acerca de la venida del Salvador, pero muchos de los que le escucharon no lo reconocieron como tal. Debido a que Jesús no liberó a los judíos del control romano, como ellos esperaban que lo hiciera el Mesías, muchos lo rechazaron a Él y también rechazaron Su mensaje.

Haga notar que en la primera parte de esta lección se hablará de lo que sucedió cuando Jesús anunció por primera vez que Él era el tan esperado Mesías. En otras partes de la lección se hablará del llamamiento de los apóstoles a fin de que ellos ayudaran a esparcir Su mensaje.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de las bendiciones que se reciben al saber que Jesucristo es el Salvador y las que se reciben cuando se sigue a los apóstoles.

1. Jesús anuncia que Él es el Mesías.

Analicen Lucas 4:14–32. Pida a algunos miembros de la clase que lean los versículos que usted haya seleccionado. Explique que durante el servicio en la sinagoga de Nazaret se invitó a Jesús a leer un pasaje de las Escrituras y a hacer comentarios al respecto.

• Pida a un miembro de la clase que lea Lucas 4:16–19. (Indique que los versículos 18–19 son una cita de Isaías 61:1–2.) ¿De qué tratan esos versículos? (Son una descripción profética de lo que haría el Mesías; véase la lección 1.)

• Cuando Jesús terminó de leer el pasaje de Isaías, ¿qué testimonio dio? (Véase Lucas 4:21. Declaró que Él era el Mesías de quien había profetizado Isaías y a quien los judíos habían esperado por siglos.) ¿Cómo respondieron a Su declaración las personas que estaban en la sinagoga? (Véase Lucas 4:22–29.)

• ¿Por qué piensan que las personas que estaban en la sinagoga tuvieron problemas para aceptar a Jesús como el Mesías? (Véase Lucas 4:22. Entre las respuestas se podría mencionar que esas personas lo conocían y lo habían visto crecer, y por eso no se imaginaban cómo podía Él ser el gran Mesías al que esperaban.) ¿Por qué piensan que en estos días a algunas personas se les dificulta aceptar a Jesucristo? ¿Cómo podemos fortalecer nuestro testimonio de que Jesús es el Salvador?

2. Jesús llama a Sus Doce Apóstoles.

Lean y analicen los versículos de Lucas 5:1–11, 27–28; 6:12–16 que usted haya seleccionado. Muestre la lámina de Jesús y los pescadores y el cuadro con las fotografías de los Doce Apóstoles actuales. Al hablar de los pasajes de las Escrituras, ayude a los miembros de la clase a entender que se llama a los apóstoles a hacer lo que hizo Jesús mismo en la sinagoga de Nazaret, o sea, declarar que Él es el Mesías, el Salvador.

• ¿Qué hacían Simón Pedro, Santiago y Juan cuando Jesús vino a ellos? (Véase Lucas 5:1–2.) ¿Qué les dijo Jesús acerca del cambio que habría en su vida si lo seguían a Él? (Véase Lucas 5:10.) ¿Qué efecto ha tenido en la vida de ustedes su decisión de seguir a Jesucristo?

• ¿De qué manera fue el milagro con las redes un presagio de las experiencias que tendrían Pedro, Santiago y Juan como “pescadores de hombres”? (Marcos 1:17.) Permita que los miembros de la clase comenten en cuanto a las frases que figuran a continuación:

1.    

Lucas 5:5. “…en tu palabra echaré la red”. (Trabajarían en el lugar que Jesús les indicara.)

2.    

Lucas 5:6. “…encerraron gran cantidad de peces, y su red se rompía”. (Encontrarían muchas personas que aceptarían el Evangelio.)

3.    

Lucas 5:7. “…hicieron señas a los compañeros… para que viniesen a ayudarles”. (Llamarían a otras personas para ayudar en la obra.)

• Señale que en Lucas 5:1–11, Jesús llamó a Pedro, a Santiago y a Juan a ser Sus discípulos. Más tarde les llamaría a ser apóstoles. Escriba en la pizarra las palabras Discípulo y Apóstol . ¿Cuál es la diferencia que existe entre un discípulo y un apóstol?

Explique que un discípulo es un seguidor de Jesucristo ( Guía para el Estudio de las Escrituras , “Discípulo”, pág. 54). Un apóstol es un discípulo que ha sido llamado a ser un testigo especial de Cristo (D. y C. 107:23). La palabra apóstol significa “el que es enviado” ( Guía para el Estudio de las Escrituras , “Apóstol”, pág. 18). Los integrantes del Quórum de los Doce Apóstoles son enviados a testificar al mundo que Jesús es el Salvador y Redentor del género humano.

• ¿Por qué era importante que Jesús llamara apóstoles? (Véase Mateo 9:36–38; 16:19; Marcos 3:14–15; Juan 20:19–21, 23; Efesios 4:11–15. Ellos ayudarían a Jesús a predicar el Evangelio, y dirigirían la Iglesia y continuarían la autoridad del sacerdocio después de que se fuera Jesús.) ¿Por qué es importante que el Señor haya llamado apóstoles en nuestros días?

• ¿Cómo escogió Jesús a los primeros Doce Apóstoles? (Véase Lucas 6:12–13.) ¿Cómo se preparó Jesús para llamarles? ¿Cómo se compara esto con la manera en que hoy día se escoge a las personas para ser apóstoles y para servir en otros llamamientos en la Iglesia? (Los líderes de la Iglesia oran y piden inspiración para saber quién desea el Señor que sirva en cada llamamiento.)

• ¿Qué información hay en las Escrituras acerca de los antecedentes y el carácter de los hombres a quienes Jesús llamó como apóstoles? (Véase Lucas 5:5, 8, 11, 27–28. Entre las respuestas se podría mencionar que no tenían capacitación formal para el ministerio pero que eran hombres humildes, obedientes y trabajadores que estaban dispuestos a sacrificar todo para seguir al Señor.) ¿Qué nos indica esto en cuanto a la manera de capacitarse para servir al Señor? (Véase también D. y C. 4:3, 5–6; Artículos de Fe Nº 5.)

3. Jesús ordena e instruye a los Doce Apóstoles.

Lean y analicen los versículos de Mateo 10 que usted haya seleccionado. Muestre la lámina Cristo ordena a los apóstoles.

• Después de llamar a los Doce Apóstoles, Jesús les dio el poder del sacerdocio y les instruyó en cuanto a sus responsabilidades. ¿Qué aprendemos del consejo de Jesús que se encuentra en Mateo 10 acerca de los poderes y de las responsabilidades de los apóstoles? (Anote las respuestas de los miembros de la clase en la pizarra.) Entre las respuestas se podría mencionar lo siguiente:

1.    

Tienen poder para sanar a los enfermos en lo espiritual o en lo físico (versículo 1).

2.    

Son enviados a las ovejas perdidas de Israel para predicar que se ha acercado el reino de los cielos (versículos 6–7).

3.    

Deben usar el poder del sacerdocio para bendecir y sanar a las personas (versículo 8).

4.    

Deben buscar a los que estén preparados para escuchar el Evangelio (versículos 11–14).

5.    

Deben enseñar según les indique el Espíritu (versículos 19–20).

6.    

Deben dar su vida enteramente a la obra del Salvador (versículo 39).

• ¿Cómo se comparan los poderes y las responsabilidades que se dieron a los primeros apóstoles con los que se dan a los de nuestros días? (Véase D. y C. 107:23, 33, 35; 112:14, 19–22, 30–31.) ¿De qué manera han visto ustedes que los apóstoles de los últimos días cumplen con esas responsabilidades?

• ¿Qué bendiciones se prometen a los que siguen a los apóstoles? (Véase Mateo 10:40–42; véase también D. y C. 124:45–46.)

El élder Spencer W. Kimball dijo: “Nadie en esta Iglesia se desviará si sigue con fidelidad y constancia a las Autoridades de la Iglesia que el Señor ha colocado en Su Iglesia. Esta Iglesia nunca se desviará; el Quórum de los Doce nunca los alejará del sendero correcto; nunca lo ha hecho y nunca lo hará” (en Conference Report , abril de 1951, pág. 104).

Conclusión

Testifique que Jesucristo es el verdadero Mesías y que los Doce Apóstoles son testigos especiales de Él. Si lo desea, puede compartir una experiencia en la que haya recibido bendiciones por seguir el consejo de un apóstol.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Los Doce Apóstoles actuales.

Muestre la lámina con las fotografías de los Doce Apóstoles actuales y ayude a los miembros de la clase a aprenderse los nombres de memoria. Si lo desea, puede usar el ejercicio que aparece a continuación:

Entregue a cada miembro de la clase un lápiz y una hoja de papel, y pídales que escriban en el margen los números del uno al doce. Muestre una lámina o fotografía de cada uno de los apóstoles sin mencionar su nombre, y después pídales que escriban el nombre junto al número correspondiente. Después de mostrar todas las láminas o fotografías, repasen las respuestas correctas.

2. Los primeros Doce Apóstoles.

Ayude a los miembros de la clase a aprenderse de memoria los nombres de los primeros Doce Apóstoles (Mateo 10:2–4). Dé con sus propias palabras la información que aparece a continuación para ayudar a los miembros de la clase a entender cómo se designaba a los diferentes apóstoles en las Escrituras:

Había dos apóstoles de nombre Jacobo: Jacobo el hijo de Zebedeo (llamado también Santiago) y Jacobo el hijo de Alfeo. Dos se llamaban Simón: Simón Pedro y Simón el cananista (también llamado Zelote). Dos llevaban el nombre de Judas: Judas (también llamado LebeoTadeo) y Judas Iscariote, quien traicionó a Cristo. En Lucas 5:27–28 a Mateo se le llama Leví. A Tomás también se le conocía como Dídimo, que significa “gemelo”. Se piensa que el apóstol conocido como Bartolomé en los Evangelios según Mateo, Marcos y Lucas es la misma persona conocida como Natanael en el Evangelio según Juan.

3. ”El que ama a padre o madre más que mí, no es digno de mí” (Mateo 10:37).

Pida a los miembros de la clase que lean Mateo 10:35–38.

• ¿En qué forma se cumplen los versículos 35 y 36 cuando algunas personas se unen a la Iglesia? Sabiendo que el Señor desea que haya unidad y paz en nuestra familia, ¿por qué piensan que hizo estas declaraciones? ¿A quién debemos nuestra primera y más firme lealtad? (Véanse los versículos 37–38; véase también Lucas 14:33.)

4. Presentación en video.

Le puede servir para esta lección el primer segmento de “Costumbres del Nuevo Testamento”, del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002). En este segmento se incluye información acerca de lo que significaba que Jesús se proclamara a sí mismo el ungido, o el Mesías (Lucas 4:18); acerca de la manera de adorar en la sinagoga; y en cuanto a lo que significa predicar el Evangelio sin bolsa ni alforja, tal como Jesús instruyó a Sus apóstoles que lo hicieran (Mateo 10:9–10).

 

Lección 7, “Él mismo tomó nuestras enfermedades, y llevó nuestras dolencias.”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a comprender algunas de las razones por las que el Salvador hacía milagros.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Marcos 1:14–15, 21–45. Jesús viaja a través de Galilea enseñando el Evangelio, echando fuera demonios y sanando enfermos. Echa fuera de un hombre a un espíritu inmundo, y sana a la suegra de Simón Pedro y a un leproso.

2.    

Marcos 2:1–12. Jesús perdona los pecados de un hombre y sana a un paralítico.

3.    

Marcos 4:35–41; 5:1–20; Lucas 7:11–17. Jesús calma la tempestad en el mar, echa fuera una legión de demonios y vuelve a la vida al hijo de la viuda de Naín.

4.    

Marcos 5:21–43. Jesús sana a una mujer que padecía de flujo de sangre y levanta de entre los muertos a la hija de Jairo.

2.    

Lectura adicional: Mateo 8–9; Lucas 4:33–44; 5:12–32; 8:22–56; Alma 7:11–12; Mormón 9:7–20; Moroni 7:27–29, 33–37; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Milagros”, pág. 136.

3.    

Si tiene disponibles las siguientes láminas, utilícelas durante la lección: Se calma la tempestad (62139 002; Las bellas artes del Evangelio, 214) y Jesús bendice a la hija de Jairo (62231 002; Las bellas artes del Evangelio, 215).

4.    

Sugerencia didáctica: Los miembros de la clase necesitan saber por qué son importantes en la actualidad las enseñanzas que encierran las Escrituras. Al preparar cada lección, considere con oración lo que puede hacer para instarles a poner en práctica en su vida los principios del Evangelio. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 120, 126–128).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

• ¿Qué es un milagro? (Un acontecimiento extraordinario causado por el poder espiritual o divino; véase Guía para el Estudio de las Escrituras , “Milagros”, pág. 136.)

• ¿De todos los milagros del Salvador, ¿cuál le hubiera gustado presenciar? ¿Por qué? (Si lo desea, puede escribir en la pizarra una lista de algunos de los milagros de Cristo para ayudar a los miembros de la clase a contestar esta pregunta.)

Explique que en esta lección se hablará de algunos de los milagros del Salvador y de las razones que tuvo para realizarlos.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Recalque el hecho de que Jesús continúa efectuando milagros en nuestra vida. Según sea apropiado, anímeles a compartir milagros que hayan experimentado. (Puede recordarles que algunas experiencias son demasiado sagradas para expresar, y que el Espíritu Santo puede ayudarles a saber cuándo es apropiado compartirlas.)

1. Jesús viaja a través de Galilea enseñando el Evangelio y haciendo milagros.

Analicen Marcos 1:14–15, 21–45. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• A medida que Jesús recorría Galilea y enseñaba el Evangelio, hizo muchos milagros, entre ellos el de sanar a los enfermos y echar fuera demonios (Marcos 1:34, 39). ¿Por qué hizo Jesús éstos y otros milagros durante el transcurso de Su ministerio? (Entre las respuestas se podrían mencionar las que figuran a continuación.)

1.    

Con el fin de mostrar amor y compasión (véase Marcos 5:19; véase también 3 Nefi 17:6–7).

2.    

Con el objeto de confirmar la fe (véase Mateo 9:27–30).

3.    

Para dar pruebas de Su divinidad y de Su poder (véase Marcos 1:27; 2:10–11).

Anote en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase y deje la lista durante el resto de la lección. Al hablar de los milagros efectuados por Jesús, analicen algunos de los objetivos cumplidos por cada uno de ellos. Agregue a la lista los objetivos adicionales que se mencionen durante el transcurso de la lección.

• ¿Por qué se admiraban las personas que estaban en la sinagoga de Capernaum al escuchar las enseñanzas de Jesús y al ver Su capacidad para echar fuera a los espíritus inmundos? (Véase Marcos 1:22, 27.) ¿Con qué autoridad enseñó Jesús e hizo milagros? (Por el poder del sacerdocio, que no tenían los escribas.) En la actualidad, ¿cómo tenemos acceso a ese poder y a esa autoridad?

• Según lo escrito en Marcos 1:41, ¿cuál fue una de las razones por las que Jesús sanó al leproso? Haga notar que Jesús hizo muchos milagros que bendecían directamente a una sola persona. ¿Qué nos demuestran esos incidentes acerca de lo que Jesús siente por nosotros individualmente? ¿De qué manera ha mostrado amor y compasión por ustedes?

• ¿En qué forma podemos demostrar amor y compasión semejantes a los de Cristo hacia las personas que nos rodean? ¿Qué han hecho otras personas para demostrar esos mismos sentimientos por ustedes?

2. Jesús perdona los pecados de un hombre y sana a un paralítico.

Lean y analicen Marcos 2:1–12.

• ¿La fe de quién contribuyó a sanar al paralítico? (Véase Marcos 2:3, 5.) ¿Cómo demostraron su fe esas personas? (Véase Marcos 2:1–4.) ¿Cómo podemos ejercer la fe en bien de otros? ¿De qué manera la fe de otras personas les ha ayudado a ustedes o a un conocido suyo?

• ¿Qué pensaron algunos de los escribas cuando Jesús le dijo al paralítico que sus pecados le eran perdonados? (Véase Marcos 2:5–7.) ¿Cómo respondió Jesús a esos escribas? (Véase Marcos 2:8–11.) Señale que así como fue un milagro el sanar al paralítico, también fue un milagro que quedara perdonado de sus pecados. Haga hincapié en que este milagro está disponible para cada uno de nosotros si nos arrepentimos.

• ¿Qué poder curativo mayor podrían simbolizar las curaciones físicas que hizo el Salvador? (Véase Isaías 53:5; 2 Nefi 25:13; 3 Nefi 9:13.) ¿En qué forma les ha bendecido espiritualmente a ustedes el poder curativo de Jesús? ¿Cómo podemos buscar la salud espiritual?

3. Jesús calma la tempestad en el mar, echa fuera demonios y levanta de la muerte al hijo de la viuda de Naín.

Lean y analicen los versículos de Marcos 4:35–41; 5:1–20 y de Lucas 7:11–17 que usted haya seleccionado. Exhiba la lámina Se calma la tempestad.

• Los aspectos físicos de los milagros del Salvador a menudo simbolizaban verdades espirituales. ¿Qué verdades espirituales aprendemos de los milagros que se hallan a continuación? (Se dan posibles respuestas entre paréntesis.)

1.    

Marcos 4:35–41. Jesús calma la tormenta. (Él puede darnos paz.)

2.    

Marcos 5:1–20. Jesús echa fuera una legión de demonios. (Él puede echar fuera de nuestra vida a Satanás y su influencia.)

3.    

Lucas 7:11–17. Jesús levanta de entre los muertos a un joven. (Como resultado de Su Expiación, nosotros nos levantaremos de la muerte en la Resurrección.)

Invite a los miembros de la clase a mencionar otros milagros que hizo el Salvador y las verdades espirituales que podemos aprender de ellos.

• ¿Qué más han aprendido al estudiar estos tres milagros?

4. Jesús sana a una mujer con flujo de sangre y levanta de entre los muertos a la hija de Jairo.

Lean y analicen los versículos de Marcos 5:21–43 que usted haya seleccionado.

• ¿Cómo demostró su fe la mujer con flujo de sangre? (Véase Marcos 5:25–29.) ¿Cuál fue la causa de su curación? (Véase Marcos 5:34. Haga hincapié en que fue su fe en el poder de Jesús, y no el hecho de tocar Su manto, lo que la sanó.)

• Muestre la lámina de Jesús bendiciendo a la hija de Jairo. ¿Cómo mostró Jairo su fe en el Salvador? (Véase Marcos 5:22–23.) ¿Qué dijo Jesús para fortalecer la fe de Jairo cuando éste escuchó que su hija había muerto? (Véase Marcos 5:36.) ¿Cómo pueden aplicar estas palabras a su propia vida?

• ¿Por qué piensan que la fe debe preceder a los milagros? (Véase Éter 12:12, 18; Moroni 7:37; y la cita que se halla en el párrafo a continuación.) ¿Por qué no proporcionan los milagros por sí solos una base firme para la fe?

Brigham Young dijo: “Los milagros, estas extraordinarias manifestaciones del poder de Dios, no son para los incrédulos; son para consolar a los santos y para fortalecer y confirmar la fe de aquellos que aman, temen y sirven a Dios” ( Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: Brigham Young , págs. 268–269).

• ¿Por qué son importantes para ustedes los milagros que Jesús realizó durante Su vida mortal? ¿Por qué es importante saber que continúa haciendo milagros hoy día? ¿Cuáles son algunos ejemplos de milagros modernos?

Conclusión

Testifique que el Salvador puede sanar tanto las enfermedades espirituales como las físicas. Exprese su gratitud por todo lo que Él ha hecho por nosotros. Si es apropiado, podría relatar un milagro que le haya bendecido a usted.

Pida a los miembros de la clase que mediten en silencio en los milagros que han experimentado. Anímeles a reconocer y a dar gracias por los milagros en su vida.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Milagros del Antiguo Testamento.

Explique que los milagros no eran nuevos para los judíos, ya que los habían hecho los profetas del Antiguo Testamento, a quienes los judíos honraban. Repase brevemente los ejemplos que aparecen a continuación:

1.    

El profeta Elías levanta a un niño de entre los muertos (1 Reyes 17:17–24).

2.    

El profeta Eliseo alimenta a una multitud con una pequeña porción de comida (2 Reyes 4:42–44).

3.    

El profeta Eliseo sana a Naamán, un leproso (2 Reyes 5:1–19).

• ¿Por medio de qué poder realizaron milagros estos profetas? (El sacerdocio, o sea, el poder divino que les dieron nuestro Padre Celestial y Jesucristo.)

2. ”Los sanos no tienen necesidad de médico” (Marcos 2:17).

• ¿Cómo reaccionaron los escribas y los fariseos cuando vieron que Jesús comía con personas a quienes ellos consideraban pecadores? (Véase Marcos 2:15–16.) ¿Qué les dijo Jesús? (Véase Marcos 2:17.) ¿Qué significa esto? ¿ En qué sentido tenemos todos nosotros “…necesidad de médico”?

 

 

Lección 8, El Sermón del Monte: “Un camino aún más excelente”

   

Objetivo

Animar a los miembros de la clase a venir a Cristo al poner en práctica los principios que Él enseñó en el Sermón del Monte.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Mateo 5:1–12. En un monte de Galilea, Jesús enseña las Bienaventuranzas a sus discípulos.

2.    

Mateo 5:13–16. Jesús declara que Sus discípulos son “la sal de la tierra” y “la luz del mundo”.

3.    

Mateo 5:17–48. Jesús declara que Él ha venido a cumplir la ley de Moisés, y enseña una ley superior.

2.    

Lectura adicional: Lucas 6:17–36; Mosíah 13:28–35; Alma 34:13–16; 3 Nefi 12; Éter 12:11; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Bienaventuranzas”, pág. 27; y “Sermón del Monte”, págs. 192–193.

3.    

Si utiliza la actividad para despertar el interés, lleve un lápiz o bolígrafo y una hoja de papel para cada uno de los miembros de la clase.

4.    

Si tiene disponibles los siguientes materiales, utilícelos durante la lección:

1.    

La lámina El Sermón del Monte (62166 002; Las bellas artes del Evangelio, 212).

2.    

Un recipiente con sal y una lámpara.

5.    

Sugerencia didáctica: Jesucristo es el Gran Maestro. Al estudiar el Sermón del Monte, fíjese en los métodos didácticos que él utilizó y busque maneras de seguir Su ejemplo como maestro. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , pág. 15, en donde encontrará más sugerencias en cuanto a la manera de seguir el ejemplo del Salvador como maestro.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la actividad siguiente (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Entregue a todos los miembros de la clase una hoja de papel y un lápiz o bolígrafo. Explique que en las Escrituras se encuentran muchas invitaciones del Salvador. Si lo desea, pida a dos personas que lean las que se encuentran en Mateo 11:28–29 y en 3 Nefi 27:27. Pida a los miembros de la clase que escriban en la parte superior de su hoja El Salvador me invita a hacer lo siguiente . Después explique que esta lección se centra en el Sermón del Monte, el cual contiene muchas invitaciones que nos hace el Salvador. Anímeles a buscar éstas durante la lección y a escribirlas en sus hojas.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que se encuentran en las Escrituras. Debido a que sería difícil hacer todas las preguntas y cubrir todos los temas de la lección, escoja con oración lo que mejor satisfaga las necesidades de los miembros de la clase.

1. Jesús enseña las Bienaventuranzas a Sus discípulos.

Explique que muchos siglos después de que el Cristo premortal diera la ley de Moisés sobre el Monte Sinaí, el Mesías mortal ascendió otro monte para proclamar una ley superior en un discurso conocido como el Sermón del Monte. Muestre la lámina El Sermón del Monte.

Las enseñanzas de la primera parte de este sermón se conocen como las Bienaventuranzas (Mateo 5:1–12). La palabra bienaventuranza deriva del vocablo latín beatus , que significa afortunado, feliz o bendito. Lean y analicen las Bienaventuranzas siguiendo el bosquejo que figura a continuación.

Mateo 5:3 . ¿Qué significa ser “…pobres en espíritu”? (Ser humildes. Véase también 3 Nefi 12:3.) ¿Por qué es importante ser humildes? ¿Cómo podemos llegar a ser más humildes?

Mateo 5:4 . ¿Cuáles son algunos medios que nos brinda el Señor para consolarnos? (En Juan 14:26–27 y Mosíah 18:8–9 se encuentran algunos ejemplos.) ¿Cómo han sido consolados ustedes en momentos de aflicción?

Mateo 5:5 . ¿Qué significa ser manso? (Ser gentil o benevolente y ser prestos para perdonar.) ¿Cómo podemos desarrollar la mansedumbre? (Véase Mosíah 3:19; Alma 7:23; 13:28.)

Mateo 5:6 . ¿Qué prometió Jesús a los que tuvieran “…hambre y sed de justicia”? (Véase Mateo 5:6; 3 Nefi 12:6.) ¿Qué podemos hacer para elevar nuestro apetito por encima de las cosas del mundo y centrarlo en la rectitud?

Mateo 5:7 . ¿Cómo podemos demostrar la misericordia hacia los demás? ¿Por qué tenemos necesidad de la misericordia del Señor? (Véase Alma 42:13–15.)

Mateo 5:8 . ¿Qué piensan que significa tener un corazón puro? ¿Cómo podemos purificar nuestro corazón? (Véase Helamán 3:35.) ¿Por qué debemos tener un corazón puro para ver a Dios y morar con Él? (Véase Moisés 6:57.)

Mateo 5:9 . ¿Cómo podemos ser pacificadores en nuestro hogar y en nuestra comunidad?

Mateo 5:10–12 . ¿Por qué a veces son perseguidas las personas rectas? ¿Cómo debemos responder a la persecución? (Véase Mateo 5:44; Lucas 6:35.)

Si utilizó la actividad para despertar el interés, pida a los miembros de la clase que escriban una lista de las invitaciones que se dan en las Bienaventuranzas que sientan que les ayuden en especial a ellos.

2. Jesús declara que Sus discípulos son “la sal de la tierra”y “la luz del mundo”.

Lean y analicen Mateo 5:13–16. Al comentar acerca de estos versículos, si lo desea, puede mostrar un recipiente con sal y una lámpara.

• Jesús dijo que Sus discípulos son “la sal de la tierra” (Mateo 5:13; D. y C. 101:39). ¿Cuáles son algunas de las maneras de usar la sal? (Entre las respuestas se podría mencionar que la sal es un condimento y un conservador de alimentos.) ¿Cómo pueden los Santos de los Últimos Días ser “la sal de la tierra”?

• Invite a un miembro de la clase a leer Doctrina y Convenios 103:9–10. ¿Qué conocimiento adicional nos proporcionan estos versículos acerca de lo que significa ser “la sal de la tierra”? ¿Cómo podemos ser “salvadores de hombres”? (Entre las respuestas se podría mencionar el compartir el Evangelio y el hacer la obra del templo.)

• Cómo pueden los Santos de los Últimos Días ser “la luz del mundo”? (Mateo 5:14; véase también el versículo 16.) ¿Qué sucede cuando se coloca una luz “debajo de un almud”? (Mateo 5:15; nótese que un almud es un canasto grande.) Nosotros, como miembros de la Iglesia, ¿de qué manera ponemos a veces nuestra luz debajo de un almud? ¿Cómo podemos dejar que nuestra luz alumbre en forma tal que guíe a otros a glorificar a nuestro Padre Celestial? (Véase Mateo 5:16; 3 Nefi 18:24.)

3. Jesús enseña una ley superior a la de Moisés.

Analicen Mateo 5:17–48. Invite a algunos miembros de la clase a leer en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• Jesús dijo que había venido para cumplir la ley de Moisés, no para destruirla (Mateo 5:17–18). ¿De qué manera la cumplió?

Explique que la ley de Moisés les fue dada “…a los hijos de Israel… porque eran una gente de dura cerviz, presta para hacer el mal y lenta para acordarse del Señor su Dios”. Era “…una ley de prácticas y ordenanzas… que [los israelitas] tenían que observar estrictamente de día en día, para conservar vivo en ellos el recuerdo de Dios y su deber para con él” (Mosíah 13:29–30). Los que entendían la ley “…[anhelaban] con firmeza en Cristo, hasta que la ley [fuera] cumplida” (2 Nefi 25:24–25).

El Salvador cumplió la ley de Moisés cuando expió nuestros pecados (Alma 34:13–16). Después de la Expiación, ya no se mandó a la gente hacer sacrificios animales, lo cual se había requerido como parte de la ley de Moisés para señalar el sacrificio expiatorio de Jesucristo. Ahora se mandaba al pueblo “…[ofrecer] como sacrificio un corazón quebrantado y un espíritu contrito” (3 Nefi 9:20; véase también el versículo 19).

• Jesús dijo que la rectitud de Sus discípulos debía ser “…mayor que la de los escribas y fariseos” (Mateo 5:20). ¿Qué era lo que hacía falta en cuanto a la rectitud de los escribas y los fariseos? (Se concentraban solamente en la apariencia exterior de la ley y no hacían caso de la importancia de la fidelidad interior. Si hubieran observado la ley tal como se dio, habrían reconocido a Jesús como el Mesías.)

En la esquina superior izquierda de la pizarra, escriba la frase “Oísteis que fue dicho”. Explique que en el Sermón del Monte, Jesús usó estas palabras al referirse a los mandamientos que formaban parte de la ley de Moisés. En la esquina superior derecha de la pizarra, escriba “Pero yo os digo” . Haga notar que Jesús usó estas palabras cuando enseñó Su ley superior a Sus discípulos.

• En Mateo 5:21, ¿a qué ley antigua se refirió Jesús? (Escriba debajo de “Oísteis que fue dicho” la frase “No matarás” .) ¿Cuál fue la ley superior que dio Jesús con respecto a este mandamiento? (Véase Mateo 5:22. Escriba debajo de “Pero yo os digo” la frase “No enojarse” . ¿Por qué es el mandamiento de evitar la ira una ley superior al mandamiento contra el asesinato? ¿Cómo afectan nuestra relación con Dios los sentimientos de ira que alberguemos? ¿Qué podemos hacer para controlar nuestros sentimientos de enojo y tratar de eliminarlos de nuestra vida?

• El Salvador habló de traer una “…ofrenda al altar”, refiriéndose a la práctica antigua de llevar ofrendas de sacrificios al altar (Mateo 5:23). ¿Qué dijo Jesús que debían hacer Sus discípulos si sentían enojo al prepararse para llevar una ofrenda al altar? (Véase Mateo 5:23–24.) ¿Cómo podría aplicarse esto a nosotros?

• ¿Qué debemos hacer cuando alguien nos ofenda? (Véase Mateo 5:24; 18:15; D. y C. 64:8–11.) ¿Cuál es el peligro de esperar a que nos pida perdón la persona que nos haya ofendido?

• En Mateo 5:27, ¿a qué ley antigua se refirió Jesús? (Escriba “No cometerás adulterio” debajo de la frase “Oísteis que fue dicho” . ¿Qué ley dio Jesús para abrogar ese mandamiento? (Véase Mateo 5:28. Escriba “Evitar los pensamientos lascivos” debajo de la frase “Pero yo os digo” .) ¿Cuáles son algunos resultados de tener pensamientos impuros? (Véase Mosíah 4:30; Alma 12:14; D. y C. 63:16.) ¿Qué podemos hacer para mantener puros nuestros pensamientos?

• La Traducción de José Smith dice que el ojo y la mano mencionados en Mateo 5:29–30 representan los pecados. ¿Qué nos enseñan estos versículos acerca de lo que debemos hacer con nuestros pecados?

• Según lo registrado en Mateo 5:33, ¿cómo indicaban las personas de la época del Antiguo Testamento que decían la verdad? (Escriba “Hacer juramentos al Señor” debajo de la frase “Oísteis que fue dicho” .) ¿Qué ley dio Jesús para abrogar esa práctica? (Véase Mateo 5:34–37. Lea la declaración del élder Bruce R. McConkie que se halla a continuación, y después escriba “Cumplir nuestra palabra” abajo de la frase “Pero yo os digo” .)

El élder Bruce R. McConkie dijo: “Bajo la ley mosaica, el hacer juramentos era tan común y cubría una diversidad tan grande de circunstancias que, en la práctica, había poco de verdad en las afirmaciones que no se hicieran con juramento… Bajo la ley perfecta de Cristo, la palabra de todo hombre es un acuerdo obligatorio, y todo lo hablado es tan verídico como si se hubiera jurado al pronunciar cada palabra” ( The Mortal Messiah , 4 tomos, 1979–1981, tomo 2, pág. 140).

• En Mateo 5:38, ¿a qué ley antigua se refirió Jesús? (Escriba “Ojo por ojo” debajo de la frase “Oísteis que fue dicho” . Explique que “ojo por ojo” significaba que una persona que dañaba a otra podía recibir el mismo daño como castigo; véase Levítico 24:17–21.) ¿Con qué mandamiento se abrogó esa ley? (Véase Mateo 5:39–40. Escriba “Dar la otra mejilla” debajo de la frase “Pero yo os digo” .) ¿Qué principios enseñó Jesús cuando habló de dar la otra mejilla cuando alguien nos pegue y de dar nuestra capa a quien nos quite la túnica?

• En Mateo 5:43, ¿a qué práctica antigua se refería Jesús? (Escriba “Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo” debajo de la frase “Oísteis que fue dicho” .) ¿Con qué mandamiento se abrogó esa práctica? (Véase Mateo 5:44–47. Escriba “Amad a vuestros enemigos” debajo de la frase “Pero yo os digo” .) ¿Cómo podemos desarrollar amor por nuestros enemigos? (Véase Moroni 7:47–48, en donde se encuentra un ejemplo.) ¿Cómo cambiará nuestra vida cuando amemos a nuestros enemigos? ¿Cómo podría cambiar la vida de ellos?

Si usó la actividad para despertar el interés, pida a los miembros de la clase que miren la pizarra y que hagan una lista de las invitaciones que se hacen en Mateo 5:17–47 que sean de especial ayuda para ellos.

• ¿Cómo debemos entender el mandamiento del Señor de que lleguemos a ser perfectos? (Otra traducción griega de la palabra perfecto es “completo, terminado, plenamente desarrollado”.) ¿Cómo puede motivarnos en lugar de frustrarnos el mandamiento de llegar a ser perfectos?

El presidente Joseph Fielding Smith dijo:

“Creo que el Señor quiso decir exactamente lo que dijo: que debemos ser perfectos como nuestro Padre que está en los cielos es perfecto. Eso no vendrá todo a la vez, sino línea por línea, precepto por precepto, ejemplo por ejemplo, y aún así no mientras vivamos en este estado mortal, porque tendremos que ir aún más allá de la tumba antes de alcanzar esa perfección y llegar a ser como Dios.

“Pero es aquí donde echamos los cimientos. Aquí es donde se nos enseñan estas sencillas verdades del Evangelio de Jesucristo; en este estado de probación, para ser preparados para esa perfección. Hoy debemos ser mejores de lo que fuimos ayer y mañana mejores de lo que somos hoy… Si estamos guardando los mandamientos del Señor, estamos en ese camino hacia la perfección” ( Doctrina de Salvación , recop. por Bruce R. McConkie, 3 tomos, 1954–1956, tomo 2, pág. 17; véase también D. y C. 93:11–14, 19–20).

• ¿Cómo nos ayuda la Expiación del Salvador a alcanzar la perfección? (Véase Moroni 10:32–33; D. y C. 76:68–70.) ¿Cómo nos ayudan las enseñanzas del Sermón del Monte a venir a Cristo y perfeccionarnos en Él?

Conclusión

Testifique que las enseñanzas del Sermón del Monte nos ayudan a venir a Cristo y perfeccionarnos en Él (véase Moroni 10:32). Inste a los miembros de la clase a poner en práctica esas enseñanzas en su vida. Si usó la actividad para despertar el interés, pídales que miren la lista de invitaciones que han escrito y que escojan una o dos en las que se concentrarán durante la próxima semana.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. ”Un camino más excelente” (Éter 12:11).

Pida a varios miembros de la clase que vengan preparados para expresar su punto de vista en cuanto a la forma en que las enseñanzas de Mateo 5 pueden ayudarles en el hogar, en la escuela o en el trabajo.

2. Las enseñanzas del Salvador en cuanto al divorcio.

Si usted o los miembros de la clase tienen alguna duda con respecto a Mateo 5:31–32, repase la quinta sugerencia didáctica de la lección 14 (véase la página 67).

3. Presentación en video.

El segundo segmento de “Costumbres del Nuevo Testamento” del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002), explica el término ayo , usado en Gálatas 3:24–25 para describir la ley de Moisés. Si muestra este segmento, analicen cómo la ley de Moisés fue un ayo para llevar a las personas a Cristo.

 

Lección 9, “Buscad primeramente el reino de Dios.”

Objetivo

Motivar a los miembros de la clase a llegar a ser más dedicados como discípulos de Jesucristo.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Mateo 6:1–6, 16–21. Jesús enseña a Sus discípulos a dar limosna, a orar y ayunar en secreto y a hacerse tesoros en el cielo en lugar de la tierra.

2.    

Mateo 6:7–13; 7:7–11. Él muestra a Sus discípulos cómo orar y enseña que nuestro Padre Celestial bendecirá a los que le pidan lo que necesiten.

3.    

Mateo 6:14–15; 7:1–6, 12. Jesús enseña a Sus discípulos a perdonar a los demás, a juzgar con rectitud y a tratar a otros como les gustaría ser tratados.

4.    

Mateo 6:22–34; 7:13–29. Él enseña a Sus discípulos que serán bendecidos por servir a nuestro Padre Celestial y por hacer Su voluntad.

2.    

Lectura adicional: Lucas 6:37–49; 11:1–13, 34–36; 12:22–34; 16:13; 3 Nefi 13–14.

3.    

Si tiene disponible la lámina El Sermón del Monte (62166 002; Las bellas artes del Evangelio, 212), utilícela durante la lección

4.    

Si lo desea, puede prepararse para cantar con los miembros de la clase la canción “El sabio y el imprudente” ( Canciones para los niños , pág. 281).

5.    

Sugerencia didáctica: Los relatos pueden ilustrar los principios del Evangelio y mantener el interés de los miembros de la clase mejor que muchos otros métodos didácticos. Jesús a menudo usaba historias para enseñar lecciones importantes o para aclarar conceptos abstractos. Al preparar las lecciones, considere la manera de usar historias para ayudar a los miembros de la clase a entender los principios del Evangelio. Cuando relate una historia, asegúrese de que entiendan si es verídica o si es una historia ficticia que usted ha inventado para recalcar un punto. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 105–107, 138).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Relate con sus propias palabras la historia que aparece a continuación:

El élder William R. Bradford, de los Setenta, una vez habló con el obispo de un barrio cuyos jóvenes habían trabajado para ganarse el dinero para una actividad. El obispo le preguntó al élder Bradford si podría intervenir para que se diera algún tipo de reconocimiento al esfuerzo de los jóvenes. El obispo se quedó asombrado cuando el élder Bradford le dijo que no. Dijo que estaba contento de que los jóvenes hubieran trabajado tanto, pero que no era importante que recibieran un reconocimiento público por ese esfuerzo.

Cuando los jóvenes decidieron donar el dinero al fondo general misional de la Iglesia en lugar de usarlo para la actividad, quisieron que se les tomara una fotografía con el élder Bradford al presentarle el dinero, y querían que se incluyeran en el periódico la fotografía y un artículo. De nuevo el élder Bradford les tomó de sorpresa cuando les dijo que no. Le dijo al obispo: “Tal vez convendría ayudar a sus jóvenes a comprender una ley mayor de reconocimiento. El reconocimiento que proviene de lo alto es silencioso; allá se llevan registros cuidadosa y discretamente. Permítales que sientan el gozo de prestar un servicio abnegado y discreto, y que lo atesoren en su alma y corazón” ( Liahona , enero de 1988, pág. 73).

• ¿Qué lecciones podemos aprender de la respuesta que el élder Bradford dio a los jóvenes?

Haga notar que una lección que podemos aprender es que debemos hacer el bien por el amor que tenemos por Dios y por querer complacerle a Él, y no porque queramos recibir el reconocimiento de otras personas. Ésta es una de las características de un verdadero discípulo de Jesucristo.

Escriba en la pizarra Verdaderos discípulos . Al hablar acerca del Sermón del Monte, escriba las cualidades de un verdadero discípulo, las cuales enseñó el Salvador en este sermón.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, inste a cada uno de los miembros de la clase a considerar lo que necesita hacer para llegar a ser un discípulo más dedicado y sincero de Cristo. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios de ser un verdadero discípulo.

1. Los verdaderos discípulos hacen lo correcto por la razón correcta.

Lean y analicen Mateo 6:1–6, 16–21.

• ¿Por qué condenó Jesús a algunas personas por hacer cosas buenas, por ejemplo, dar limosna (a los pobres), orar y ayunar? (Véase Mateo 6:1–2, 5, 16. Lo hacían por la razón incorrecta.) Jesús se refirió a esas personas como hipócritas. ¿Qué es un hipócrita? (Una persona que finge tener ciertas cualidades pero que no las tiene; una persona que aparenta ser recta pero que no lo es. El vocablo griego que se tradujo como “hipócrita” también se puede interpretar como “una persona que finge”. Véase Mateo 15:8; Lucas 11:39.)

• ¿Cuál será la recompensa de las personas que hagan el bien para ser vistos por los demás? (Véase Mateo 6:2, 5, 16.) ¿Qué cosas hacemos para ser vistos por otros en lugar de hacerlas para complacer a Dios? ¿Cómo podemos purificar nuestra motivación de servir y de hacer otras obras buenas?

• En este sermón, ¿qué enseñó Jesús acerca de lo que debe tener mayor valor para nosotros? (Véase Mateo 6:19–21.) ¿Qué significa el hacerse “…tesoros en el cielo”? ¿Cuáles son algunos de los tesoros celestiales que debemos buscar? (En D. y C. 18:14–16 y 130:18–19 se encuentran dos ejemplos.)

• ¿Qué significa la frase “…donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón”? ¿Cómo podemos saber qué es lo que atesoramos? (Una manera es evaluar la cantidad de tiempo, dinero y pensamientos que dedicamos a algo.) ¿Qué atesoran las personas en la actualidad? Pida a los miembros de la clase que piensen en lo que ellos atesoran y que en silencio consideren lo que ello les dice acerca de dónde está su corazón.

2. Los verdaderos discípulos siguen el ejemplo del Salvador en cuanto a la manera de orar.

Lean y analicen Mateo 6:7–13; 7:7–11. Haga notar que Mateo 6:9–13 se conoce como el Padre Nuestro.

• ¿Qué se nos enseña en el Padre Nuestro acerca de la manera de orar? (Véase Mateo 6:9–13.)

• ¿De qué manera muestra el Padre Nuestro reverencia y respeto por nuestro Padre Celestial? ¿Cómo podemos nosotros mostrar lo mismo por Él al orar?

El élder Dallin H. Oaks comentó en cuanto al lenguaje que debemos usar cuando oramos: “El lenguaje especial de la oración adquiere distintas formas de expresión en los diferentes idiomas, pero el principio es el mismo. Al dirigirnos a nuestro Padre Celestial en oración lo hacemos utilizando palabras que en ese idioma expresan amor, respeto, reverencia y cercanía… Los hombres y las mujeres que deseen demostrar respeto harán el esfuerzo por aprender el lenguaje especial de la oración” ( Liahona , julio de 1993, págs. 17, 20).

• ¿Cómo podemos evitar el uso de “vanas repeticiones” al orar? (Véase Mateo 6:7.)

• Dado que nuestro Padre Celestial sabe lo que necesitamos aún antes de que oremos (Mateo 6:8), ¿por qué es necesario que lo hagamos? ¿Por qué son necesarios para nuestro progreso espiritual el pedir, el buscar y el llamar (Mateo 7:7)? ¿Cómo podemos ser más diligentes en buscar la ayuda de nuestro Padre Celestial?

• ¿Cómo debemos entender la promesa del Salvador de que “todo aquel que pide, recibe”? (Mateo 7:8.) ¿Por qué a veces no recibimos lo que pedimos en el momento o de la manera que quisiéramos? (Véase 3 Nefi 18:20.) ¿Cómo han aprendido que Dios sabe lo que es mejor para ustedes?

3. Los verdaderos discípulos tratan a los demás de manera bondadosa y equitativa.

Lean y analicen Mateo 6:14–15; 7:1–6, 12.

• ¿Por qué piensan que el Salvador nos manda perdonar a otros? ¿Cómo podemos volvernos más dispuestos a perdonar?

• En la Traducción de José Smith se hace un cambio a Mateo 7:1, y dice: “No juzguéis injustamente, para que no seáis juzgados; sino juzgad con justo juicio” ( Guía para el Estudio de las Escrituras , Traducción de José Smith, Mateo 7:2). ¿Qué es un justo juicio? ¿Qué daño podemos hacernos a nosotros mismos y a las personas a las que juzguemos si lo hacemos injustamente (sin rectitud)? ¿Cómo podemos asegurarnos de juzgar con rectitud? (Véase Mateo 7:3–5; Moroni 7:14–18.)

• Jesús dijo que una persona que trata de corregir sin rectitud a otros es un hipócrita (Mateo 7:4–5). ¿Por qué es una señal de hipocresía el juzgar sin rectitud?

• La enseñanza en Mateo 7:12 se conoce como la Regla de Oro. ¿Qué experiencias han tenido que les han demostrado el valor de este principio? ¿Por qué seremos mejores discípulos de Jesucristo si seguimos la Regla de Oro?

El élder Marvin J. Ashton describió una reunión en la que un grupo de miembros de la Iglesia conversaban acerca de la pregunta: “¿Cómo se puede saber si alguien está convertido a Jesucristo?”:

“Durante cuarenta y cinco minutos los asistentes hicieron numerosas sugerencias [en respuesta a esta pregunta], y el discursante escribió cuidadosamente todas las respuestas en una pizarra. Todos los comentarios eran importantes y apropiados, pero al cabo de un rato, aquel gran maestro borró todo lo que había escrito. Después de reconocer que todo lo que se había dicho era importante y que apreciaba la participación del público, enseñó un principio vital: ‘Lo que nos indica mejor y más claramente si estamos progresando espiritualmente y acercándonos a Cristo es la forma en que nos tratemos los unos a los otros’”.

El élder Ashton agregó este comentario: “…la forma en que tratemos diariamente a los miembros de la familia, los amigos y los compañeros de trabajo es tan importante como algunos de los más notables principios del Evangelio a los que nos gusta dar énfasis” ( Liahona , julio de 1992, págs. 21–22).

4. Los verdaderos discípulos de Dios harán Su voluntad.

Lean y analicen los versículos de Mateo 6:22–34; 7:13–29 que usted haya seleccionado.

• ¿Por qué es imposible servir a Dios y a las riquezas (o lo del mundo)? (Véase Mateo 6:24.) ¿Qué bendiciones promete Dios a los que le sirven? (Véase Mateo 6:25–33; D. y C. 11:7.)

• Jesús prometió que si “…[buscamos] primeramente el reino de Dios”, se nos dará todo lo demás que necesitemos (Mateo 6:33). ¿Qué experiencias les han ayudado a obtener un testimonio de esta promesa?

• ¿Cómo nos aleja lo mundano de la lealtad y el servicio a Dios? ¿Cuáles son algunas formas en que podemos sentirnos tentados a buscar lo del mundo antes de buscar lo de Dios? (Entre las respuestas se podría mencionar el esperar a pagar los diezmos hasta después de comprar lo que necesitemos o queramos o el tomar la decisión de no servir en una misión por el deseo que sentimos hacia las cosas del mundo.)

• Casi al concluir Su sermón, ¿qué enseñó Jesús acerca de entrar en el reino de los cielos? (Véase Mateo 7:13–14, 21–23.) ¿Por qué tiene importancia el que el sendero que conduce a la vida eterna sea estrecho mientras que el que lleva a la destrucción sea espacioso?

• Al final del Sermón del Monte, Jesús relató la parábola del hombre prudente y el insensato (Mateo 7:24–27). ¿Cómo se aplica a nosotros esta parábola? ¿Cuál es la “roca” sobre la cual debemos edificar? (Véase Helamán 5:12.) ¿Sobre qué fundamento comparable a la arena edifican su vida muchas personas?

Si lo desea, puede pedir a los miembros de la clase que canten: “El sabio y el imprudente” ( Canciones para los niños , pág. 281).

Conclusión

Testifique de la importancia de seguir a Jesucristo. Anime a los miembros de la clase a considerar lo que deben hacer para llegar a ser mejores discípulos de Cristo.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. ”Por sus frutos los conoceréis” (Mateo 7:20).

• Jesús previno a Sus seguidores en cuanto a los falsos profetas —personas que enseñan doctrina falsa o que tratan de alejar a las personas de Cristo (Mateo 7:15). ¿Cómo podemos discernir entre los profetas falsos y los verdaderos? (Véase Mateo 7:16–20; véase también Moroni 7:5, 10–11.) ¿Cómo puede el pasaje de Mateo 7:20 aplicarse a nosotros así como a los profetas?

2. Presentación en video.

En el segundo segmento de “Costumbres del Nuevo Testamento”, una selección del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002), se explica el uso de filacterias y de franjas por parte de los judíos. Si muestra este segmento, analicen la forma en que estos artículos, que alguna vez se usaron para mostrar obediencia a Dios, llegaron a ser símbolos de los deseos de los fariseos de ser “vistos de los hombres” cuando adoraban (Mateo 6:5).

3. Cómo buscar la viga en nuestro ojo.

Relate la historia que se halla a continuación acerca de la forma en que el profeta José Smith enseñó a una hermana a buscar la viga en su propio ojo en lo concerniente a una ofensa personal:

Una mujer acudió al profeta José Smith molesta por algunas cosas que había dicho acerca de ella otro miembro de la Iglesia. El Profeta le dijo que si lo que había dicho el hombre no era verdad, no debía hacer caso, porque la verdad sobreviviría pero la mentira no. La mujer sentía que los comentarios no eran verdad, pero no quedaba satisfecha con hacer caso omiso del asunto. Entonces el Profeta le dijo lo que hacía él cuando estaba en la misma situación:

“Cuando un enemigo relataba una historia de escándalo acerca de él, lo cual había sucedido con frecuencia, antes de juzgar a la persona, se detenía y permitía que su mente se remontara al lugar y a la hora y el ambiente de la historia para ver si había hecho o dicho algo sobre lo cual se pudiera haber elaborado dicha historia. Si se daba cuenta de que lo había hecho, decía que en su corazón perdonaba a su enemigo y se sentía agradecido de haber recibido una amonestación en cuanto a alguna debilidad que no sabía que tenía”.

El Profeta le dijo a esa hermana que debía pensar detenidamente y recordar si había inconscientemente dado lugar para que el hombre dijera lo que había dicho. Después de pensarlo mucho, ella decidió que así era, le dio las gracias al Profeta y partió. (Véase de Jesse W. Crosby, citado en They Knew the Prophet , recop. por Hyrum L. Andrus y Helen Mae Andrus, 1974, pág. 144.)

3. Actividad para jóvenes.

Escriba en tarjetas separadas cada una de las frases de Mateo 6 y 7 que aparecen a continuación:

No sepa tu izquierda (6:3)

Lo que hace tu derecha (6:3)

Tu Padre que ve en lo secreto (6:6)

Te recompensará en público (6:6)

No uséis (6:7)

Vanas repeticiones (6:7)

[Perdonad] a los hombres (6:14)

Sus ofensas (6:14)

Haceos (6:20)

Tesoros en el cielo (6:20)

No podéis servir (6:24)

A Dios y a las riquezas (6:24)

Buscad primeramente (6:33)

El reino de Dios (6:33)

Saca primero la viga (7:5)

De tu propio ojo (7:5)

Pedid (7:7)

Y se os dará (7:7)

Buscad (7:7)

Y hallaréis (7:7)

Guardaos (7:15)

De los falsos profetas (7:15)

Por sus frutos (7:20)

Los conoceréis (7:20)

Coloque las tarjetas hacia abajo sobre la mesa. Divida a los miembros de la clase en dos equipos, y permita que por turnos esos equipos escojan dos tarjetas; si éstas forman un par, el equipo las quita de la mesa, y toma otro turno. Si las tarjetas no forman un par, el equipo debe volver a colocarlas en su posición original y es el turno del otro equipo. Continúen hasta que se formen todos los pares.

 

Lección 10, “Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí.”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a comprender que al tomar sobre nosotros el yugo del Salvador y al hacer Su voluntad, encontraremos la paz y el gozo que Él nos ha prometido.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Mateo 11:28–30. Jesús invita a todos los que están trabajados y cargados a venir a Él, a tomar Su yugo sobre sí y a aprender de Él.

2.    

Mateo 12:1–13; Lucas 13:10–17. Jesús declara que Él es el Señor del día de reposo. Es criticado porque sana en el día de reposo.

3.    

Lucas 7:36–50. Una mujer que busca el perdón lava los pies del Señor con sus lágrimas; Simón el fariseo critica a Jesús por permitir que le toque la mujer pecadora. Jesús enseña a Simón la parábola de los dos deudores y perdona a la mujer.

2.    

Lectura adicional: Isaías 58:13–14; Mateo 11:16–19; 12:14–50; 26:6–13; Marcos 2:23–3:12; 14:3–9; Lucas 6:1–11; Doctrina y Convenios 59:9–19.

3.    

Si tiene disponibles los siguientes materiales, utilícelos durante la lección:

1.    

”Venid a mí”, un segmento del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002), de siete minutos de duración.

2.    

La lámina Mary Fielding y Joseph F. Smith cruzan las planicies (62608 002; Las bellas artes del Evangelio, 412), que muestra un par de bueyes enyuntados.

4.    

Sugerencia didáctica: Al preparar cada lección, considere con oración cómo fomentará la participación de cada uno de los miembros de la clase. Las demostraciones, los análisis en grupos pequeños, las dramatizaciones y otras actividades apropiadas pueden ayudarles a participar más activamente. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 144, 147–148, 156–157, 158–160.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Pida a un miembro de la clase que pase al frente del salón y que extienda las manos hacia el frente con las palmas hacia arriba. Coloque en sus manos unos libros u otros objetos pesados. Continúe agregando más objetos encima hasta que sienta que ya no puede más. Después pregunte:

• ¿Qué distancia podría recorrer con esta carga antes de detenerse a descansar? ¿Qué tendría que hacer para poder llevarla una gran distancia?

Explique que hay muchas clases de cargas; algunas son físicas, mientras que otras son espirituales o emocionales y no se observan tan fácilmente. Muchas cargas que no se ven pueden exceder las fuerzas que tenemos para llevarlas solos, y nos cansamos mucho. En esta lección hablaremos de la forma en que el Señor puede aligerar nuestras cargas y darnos descanso.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que se encuentran en las Escrituras.

1. Jesús nos invita a tomar sobre nosotros Su yugo y a aprender de Él.

Lean y analicen Mateo 11:28–30.

• ¿Qué significa estar “trabajados y cargados” (Mateo 11:28). ¿Cuáles son algunos ejemplos de las cargas que llevamos en esta vida? ¿Cómo puede el Señor hacernos “descansar” de esas cargas?

• ¿Qué es un yugo? (Muestre la lámina de Mary Fielding y Joseph F. Smith cruzando las planicies y señale los bueyes enyugados. Explique que un yugo es un armazón o una barra que puede colocarse en una o dos personas o animales que tiran de una carga pesada o la llevan a cuestas; éste equilibra la carga y facilita su manejo. Además del sentido literal, el concepto del yugo también aparece en muchas Escrituras como metáfora de la esclavitud o servidumbre; véase Jeremías 28:2; Alma 44:2.) ¿Qué significa tomar sobre nosotros el yugo de Cristo? (Con humildad hacer Su voluntad y permitir que Él guíe y dirija nuestra vida.)

Si va a utilizar la presentación en video “Venid a mí”, muestre ahora la primera parte. Detenga el video cuando termine de hablar el presidente Howard W. Hunter.

• El Señor declara: “Mi yugo es fácil, y ligera mi carga” (Mateo 11:30). ¿En qué sentido es fácil el yugo del Señor? ¿Por qué piensan algunas personas que las enseñanzas del Señor son demasiado restrictivas? ¿Por qué se aligeran nuestras cargas cuando obedecemos y servimos al Señor?

2. Jesús declara que Él es el Señor del día de reposo.

Analicen Mateo 12:1–13 y Lucas 13:10–17. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• ¿Qué hicieron los fariseos cuando vieron a los discípulos de Cristo recoger espigas en el día de reposo? (Véase Mateo 12:1–2.) Explique que la interpretación farisea de la ley mosaica no tomaba en cuenta el verdadero espíritu y propósito del día de reposo, sino que se concentraba en las tradiciones que restringían mucho las actividades en ese día.) ¿Qué enseñó el Señor cuando respondió a la acusación? (Véase Mateo 12:3–8.)

• ¿Qué quiso decir Jesús cuando dijo: “Misericordia quiero, y no sacrificio”? (Mateo 12:7. Quería que la gente se concentrara en amar a otros, y no tan solo en realizar las ceremonias religiosas públicas.) ¿Cómo podemos usar este principio para encausar nuestras actividades en el día de reposo?

• ¿Qué enseñó Jesús acerca del propósito del día de reposo cuando sanó al hombre de la mano seca y a la mujer que tenía un espíritu de enfermedad? (Véase Mateo 12:10–13; Lucas 13:10–17.) ¿Qué enseñó en Marcos 2:27–28 acerca del día de reposo? (Haga notar que en la Traducción de José Smith de Marcos 2:26 se explica que el día de reposo se dio como un día de descanso y como un día para glorificar a Dios.) ¿Qué podemos hacer en el día de reposo para glorificar a Dios? ¿Cómo puede el santificar el día de reposo aligerar nuestras cargas y darnos descanso?

3. Jesús perdona a una mujer en la casa de Simón el fariseo.

Si utiliza la presentación en videocasete “Venid a mí”, muestre ahora el resto del segmento, y después lean y analicen los versículos de Lucas 7:36–50 que usted haya seleccionado.

• La mujer que entró en la casa de Simón el fariseo llevaba a cuestas la carga del pecado (Lucas 7:37). ¿Qué hizo la mujer que permitió que Jesús le quitara la carga? (Véase Lucas 7:38, 44–50.) ¿Qué podemos hacer nosotros para que el Salvador quite de nuestra vida la carga del pecado?

• ¿En qué diferían las actitudes de la mujer pecadora y de Simón el fariseo con respecto a Jesús? (Establezca un contraste entre el arrepentimiento, el respeto, la humildad y el amor de la mujer y el orgullo, la falta de cortesía y la actitud crítica de Simón. Véase también la cita que se halla a continuación.) ¿Por qué es importante que tengamos las cualidades de la mujer para arrepentirnos y buscar el perdón? ¿Por qué nos alejan del arrepentimiento las faltas de Simón?

El élder James E. Talmage enseñó: “Era la costumbre de la época tratar a un huésped distinguido con atenciones especiales: recibirlo con un beso de bienvenida, proveerle agua para lavarse el polvo de los pies, y aceite para la unción del cabello de la cabeza y de la barba. Simón había hecho caso omiso de todas estas cortesías” ( Jesús el Cristo , 1964, pág. 276).

• ¿Por qué la actitud de Simón hacia la mujer parecería hacer más pesada la carga de ella? ¿De qué manera solemos hacer que parezca más pesada la carga del pecado de otra persona? ¿Qué podemos aprender de la respuesta que el Salvador dio a la mujer?

• Aunque no había sido invitada y corría el riesgo de que Simón y los miembros de su familia la trataran mal, la mujer acudió directamente a Cristo en cuanto supo dónde hallarle. ¿Qué podemos aprender de su ejemplo? ¿Qué obstáculos podrían impedir que nos arrepintamos y que vengamos a Cristo? ¿Cómo podemos vencer esos obstáculos?

• ¿Qué podemos aprender de la parábola de los dos deudores? (Véase Lucas 7:41–50.) ¿Cómo se compara el pecado con una deuda? (Véase Lucas 7:44–50.) ¿Cómo se pueden aligerar nuestras cargas si Cristo es nuestro “acreedor”?

Conclusión

Testifique que podemos elegir entre tomar sobre nosotros las cargas del mundo o el yugo de Jesús. Testifique que las enseñanzas de Cristo son verdaderas y que hallaremos descanso si le seguimos a Él. Anime a los miembros de la clase a aprender de Cristo y a obedecer Sus enseñanzas para que puedan hallar descanso y paz.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. La importancia de ser unidos.

Lean y analicen Mateo 12:22–30.

• ¿Por qué a veces estamos divididos en nuestra familia, en nuestro hogar o en nuestro barrio? ¿Qué podemos hacer para llegar a ser más unidos?

• Jesús dijo a los fariseos: “El que no es conmigo, contra mí es” (Mateo 12:30). ¿Por qué es así?

2. ”Toda palabra ociosa” (Mateo 12:36).

Lean y analicen Mateo 12:33–37.

• ¿Qué revelan acerca de nosotros nuestras palabras? ¿Por qué daba Jesús tanta importancia a nuestras palabras? ¿Cuáles son algunos ejemplos de “palabra[s] ociosa[s]”? (Entre las respuestas se podrían mencionar el sarcasmo, los chismes, las mentiras, la profanidad y la descortesía.) ¿Cómo podemos fortalecer nuestra determinación de hablar sólo en forma positiva?

3. Actividad para jóvenes.

Prepare para cada miembro de la clase una hoja de papel con la actividad de búsqueda de palabras que aparece a continuación. Después de leer y analizar la lectura asignada, entrégueles las hojas y pídales que busquen palabras relacionadas con la lección, las cuales pueden aparecer en dirección vertical, horizontal o diagonal. Después de darles unos minutos, si aún necesitan ayuda, pídales que vuelvan a leer los versículos que contienen las palabras escondidas (Mateo 11:28–30: carga, trabajados, yugo; Mateo 12:1–13: día de reposo, sanar; Lucas 7:36–50: parábola, deudor, perdonados).

(haz clic para ampliar la imagen)

 

 

Lección 11, “Les habló muchas cosas por parábolas.”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a llegar a tener “oídos para oir”, a fin de que comprendan cómo se aplican a ellos las parábolas de Jesús (Mateo 13:9).

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Mateo 13:1–17. Jesús presenta la parábola del sembrador y explica por qué utiliza parábolas.

2.    

Mateo 13:18–23. Jesús explica la parábola del sembrador.

3.    

Mateo 13:24–53. Jesús enseña acerca del reino de los cielos sobre la tierra (la Iglesia de Jesucristo) por medio de las parábolas del trigo y la cizaña, el grano de mostaza, la levadura, el tesoro escondido en un campo, la perla de gran precio y la red echada en el mar.

2.    

Lectura adicional: Marcos 4:1–34; Lucas 8:4–18; 13:18–21; Doctrina y Convenios 86:1–7; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Evangelios, Concordancia entre los Evangelios”, pág. 70; “Parábola”, pág. 159; y “Reino de Dios o de los cielos”, pág. 174.

3.    

Sugerencia didáctica: El élder Boyd K. Packer dijo: “Ninguna ayuda visual supera, y pocas igualan, el uso de la pizarra… Se puede usar para enfocar la vista de los alumnos mientras que por medio de la palabra se presenta la lección principal. Al hablar, puede escribir sólo lo suficiente en la pizarra para concentrar su atención y darles una idea, pero nunca tanto que la ayuda visual en sí les distraiga y llegue a ser más interesante que la lección” ( Teach Ye Diligently , 1975, págs. 224–225; consulte también La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 167–169).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Pida a los miembros de la clase que se imaginen que van en un autobús. Al ir avanzando, miran por la ventana y observan el paisaje.

• Después de viajar juntos en el mismo autobús, ¿habrán observado lo mismo que los demás pasajeros? ¿Por qué o por qué no?

Haga notar que las personas que están en la misma situación no siempre observan lo mismo; de igual manera, no todas las personas que escucharon a Jesús enseñar con parábolas comprendieron cómo se aplicaban éstas a ellos. En esta lección se tratará el tema de cómo comprender y aplicar las parábolas de Jesús.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al analizar las parábolas que se encuentran a continuación, asegúrese de que los miembros sepan lo que representan los personajes, los objetos y las acciones; de esa manera podrán comprender las parábolas y aplicarlas a su propia vida.

1. Jesús presenta la parábola del sembrador y explica por qué utiliza parábolas.

Lean y analicen Mateo 13:1–17.

• Cuando las multitudes se juntaron en la playa, Jesús “…les habló muchas cosas por parábolas” (Mateo 13:3). ¿Qué es una parábola? (Una historia simbólica que enseña las verdades del Evangelio al compararlas con cosas terrenales.) ¿Cuál dijo Jesús que era su propósito al enseñar con parábolas? (Enseñar Su mensaje a Sus discípulos y, simultáneamente, ocultárselo a los incrédulos. Véase Mateo 13:10–13.)

Pida a un miembro de la clase que lea en voz alta la parábola del sembrador (Mateo 13:3–8), y a los demás alumnos que sigan la lectura, recordando que los objetos y las acciones de los personajes de la parábola representan verdades del Evangelio.

• ¿Qué impide que germinen las semillas que caen junto al camino? (Véase Mateo 13:4. Escriba en la pizarra Semillas junto al camino: comidas por pájaros .)

• ¿Por qué se marchitan las semillas que caen en pedregales? (Véase Mateo 13:5–6; Lucas 8:6. Escriba en la pizarra Semillas en pedregales: no tienen raíz .)

• ¿Qué sucede cuando algunas semillas caen entre espinos? (Véase Mateo 13:7. Escriba en la pizarra Semillas entre espinos: ahogadas por espinos .)

• ¿Qué sucede con las semillas que caen en buena tierra? (Véase Mateo 13:8. Escriba en la pizarra Semillas en buena tierra: dan fruto .)

Deje en la pizarra las palabras que haya escrito y explique que en unos momentos hablarán de las verdades que éstas representan.

• ¿Qué reacción podrían tener las personas al escuchar esta parábola sin conocer la explicación de su significado? (Algunas personas quizás se frustrarían por no comprenderla; otras tal vez la entiendan pero pueden pensar que no se aplica a ellas; y otras quizás mediten en ella y hagan preguntas hasta comprenderla y saber cómo aplicarla a su propia vida.)

• ¿Qué invitación extendió Jesús después de presentar la parábola del sembrador? (Véase Mateo 13:9.) ¿Qué piensan que significa la palabra oír en esta invitación? ¿Qué significa ver y no percibir, y oír pero no entender? (Véase Mateo 13:13–15.)

El profeta José Smith dijo: “…la multitud… no recibió sus palabras… porque no quisieron ver con sus ojos ni oír con sus oídos; no porque no podían ni porque no tenían el privilegio de ver y oír, sino porque sus corazones se hallaban henchidos de iniquidad y abominaciones… la razón precisa porque la multitud… no recibió una explicación de sus parábolas fue la incredulidad” ( Enseñanzas del Profeta José Smith , comp. de Joseph Fielding Smith, 1976, págs. 104–105).

2. Jesús explica la parábola del sembrador.

Lean Mateo 13:18–23, y analicen el significado de los objetos y de las acciones de los personajes de la parábola del sembrador.

Semilla

• En la parábola del sembrador, ¿qué representa la semilla? (Véase Mateo 13:19; Lucas 8:11. Escriba en la pizarra Semilla = palabra de Dios.)

Junto al camino

• ¿Qué representa la orilla del camino? (Véase Mateo 13:19.) Escriba en la pizarra Junto al camino = personas que oyen la palabra de Dios pero no la entienden (si lo desea, abrevie la frase).

• Mencionen algunas cosas que podríamos hacer para impedir que comprendamos la palabra de Dios. (En Mosíah 26:1–3 se encuentra una posible respuesta.) ¿Qué debemos hacer para comprender la palabra de Dios? (Véase Alma 32:27.) ¿De qué manera nuestra falta de comprensión facilita el que Satanás arranque la palabra de nuestro corazón? (Véase Mateo 13:19.)

Pedregales

• ¿Qué representan los pedregales? (Véase Mateo 13:20–21.) Escriba en la pizarra Pedregales = personas que oyen y reciben la palabra de Dios pero no permiten que eche raíz en ellos (si lo desea, puede abreviar la frase).

• ¿Por qué no permiten algunas personas que la palabra de Dios eche raíz en ellos? (Véase Mateo 13:21; Marcos 4:5.) ¿Cómo podemos permitir que la palabra eche raíces profundas en nosotros? (Véase Alma 32:41–43.) ¿Cómo nos ayudará esto a soportar el calor de la tribulación, de la persecución y de las ofensas?

Espinos

• ¿Qué representan los espinos? (Véase Mateo 13:22; Marcos 4:19; Lucas 8:14.) Escriba en la pizarra Espinos = personas que oyen la palabra de Dios pero se distraen ante las cosas del mundo (si lo desea, puede abreviar la frase).

• ¿Qué significa el que una persona sea infructuosa? ¿Qué “espinos” causan que las personas sean infructuosas? (Véase Mateo 13:22; Marcos 4:19; Lucas 8:14.) ¿Cómo son evidentes estos espinos en el mundo de hoy? ¿Qué podemos hacer para evitar que estos espinos ahoguen la palabra de Dios que está en nosotros?

Buena tierra

• ¿Qué representa la buena tierra? (Véase Mateo 13:23.) Escriba en la pizarra Buena tierra = personas que oyen la palabra de Dios, la entienden y hacen obras de rectitud (si lo desea, puede abreviar la frase).

• ¿Qué se podría hacer para ayudar a que den fruto las regiones no productivas? (El lado del camino se podría arar y fertilizar, las piedras podrían quitarse y los espinos podrían arrancarse.) ¿Cómo puede esto aplicarse a nuestros esfuerzos por ser más receptivos a la palabra de Dios?

• ¿Por qué piensan que la parábola del sembrador se concentra más en la tierra que en el sembrador o en la semilla?

3. Jesús utiliza parábolas para enseñar acerca del reino de los cielos sobre la tierra (la Iglesia de Jesucristo).

Lean y analicen los versículos de Mateo 13:24–53 que usted haya seleccionado. Explique que en estos pasajes la frase “el reino de los cielos” se refiere a la Iglesia de Jesucristo, la cual es el reino de los cielos sobre la tierra ( Guía para el Estudio de las Escrituras , “Reino de Dios o de los cielos”, pág. 174).

• ¿Cuál es el significado de la parábola del trigo y la cizaña? (Véase Mateo 13:24–30, 36–43; D. y C. 86:1–7. Si lo desea, puede hacer una lista en la pizarra, tal como lo hizo con la parábola del sembrador. Escriba qué o a quién representan el sembrador, el campo, la buena semilla, la cizaña, el enemigo, la siega y los segadores.)

• En la parábola del trigo y la cizaña, ¿por qué no permite el sembrador que sus siervos junten inmediatamente la cizaña, o sea, la hierba? (Véase Mateo 13:27–30; véase también D. y C. 86:5–7, que aclara Mateo 13:30.)

El profeta José Smith enseñó que las parábolas del grano de mostaza y de la levadura hablan de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ( Enseñanzas del Profeta José Smith, comp. por Joseph Fielding Smith, 1976, págs. 107–108, 109–110). ¿Qué nos enseña acerca de la Iglesia restaurada el que el Salvador la comparara con un grano de mostaza? (Véase Mateo 13:31–32.) ¿O con la levadura? (Véase Mateo 13:33. Explique que la levadura es un ingrediente que hace que se levante la masa del pan.) ¿Cómo han visto crecer la obra de Dios, tal como se ilustra en estas parábolas?

• ¿Qué podemos aprender de las parábolas del tesoro y de la perla de gran precio? (Véase Mateo 13:44–46.) ¿Qué sacrificios estarían dispuestos a hacer con el fin de obtener el tesoro del Evangelio? ¿Qué sacrificios han hecho por el Evangelio ustedes o sus conocidos? ¿Qué bendiciones han recibido como resultado de esos sacrificios?

• En la parábola de la red echada en el mar, ¿qué representa la red? (Véase Mateo 13:47.) ¿Qué significa el ser recogidos en la red? ¿Qué se representa con la acción de recoger lo bueno en cestos y echar fuera lo malo? (Véase Mateo 13:48–50. Podría valerse de José Smith—Mateo 1:4 para explicar que el “fin del siglo” que se menciona en el versículo 49 se refiere a la destrucción de los inicuos.) ¿Qué podemos hacer que nos ayude a permanecer fieles en la Iglesia y que ayude a los demás a hacer lo mismo?

Conclusión

Señale que Jesús explicó Sus parábolas a los que buscaban comprenderlas. Testifique que cuando estudiemos las parábolas de Jesús con el deseo sincero de comprenderlas, veremos cómo se aplican a nuestros días.

Sugerencia adicional para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice este concepto como parte de la lección.

1. Lecciones prácticas

Con el fin de ayudar a los miembros de la clase a comprender y a recordar las parábolas explicadas en la lección, muestre algunos objetos que se mencionan en ellas; por ejemplo, podría demostrar la reacción de la levadura cuando se le combina con agua y azúcar; podría hornear una hogaza de pan con levadura y otra sin levadura y permitir que los miembros de la clase observen y prueben la diferencia; también podría mostrar un grano de mostaza (o pimienta molida, que se parece mucho al grano de mostaza). En La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 101–102, se encuentran algunas sugerencias para enseñar usando objetos.

 

Lección 12, “Yo soy el pan de vida.”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a confiar en Jesucristo como “el pan de vida”, la fuente de vida sempiterna (Juan 6:47–48).

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Juan 5. Jesús sana a un hombre en el día de reposo. Los líderes judíos tratan de matarlo por declarar que Él es el Hijo de Dios.

2.    

Juan 6:1–14; Marcos 6:30–44. Jesús alimenta de manera milagrosa a más de cinco mil personas.

3.    

Juan 6:15–21; Mateo 14:22–33. Jesús anda sobre el mar, invita a Pedro a ir hacia Él y calma el viento.

4.    

Juan 6:22–71. Jesús declara que Él es “el pan de vida” y que los que crean en Él tendrán la vida sempiterna. Muchos rechazan la enseñanza, pero Pedro y los demás apóstoles permanecen con Él.

2.    

Lectura adicional: Mateo 14:1–21; Marcos 6:1–29, 45–52; Lucas 9:10–17.

3.    

Pida a un miembro de la clase que venga preparado para dar un breve resumen del relato de la ocasión en que Jesús sanó al hombre junto al estanque de Betesda (Juan 5:1–9).

4.    

Si tiene disponible la lámina Jesús alimenta a cinco mil personas (62143 002), utilícela durante la lección.

5.    

Sugerencia didáctica: El Señor con frecuencia se valía de objetos de la vida cotidiana, como el pan o las semillas, para enseñar principios del Evangelio. Al preparar cada lección, considere la forma en que podría usar objetos para captar el interés de los miembros de la clase o ilustrar un punto importante. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 101–102.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

 

 

• ¿Qué tienen en común estas cosas?

Permita que los miembros de la clase analicen brevemente las posibles respuestas a la pregunta. Después pídales que lean Helamán 5:12, en donde Helamán se refiere a Jesucristo como “la roca”, y Juan 8:12, en donde Jesús declara que Él es “la luz del mundo”. Explique que más adelante en la lección se hablará de Jesús como “el pan de vida” (Juan 6:35).

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar esta lección, ayude a los miembros de la clase a “[escudriñar] las Escrituras” (Juan 5:39). Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que analicen.

1. Jesús sana a un hombre en el día de reposo y declara que Él es el Hijo de Dios.

Analicen Juan 5. Pida a los miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• Pida al alumno asignado que dé un resumen del relato de la ocasión en que Jesús sanó a un hombre en el estanque de Betesda (Juan 5:1–9). ¿Qué instrucciones le dio Jesús al hombre cuando lo vio más tarde, ese mismo día, en el templo? (Véase Juan 5:14.) ¿Por qué son los efectos del pecado “cosa peor” que las enfermedades físicas?

• ¿Por qué trataron de matar a Jesús los líderes judíos? (Véase Juan 5:16–18.) Cuando Jesús respondió a los judíos enojados, ¿qué reveló acerca de Su relación con el Padre? (Véase Juan 5:19–23, 30.)

• Jesús dijo que pronto haría “mayores obras” que sólo sanar a los enfermos (Juan 5:20). ¿Cuáles dijo que serían esas obras mayores? (Véase Juan 5:21–29. Llevaría a efecto la Resurrección, juzgaría a todas las personas y daría la vida sempiterna a los fieles.)

• ¿Qué testigos dijo el Salvador que dan testimonio de Él? (Véase Juan 5:32–39, 45–47.) ¿Por qué es importante tener estos testigos? (Véase Jacob 4:6.) ¿Cómo podemos nosotros ser testigos del Salvador?

• Jesús instó a los líderes judíos a “[escudriñar] las Escrituras” (Juan 5:39). ¿Qué diferencia existe entre escudriñarlas y leerlas? (Para el análisis de esta pregunta, si lo desea, puede usar la primera sugerencia adicional que está al final de la lección.) ¿Qué han hecho para que sea más significativo su propio estudio personal de las Escrituras y el que hacen como familia? ¿Qué bendiciones han recibido al escudriñar las Escrituras?

• Según Juan 5:39, ¿qué habrían sabido los líderes judíos si hubieran escudriñado las Escrituras y creído en ellas? (Habrían sabido que las Escrituras testifican de Jesucristo. Véase también Juan 5:40, 46–47.) ¿Cómo se ha fortalecido su fe en Cristo al escudriñar las Escrituras?

2. Jesús alimenta en forma milagrosa a más de cinco mil personas.

Lean y analicen los versículos de Juan 6:1–14 y de Marcos 6:30–44 que usted haya seleccionado. Exhiba la lámina de Jesús alimentando a la multitud.

• ¿Por qué subieron a un monte Jesús y Sus discípulos? (Véase Juan 6:1–3; nótese la Traducción de José Smith de Marcos 6:31, que dice que Jesús y Sus discípulos se retiraron a un lugar solitario.) ¿Cómo respondió Jesús cuando acudió a Él la multitud? (Véase Marcos 6:33–34; Mateo 14:14.) ¿Qué podemos hacer para seguir el ejemplo de compasión que Él dio?

• ¿Cómo alimentó Jesús a la multitud? (Véase Juan 6:5–13; véase también Mateo 14:21.) ¿Cómo podemos seguir el ejemplo del muchacho que dio sus panes y sus peces a Jesús? ¿Cómo nos bendice el Señor cuando nosotros, al igual que el muchacho, damos todo lo que tenemos para servirle a Él?

El élder James E. Faust dijo:

“Mucha gente casi desconocida, poseyendo dones que sólo equivalen a cinco panes de cebada y a dos pececillos, magnifican sus llamamientos y sirven sin reconocimiento ni atención, alimentando literalmente a miles de personas… Esos son los cientos de miles de líderes y maestros de todas las organizaciones auxiliares y los quórumes del sacerdocio, los maestros orientadores, las maestras visitantes de la Sociedad de Socorro; son los muchos humildes obispos de la Iglesia, algunos sin educación académica, pero magnificando su cargo, aprendiendo siempre con un deseo humilde de servir al Señor y a la gente de su barrio…

“Una razón importante del crecimiento de la Iglesia, desde sus humildes comienzos hasta la solidez actual, es la fe y devoción de millones de humildes y sacrificadas gentes que tienen sólo cinco panes de cebada y dos pececillos que ofrecer al servicio del Maestro. Han dejado de lado sus intereses personales, y al hacerlo, han encontrado ‘la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento’ (Filipenses 4:7)” ( Liahona , julio de 1994, págs. 5, 6).

• ¿Qué ejemplos han visto de personas que han sido magnificadas por el Señor mientras le han servido a Él?

• ¿De qué manera el milagro de alimentar a los cinco mil con cinco panes y dos peces simboliza el banquete espiritual que nos ofrece el Salvador?

3. Jesús anda sobre el mar, invita a Pedro a venir a Él y calma el viento.

Lean y analicen Juan 6:15–21 y Mateo 14:22–33. Explique que después que Jesús alimentó a las multitudes, dio instrucciones a Sus discípulos de subirse a un barco para pasar a la otra orilla del mar. Después despidió a las multitudes y fue al monte a orar. Cuando los discípulos cruzaban el mar, se encontraron en medio de fuertes vientos.

• ¿Cómo reaccionaron los discípulos cuando vieron a Jesús caminando hacia ellos sobre el agua? (Véase Mateo 14:26; Juan 6:19.) ¿Cómo respondió Jesús al ver los temores de ellos? (Véase Mateo 14:27; Juan 6:20.)

• ¿Qué pidió Pedro cuando escuchó la voz del Salvador? (Véase Mateo 14:28–29.) ¿Por qué falló la fe de Pedro cuando anduvo sobre el agua? (Véase Mateo 14:30.) ¿Por qué a veces cometemos errores similares cuando surgen dificultades?

• ¿Qué hizo Pedro cuando comenzó a hundirse? (Véase Mateo 14:30.) ¿Qué hizo Jesús? (Véase Mateo 14:31–32.) ¿Qué nos revela esto acerca de nuestra relación con el Señor? ¿De qué manera han sentido que el Salvador les fortalece y calma sus temores?

4. Jesús declara que Él es “el pan de vida”.

Lean y analicen los versículos de Juan 6:22–71 que usted haya seleccionado.

• El día después del milagro de Jesús con los panes y los peces, las personas lo siguieron hasta Capernaum. ¿Por qué lo siguieron? (Véase Juan 6:26.) ¿Cómo aprovechó Jesús la emoción de las personas por el milagro del día anterior para testificar de Su misión? (Véase Juan 6:27–35.)

El élder Jeffrey R. Holland observó: “Durante el ministerio del Salvador en Galilea, Él reprendió a aquellos que se habían enterado de que Él había dado de comer a los cinco mil con sólo cinco hogazas de pan y dos pescados, y que ahora acudían a Él para que también les diera de comer gratis. Ese alimento, no obstante que era esencial, era secundario en comparación con la verdadera nutrición que Él trataba de darles” ( Liahona , enero de 1998, pág. 76).

• ¿Por qué es la frase “pan de vida” una descripción apropiada del Salvador y de las bendiciones que Él nos ofrece? (Véase Juan 6:35, 47–51.) ¿Qué significa “nunca [tener] hambre” y “no [tener] sed jamás”? ¿Cómo podemos participar del “pan de vida”? (Véase Juan 6:47, 51–54; Mateo 26:26–28; Alma 5:33–35; D. y C. 20:77.)

El presidente Howard W. Hunter aconsejó: “Debemos llegar a conocer a Cristo mejor de lo que lo conocemos; debemos recordarle con más frecuencia de lo que le recordamos; debemos servirle más valientemente de lo que le servimos. Entonces beberemos del agua que salta para vida eterna y comeremos del pan de vida” ( Liahona , julio de 1994, pág. 73).

Haga notar que algunas personas no creyeron en Jesús porque le vieron simplemente como “el hijo de José” (Juan 6:42). Algunos que se habían proclamado discípulos de Jesús murmuraron y se alejaron de Él, diciendo que no comprendían el significado espiritual de Su declaración de que era el pan de vida y Su enseñanza acerca de la necesidad de comer Su carne y beber Su sangre (Juan 6:51–66).

• Cuando algunas personas rechazaron el sermón de Jesús, ¿qué les preguntó Jesús a los Doce Apóstoles? (Véase Juan 6:67.) ¿Cuál fue la respuesta de Pedro? (Véase Juan 6:68.) ¿Qué entendían Pedro y los demás apóstoles acerca de Jesús que no entendían los que se volvieron atrás? (Véase Juan 6:69.)

Conclusión

Testifique que Jesucristo es “el pan de vida” y que Él tiene “palabras de vida eterna” (Juan 6:35, 68). Inste a los miembros de la clase a hacer lo necesario para recibir las promesas que hizo el Salvador en Su sermón sobre el pan de vida: “…el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás… El que cree en mí, tiene vida eterna” (Juan 6:35, 47).

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. ”Escudriñad las escrituras” (Juan 5:39).

Pida a los miembros de la clase que lean en silencio Juan 5:20–30 mientras usted lo lee en voz alta.

Léalo rápidamente, sin detenerse para explicar ni analizar los versículos.

Explique que acaba de leer Juan 5:20–30 pero que ahora van a escudriñarlo juntos. Divida a los alumnos en grupos de tres o cuatro y asigne a cada grupo por lo menos una de las secciones de Juan 5:20–30 que aparecen a continuación: versículos 20–22, 23–24, 25–27 y 28–30. Déles unos cuantos minutos para estudiar juntos.

Pídales que lean los versículos asignados, que escojan tres de las palabras más importantes y que se preparen para explicar por qué son importantes esas palabras.

• ¿Qué entendieron al escudriñar las Escrituras que no comprendieron al leerlas rápidamente? ¿Qué podemos hacer para escudriñar las Escrituras por nuestra cuenta?

Explique que el profeta José Smith recibió la visión de los reinos de gloria después de meditar en Juan 5:29. Pida a un miembro de la clase que lea Doctrina y Convenios 76:15–20.

• ¿Con qué conocimiento hemos sido bendecidos como resultado de que José Smith escudriñara Juan 5:29?

2. ”Velar por aquellos que aguardan junto al estanque de Betesda”.

El élder Boyd K. Packer usó el relato de Juan 5:1–9 para recalcar que debemos ayudar a las personas que tengan discapacidades. Él dijo que los cuerpos y las mentes con discapacidades “serán hechos perfectos. Mientras tanto, debemos velar por aquellos que aguardan junto al estanque de Betesda” ( Liahona , julio de 1991, pág. 9).

• ¿Qué podemos hacer para ayudar a las personas con discapacidades físicas o mentales?

 

 

Lección 13, “A ti te daré las llaves del reino de los cielos.”

   

Objetivo

Fortalecer el testimonio de los miembros de la clase de que Jesús es el Cristo y de que se han restaurado las llaves del sacerdocio que se otorgaron en el Monte de la Transfiguración.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Mateo 15:21–39. Jesús sana a la hija de una mujer gentil y alimenta en forma milagrosa a más de cuatro mil personas, muchas de ellas gentiles.

2.    

Mateo 16:13–19. Pedro testifica que Jesús es el Cristo. Jesús enseña que Su Iglesia está edificada sobre la roca de la revelación y promete dar a Pedro las llaves del reino.

3.    

Mateo 17:1–9. Jesús es transfigurado en la presencia de Pedro, Jacobo (Santiago) y Juan.

2.    

Lectura adicional: Marcos 7:24–9:10; Lucas 9:18–36; 12:54–57; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Revelación”, pág. 177; “Transfiguración”, págs. 204–205.

3.    

Si tiene disponible un mapa de Palestina en los tiempos de Jesucristo (mapa 4 en la Guía para el Estudio de las Escrituras ), úselo durante la lección. Si lo desea, puede hacer una amplificación del mapa para que los miembros de la clase lo vean mejor.

4.    

Sugerencia didáctica: La Guía para el Estudio de las Escrituras , incluso las selecciones de la Traducción de José Smith de la Biblia, pueden ser un excelente recurso al prepararse para enseñar las lecciones y al impartirlas. Ayude a los miembros de la clase a aprender a usarla en su estudio personal de las Escrituras.

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Relate la siguiente historia:

Hace muchos años, el presidente Spencer W. Kimball y varios líderes de la Iglesia visitaron la pequeña catedral en Copenhague, Dinamarca, en donde se encuentran las famosas estatuas de Jesucristo y los Doce Apóstoles creadas por Bertel Thorvaldsen. Hablando de dicha experiencia, el élder Rex D. Pinegar dijo: “Al observar detenidamente estas maravillosas obras de arte, advertimos que la escultura de Pedro le muestra sosteniendo en sus manos grandes llaves… Al aprestarnos para salir de la Catedral, vimos que el conserje… se encontraba parado cerca de la puerta aguardando nuestra salida. El presidente Kimball le estrechó la mano, le agradeció por la amabilidad de habernos dejado visitar la Catedral, y después comenzó a darle una explicación de la Iglesia establecida por Jesucristo, y de la importancia que ésta tiene para nosotros… Llamando a su lado al presidente Tanner, el élder Monson y el élder Packer, continuó diciendo: ‘Nosotros somos Apóstoles vivientes del Señor Jesucristo. Contamos con Doce Apóstoles y tres integrantes de la Presidencia de la Iglesia. Somos poseedores de las llaves, al igual que Pedro, y las usamos a diario” ( Liahona , febrero de 1977, pág. 30).

Explique que en esta lección se hablará de las llaves del sacerdocio y de la forma en que las recibió Pedro en el Monte de la Transfiguración.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Pida a los alumnos que busquen el mapa de Palestina en la Guía para el Estudio de las Escrituras, o exhiba la amplificación que haya hecho (véase la sección “Preparación”). Diga que los acontecimientos que se mencionan en esta lección ocurrieron en Tiro, Sidón, Decápolis y Cesarea de Filipo. Ayude a los miembros de la clase a encontrar esos lugares en el mapa, y explique que como consecuencia de Sus viajes en esa región, Jesús tuvo contacto con muchos gentiles (no israelitas).

1. Jesús sana a la hija de un gentil y alimenta a más de cuatro mil personas.

Analicen Mateo 15:21–39. Pida a los miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• La mujer cananea, ¿qué le pidió a Jesús que hiciera? (Véase Mateo 15:22.) ¿Por qué Jesús no le otorgó su deseo inmediatamente? (Véase Mateo 15:24. No era judía, y las bendiciones del Evangelio debían ofrecerse a los judíos antes que a los gentiles.) ¿Por qué Jesús sanó finalmente a la hija de la mujer? (Véase Mateo 15:28.) ¿Qué podemos aprender de esa mujer? (Entre las respuestas se podría mencionar que las personas que no cuenten con la plenitud del Evangelio pueden, de cualquier manera, tener una gran fe, y que no debemos perder la fe cuando no recibimos ciertas bendiciones con la premura que quisiéramos.)

• El Salvador se alejó del Mar de Galilea y viajó a través de Decápolis (Marcos 7:31), una región que quedaba al este del Mar de Galilea, en donde vivían muchos gentiles. ¿Qué hizo el Señor para mostrar compasión por los habitantes de esos lugares? (Véase Mateo 15:29–31.) ¿Cómo reaccionó la multitud? (Véase Mateo 15:31.) ¿Qué milagros de nuestros días les han impulsado a glorificar a Dios?

• La multitud se quedó con Jesús tres días, y cuando era hora de que partiera, Jesús no quiso despedirlos con hambre. ¿Qué milagro hizo por ellos? (Véase Mateo 15:32–38.)

Explique que este milagro fue diferente del que hizo cuando alimentó a los cinco mil (Mateo 14:15–21) porque muchas de estas personas eran gentiles. El élder Bruce R. McConkie explicó que cuando alimentó a los cinco mil, Jesús estaba “estableciendo el fundamento para su incomparable sermón sobre el pan de vida” (Juan 6:22–69; véase la lección 12). Al alimentar posteriormente a los cuatro mil, Jesús simbólicamente enseñó que en el futuro se ofrecería el pan de vida a las naciones gentiles. ( Doctrinal New Testament Commentary , 3 tomos, 1966–1973, tomo 1, pág. 375.)

2. A Pedro se le prometen las llaves del reino.

Lean y analicen Mateo 16:13–19.

• Jesús partió de Decápolis y fue a la región de Cesarea de Filipo, y allí preguntó a Sus discípulos: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?” (Mateo 16:15). ¿Cuál fue la respuesta de Pedro? (Véase Mateo 16:16.) ¿De dónde procedía el testimonio de Pedro? (Véase Mateo 16:17.) ¿Qué nos enseña este relato en cuanto a nuestro testimonio?

• Jesús le dijo a Pedro: “…sobre esta roca edificaré mi Iglesia” (Mateo 16:18). El profeta José Smith enseñó que la roca a la que se refería Jesús es la revelación ( Enseñanzas del Profeta José Smith , comp. de Joseph Fielding Smith, 1976, pág. 335). ¿Por qué es la revelación la base de la Iglesia del Señor?

• El Salvador prometió darle a Pedro las “llaves del reino de los cielos” (Mateo 16:19). ¿Cuáles son esas llaves y por qué son necesarias? (Véase D. y C. 128:9–10; 132:46.) ¿Quién las posee en la actualidad?

El presidente Joseph F. Smith enseñó:

“En general, el sacerdocio es la autoridad dada al hombre para obrar por Dios. Dicha autoridad se delega a todo aquel a quien se confiere cualquier grado del sacerdocio.

“Pero es necesario que todo acto efectuado bajo esta autoridad se haga en el momento y lugar apropiados, en la manera debida y de acuerdo con el orden correcto. El poder de dirigir estas obras constituye las llaves del sacerdocio. Sólo una persona a la vez, el Profeta y Presidente de la Iglesia, posee estas llaves en su plenitud. Puede delegar cualquier porción de este poder a otro, y en tal caso dicha persona posee las llaves de esa obra particular” ( Doctrina del Evangelio , 1978, pág. 131).

• ¿Por qué es una parte esencial de nuestro testimonio la convicción de que el profeta posee estas llaves?

3. Jesús es transfigurado en la presencia de Pedro, Santiago y Juan.

Lean y analicen Mateo 17:1–9. Explique que aproximadamente una semana después que se le prometió a Pedro que él recibiría las llaves del reino, él, Jacobo (Santiago) y Juan fueron testigos de la Transfiguración del Salvador y recibieron llaves y conocimiento importantes. Ese fue uno de los acontecimientos más importantes del Nuevo Testamento. Ayudó a preparar a Jesús para la Expiación y fortaleció a los tres apóstoles para las responsabilidades adicionales que pronto recibirían como líderes de la Iglesia.

• ¿Qué significa la palabra transfiguración ? (Un cambio temporario en la apariencia y naturaleza de una persona; una transformación a un estado más glorificado. Se lleva a cabo mediante el poder de Dios. Véase D. y C. 67:11; Moisés 1:11.)

• Según Mateo 17:1–5, ¿qué sucedió cuando Jesús, Pedro, Jacobo (Santiago) y Juan estaban sobre el Monte de la Transfiguración? (Si lo desea, puede escribir en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase.)

1.    

El rostro de Jesús resplandeció como el sol, y su ropa se volvió sumamente blanca y brillante.

2.    

Aparecieron Moisés y Elías (Elías el profeta).

3.    

“Una nube de luz los cubrió”, y escucharon la voz del Padre dar testimonio de Su Hijo.

Si lo desea, explique que el nombre Elías se usa de diversas maneras en las Escrituras. En Mateo 17:3–4 es el equivalente griego del nombre de Elías el profeta. En otros lugares (tales como en Mateo 17:10–13), es un título que describe a alguien que es un precursor o preparador.

Explique que los profetas de los últimos días han enseñado más en cuanto a lo que sucedió en el Monte de la Transfiguración. Repase con los miembros de la clase las enseñanzas que se encuentran a continuación y, si lo desea, haga un resumen de ellas en la pizarra.

1.    

Pedro, Santiago y Juan vieron una visión de la transfiguración de la tierra en la Segunda Venida del Salvador (D. y C. 63:20–21).

2.    

Fueron transfigurados ante Cristo ( Teachings of the Prophet Joseph Smith , pág. 158).

3.    

Se les enseñó en cuanto a la muerte y la resurrección del Salvador (Traducción de José Smith, Lucas 9:31 [en inglés]).

4.    

Recibieron de Jesús, de Moisés y de Elías el profeta las llaves del sacerdocio que necesitarían para gobernar la Iglesia después de la muerte del Salvador ( Enseñanzas del Profeta José Smith , pág. 184; Joseph Fielding Smith, Doctrina de Salvación , 3 tomos, 1979, tomo 2, págs. 102–103).

• En 1836, Moisés y Elías el profeta regresaron de nuevo a la tierra. Colocaron las manos sobre José Smith y sobre Oliver Cowdery para restaurar las mismas llaves que se habían entregado a Pedro, a Santiago y a Juan. ¿Qué llaves restauró Moisés? (Véase D. y C. 110:11. Las llaves del recogimiento de Israel.) ¿Qué llaves restauró Elías el profeta? (Véase D. y C. 110:13–16. Las llaves del poder de sellamiento.) ¿Cómo se utilizan esas llaves en la actualidad? (En la obra misional y en la obra del templo, las cuales se llevan a cabo bajo la dirección del Presidente de la Iglesia.)

• El élder David B. Haight enseñó que el evento de la Transfiguración de Jesús “es tan significativo para iluminar espiritualmente a los tres testigos personales que la contemplaron, como para iluminarnos a nosotros mismos” (véase Liahona , octubre de 1977, pág. 5). ¿Qué podemos aprender de la Transfiguración que nos ayude cuando necesitemos fortaleza espiritual?

Si lo desea, puede repasar los siguientes conceptos que presentó el élder Haight ( Liahona , octubre de 1977, págs.5–6):

1.    

Debemos seguir el ejemplo del Salvador orando fervientemente cuando necesitemos fuerza espiritual (Lucas 9:28). Hablando de la Transfiguración, el élder Haight dijo: “Quizás no solamente experimentara Jesús el sentimiento de paz celestial que debió proporcionarle aquella oportunidad de comunión con su Padre, sino aún más, el de que en la hora venidera sería asistido por ministraciones que no eran de esta tierra… Mientras oraba a su Padre, fue elevado por encima de los temores y debilidades del mundo que le había rechazado”.

2.    

Podemos tener la certeza de que Jesús nos fortalecerá tal como lo hizo con Pedro, Santiago y Juan. El élder Haight dijo: “…había llevado consigo a sus tres Apóstoles en la confianza de que ellos, tras haber visto su gloria… pudieran ser fortalecidos, para que su fe pudiera reforzarse con el fin de prepararlos para los insultos y humillantes acontecimientos que a continuación tendrían lugar”.

3.    

Podemos ser fortalecidos por el testimonio del Salvador (Mateo 17:5) y por las doctrinas del Evangelio. El élder Haight dijo: “Los tres apóstoles escogidos fueron instruidos sobre la próxima muerte del Salvador, así como su resurrección, lo cual fortaleció a cada uno de ellos durante los memorables días venideros”.

Conclusión

Recalque que como Santos de los Últimos Días tenemos información que nos puede ayudar a comprender lo que tuvo lugar en el Monte de la Transfiguración. Testifique de la importancia de la revelación en la Iglesia en nuestros días y de la necesidad de las llaves del sacerdocio. Asegure a los miembros de la clase que nosotros, al igual que Pedro, podemos saber, por medio del Espíritu Santo, que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios viviente.

Sugerencia adicional para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice este concepto como parte de la lección.

Ocasiones en que el Padre testificó del Hijo

En las Escrituras tenemos el registro de cuatro ocasiones en que el Padre presentó a Su Hijo y testificó de Él. En esta lección se habla de una de ellas. Invite a los miembros de la clase a recordar las otras tres.

1.    

El bautismo de Jesús (Mateo 3:13–17).

2.    

La Transfiguración (Mateo 17:1–9).

3.    

La aparición de Jesús ante los nefitas (3 Nefi 11:1–7).

 

Lección 14, “¿Y quién es mi prójimo?”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a volverse humildes, a tener la actitud de perdonar a los demás y a demostrar el amor unos por otros.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Mateo 18:1–6, 10–11, 14. Jesús enseña que debemos convertirnos y volvernos como niños pequeños para entrar en el reino de los cielos.

2.    

Mateo 18:15, 21–35. Por medio de la parábola del siervo que no tuvo misericordia, Jesús enseña acerca del perdón.

3.    

Lucas 10:25–37. Por medio de la parábola del buen samaritano, Jesús enseña acerca del amor.

2.    

Lectura adicional: Marcos 9:33–50; Mosíah 3:17–21; 4:16–19, 26.

3.    

Si tiene disponibles las siguientes láminas, utilícelas durante la lección: Jesús y los niños (62467 002; Las bellas artes del Evangelio, 216) y El buen samaritano (62156 002; Las bellas artes del Evangelio, 218).

4.    

Si utiliza la actividad para despertar el interés, invite a un padre o a una madre a hablar a la clase, tal como se describe en la actividad.

5.    

Sugerencia didáctica: En ocasiones invite a miembros de la clase (o a otros miembros del barrio) a ayudar con la lección. Podrían dar un informe, compartir una historia, dar su testimonio o ayudar de alguna otra manera. Al dar asignaciones, dé las instrucciones con claridad para que la persona sepa lo que quiere que haga y cuánto tiempo debe tomar. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 149–150, 153).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Invite a un padre o a una madre con un hijo pequeño (de tres a cinco años de edad) a llevar al niño a la clase, a presentarlo y a describir algunas de sus cualidades admirables. Después que termine, pida a los miembros de la clase que piensen en las cualidades de niño que Jesús desea que tengamos. Escriba las respuestas en la pizarra.

Explique que en esta lección se analiza la importancia de desarrollar las cualidades de niño y de tratar a todas las personas con humildad y bondad.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hablen de la manera de seguir las enseñanzas del Salvador en cuanto a la humildad, el perdón y el amor.

1. Jesús enseña que debemos volvernos como niños pequeños.

Lean y analicen Mateo 18:1–6, 10–11, 14.

• ¿Por qué piensan que a los discípulos les preocupaba quién sería el más grande en el reino del Señor? (Mateo 18:1; Marcos 9:33–34.) ¿Cómo podríamos nosotros cometer a veces errores similares? ¿Cómo podemos dejar de lado esas preocupaciones?

• Muestre la lámina de Jesús y los niños. ¿Cuál es el consejo de Jesús para los que deseen alcanzar la verdadera grandeza en Su reino? (Véase Mateo 18:2–4; Marcos 9:35.) ¿Por qué a veces es difícil seguir ese consejo? ¿Cómo se compara ese consejo con lo que enseña el mundo en cuanto a la manera de alcanzar la grandeza?

• ¿Qué significa volverse como niños pequeños? (Véase Mosíah 3:19. Explique que aunque los niños no son perfectos, tienen muchas cualidades que debemos desarrollar para heredar el reino de los cielos. Entre esas cualidades se cuentan la humildad, la mansedumbre y el estar dispuestos a creer.) ¿Qué han aprendido de los niños? ¿Cómo podemos volvernos más similares a los niños y más sumisos a la voluntad de nuestro Padre Celestial?

• ¿Qué significa hacer “tropezar a alguno de estos pequeños”? (Véase Mateo 18:6.) ¿Cuáles son algunas de las formas en que las personas hacen que tropiecen los pequeños? (Entre las respuestas se podría mencionar el ser un mal ejemplo, el criticarles sin bondad, el no enseñarles y el abusar de ellos.) ¿Cómo considera el Señor esas ofensas? (Véase Mateo 18:6.)

El élder M. Russell Ballard dijo: “…escuchamos informes desalentadores de padres o tutores que se encuentran tan apartados del Espíritu de Cristo que maltratan a los niños. Ya sea maltrato físico o verbal —o del menos obvio pero igualmente dañino, el abuso emocional— es una abominación y una seria ofensa a Dios” ( Liahona , julio de 1991, pág. 87).

• ¿Cómo podríamos atender mejor a los pequeños si nosotros mismos fuéramos como niños? ¿Qué podemos hacer para llevar a cabo la voluntad de Dios de que “[no] se pierda uno de estos pequeños”? (Mateo 18:14.)

2. Por medio de la parábola del siervo que no tuvo misericordia, Jesús enseña acerca del perdón.

Lean y analicen Mateo 18:15, 21–35.

• En Mateo 18:15, ¿qué dijo el Señor que debemos hacer si alguien nos ha ofendido? ¿Por qué es ésta la mejor manera de resolver los conflictos?

• ¿Cómo respondió Jesús cuando Pedro le preguntó cuántas veces debía perdonar? (Véase Mateo 18:22. Explique que Jesús usó ese número elevado para enseñar que siempre debemos perdonar a los demás.) ¿Por qué a veces es difícil perdonar? ¿Qué bendiciones han recibido al perdonar a otros o al ser perdonados por ellos?

• Con el fin de recalcar la importancia de perdonar a los demás, Jesús dio la parábola del siervo que no tuvo misericordia (Mateo 18:23–35). ¿A quiénes representan el rey y los siervos? (Véase Mateo 18:35. El rey representa a nuestro Padre Celestial, y los siervos nos representan a nosotros.) ¿Por qué somos semejantes al siervo del rey en lo que respecta a la deuda que tenemos con el Señor? (Véase Mateo 18:24–27.) ¿Qué debemos hacer para que se nos perdone nuestra “deuda”?

• ¿Qué podemos aprender del ejemplo del rey en cuanto a perdonar a otros? (Véase Mateo 18:33.) ¿Cuáles son algunos de los peligros de no perdonar a otros? (Véase Mateo 18:34–35.)

3. Por medio de la parábola del buen samaritano, Jesús enseña acerca del amor.

Lean y analicen Lucas 10:25–37. Muestre la lámina del buen samaritano.

• ¿Cómo respondió Jesús cuando el intérprete de la ley le preguntó lo que debía hacer para heredar la vida eterna? (Véase Lucas 10:25–28.) ¿Por qué piensan que los mandamientos de amar a Dios y a nuestros semejantes abarcan todo lo que es el Evangelio? ¿Cómo podemos obedecer más cabalmente estos dos mandamientos?

• ¿Cómo respondió Jesús cuando el intérprete de la ley le preguntó: “¿Y quién es mi prójimo?” (Véase Lucas 10:29–37.) ¿Qué nos enseña esta parábola acerca de quién se considera que sea nuestro prójimo?

El presidente Howard W. Hunter dijo: “Debemos tener presente que si bien nosotros hacemos nuestras amistades, Dios ha hecho a nuestro prójimo — y lo coloca en todas partes. El amor no debe tener límites; nuestras lealtades no deben ser estrechas” ( Liahona , enero de 1987, pág. 34).

• ¿Qué hicieron el sacerdote y el levita cuando vieron al hombre que había sido asaltado y herido? (Véase Lucas 10:31–32.) ¿Cuáles son algunas formas en que las personas necesitan ayuda hoy día? ¿Cuáles son algunos pretextos para no ayudar a los necesitados? (En Mosíah 4:16–19 se encuentra un ejemplo.)

• ¿Cómo ayudó el buen samaritano al hombre que había sido asaltado y herido? (Véase Lucas 10:33–35.) ¿Qué características de buen semejante tenía el samaritano? ¿Qué bendiciones han recibido ustedes de “buenos samaritanos”? ¿Cómo podemos nosotros ser buenos samaritanos? (Véase Mosíah 4:26.)

Conclusión

Testifique de la importancia de seguir el ejemplo del Salvador volviéndonos humildes, perdonando a los demás y demostrando amor los unos por los otros. Invite a los miembros de la clase a vivir estas enseñanzas.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. María y Marta.

Pida a un miembro de la clase que lea Lucas 10:38–42.

• ¿De qué manera estaba Marta sirviendo al Señor? ¿Cuál era “la buena parte” que había escogido María? ¿Cómo es que a veces estamos “[preocupados] con muchos quehaceres” al grado que no recibimos a Jesús como debemos? ¿Qué podemos aprender de estos versículos?

2. “Dejad a los niños venir a mí” (Marcos 10:14).

Al analizar la enseñanza del Salvador de que debemos volvernos como niños pequeños, tal vez deseen hablar también de la ocasión en que Jesús bendijo a los niños, en Marcos 10:13–16.

• ¿Cómo respondieron los discípulos de Jesús cuando le presentaron a los niños? (Véase Marcos 10:13.) ¿Qué dijo Jesús a Sus discípulos? (Véase Marcos 10:14–15.) ¿Qué hizo Jesús por los niños? (Véase Marcos 10:16.) ¿Qué podemos aprender de este relato acerca de Jesús? ¿Qué podemos hacer para seguir mejor el ejemplo que Él nos dio en este relato?

3. Análisis adicional de Mateo 18.

• Analicen Mateo 18:8–9 y Marcos 9:43–48 (véase también Mateo 5:29–30). ¿Qué significan estos versículos? (En la Traducción de José Smith, Marcos 9:40–48, se aclara que los elementos ofensores son las personas que nos apartan del camino. Es mejor terminar nuestra relación con las personas que permitirles que nos conduzcan al pecado. (Véase Guía para el Estudio de las Escrituras , pág. 225.)

• En la Traducción de José Smith, Mateo 18:11, Jesús dice que los niños pequeños no necesitan arrepentirse ( Guía para el Estudio de las Escrituras , pág. 224). ¿Por qué es así? (Véase Moroni 8:11–12.) ¿En qué sentido “viven en Cristo” los niños pequeños? (Véase Moroni 8:12; D. y C. 29:46–47.) ¿Qué tenemos que hacer para “[vivir] en Cristo”? (Véase Mateo 18:4; Mosíah 3:19; Moroni 8:10.)

• Lean Mateo 18:11–14. ¿Cómo podemos aplicar a nuestra vida la parábola de la oveja perdida? ¿Cómo han sido bendecidos ustedes o algún conocido suyo porque alguien más siguió el principio que se enseña en esta parábola?

4. “Designó el Señor también a otros setenta” (Lucas 10:1).

• Analicen Lucas 10:1–24. ¿Cómo se comparan las instrucciones del Señor a los Setenta con las que dio a los Doce en Mateo 10? ¿Cuáles son las responsabilidades de los Setenta en la actualidad? (Véase D. y C. 107:25, 34, 38, 93–97.)

5. La santidad de la relación matrimonial.

Explique que en Mateo 19:1–12 se describe una situación en la que los fariseos intentaron atrapar a Jesús preguntándole acerca de la legalidad del divorcio (véase también Marcos 10:1–12). El divorcio era un tema que se discutía mucho entre los eruditos y los líderes judíos, y los fariseos tenían la esperanza de que la respuesta de Jesús a su pregunta les permitiera incitar la ira entre los judíos. Pida a un miembro de la clase que lea en voz alta Mateo 19:3–9.

• ¿Cuál fue la respuesta de Jesús a la pregunta de los fariseos, en el versículo 3? (Véase Mateo 19:4–6. Él les dijo que el divorcio no era ordenado por Dios.) ¿Por qué permitió Moisés el divorcio entre los israelitas? (Véase Mateo 19:7–8.)

Explique que en el Israel antiguo, el hombre podía repudiar, o sea, divorciar a su mujer por motivos insignificantes. Jesús enseñó que en un mundo perfecto, como lo es el reino celestial, el divorcio no existe. Debido a que la tierra aún no es perfecta, el divorcio se permite, pero no debe ocurrir excepto por los motivos más serios. En Mateo 19:9 se indica que un hombre que repudió a su mujer por un motivo frívolo seguía casado con ella a los ojos de Dios, por lo que cometía adulterio si se casaba con otra mujer. (Véase de James E. Talmage, Jesús el Cristo , 1964, págs. 498–500, 509; véase también de Bruce R. McConkie, The Mortal Messiah , 4 tomos, 1979–1981, tomo 2, págs. 138–139.)

• ¿Qué papel desempeñan en el matrimonio la humildad, el perdón y el amor? ¿Cómo puede ayudarnos a fortalecer nuestro matrimonio y otras relaciones el esforzarnos por ser más semejantes a Cristo?

• ¿Cómo podemos ayudar a las personas que hayan sufrido el trauma de un divorcio?

6. Actividad para los jóvenes.

Escriba (o pida a los miembros de la clase que lo hagan) preguntas acerca de la lección en pequeñas hojas de papel. (Para que sirva de repaso, escoja preguntas que aparezcan en cada una de las secciones de esta lección.) Coloque los papeles en una bolsa o caja. Pida a los alumnos que dispongan las sillas en un círculo, y coloque la bolsa o caja en el centro. Permita que por turnos los miembros de la clase tomen una pregunta de la bolsa o caja y la contesten. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 134–136.)

 

 

Lección 15, “Yo soy la luz del mundo.”

   

Objetivo

Fortalecer el testimonio de los miembros de la clase de que Jesucristo es nuestro Salvador y de que al seguirle a Él podremos obtener la verdadera libertad.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Juan 7. Jesús asiste a la fiesta de los tabernáculos y enseña en el templo. Algunas personas creen que él es el Cristo, mientras que otras piensan que es un fraude.

2.    

Juan 8:1–11. Una mujer sorprendida en adulterio es llevada ante Jesús. Él la trata con compasión.

3.    

Juan 8:12–36. Jesús declara: “Yo soy la luz del mundo”. Enseña a los judíos creyentes que al seguirlo a Él quedarán libres de la esclavitud espiritual.

2.    

Sugerencia didáctica: Siempre repase sus lecciones por lo menos con una semana de anticipación. Cuando estudie por adelantado la asignación de lectura y el material de la lección, acudirán a su mente pensamientos e impresiones durante la semana que le ayudarán a impartir la lección. Durante la semana, al meditar en la lección, ore pidiendo la guía del Espíritu. Tenga fe en que el Señor le bendecirá. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 51–52.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Haga que el salón quede lo más obscuro posible; para ello apague la luz y cierre las cortinas o persianas, si las hay. Pida a un miembro de la clase que lea en voz alta Doctrina y Convenios 93:1–2. Cuando el miembro de la clase haya leído (o intentado leer) los versículos, hágale las siguientes preguntas:

• ¿Fue difícil leer estos versículos? ¿Cómo se le facilitaría? (Con más luz.)

Encienda las luces y abra las cortinas o persianas. Pida al mismo alumno que vuelva a leer Doctrina y Convenios 93:1–2. Explique que en las Escrituras se usa la luz como un símbolo de Jesucristo. Jesús mismo usó este símbolo cuando enseñó en el templo. En esta lección se hablará de las formas en que Jesucristo es una luz para nosotros.

Si no puede obscurecer el salón, dibuje en la pizarra un faro (o muestre la lámina de uno). Explique que el propósito del faro es advertir del peligro a los barcos y guiarlos hacia un puerto seguro. Después explique que la luz fue uno de los símbolos que usó Jesús al enseñar acerca de Su misión y Su relación con nosotros. En esta lección se hablará de la forma en que Jesús es una luz que nos muestra el camino a la seguridad espiritual.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los relatos de las Escrituras que se encuentran a continuación, dé testimonio de Jesucristo cuando sienta que es apropiado, y anime a los miembros de la clase a hacerlo también cuando sientan la inspiración.

1. Jesús asiste a la fiesta de los tabernáculos y enseña en el templo.

Analicen Juan 7. Pida a varios miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado. Explique que la fiesta de los tabernáculos era una fiesta judía anual que se celebraba seis meses después de la fiesta de la pascua. Duraba ocho días y conmemoraba las bendiciones del Señor a los hijos de Israel durante sus viajes por el desierto. También se celebraba la cosecha del año y marcaba el final de la temporada de cosecha. Los judíos consideraban esta fiesta la más grande y alegre de todas. (Véase Levítico 23:34–43.)

Haga notar que Jesús viajó de Galilea a Jerusalén para asistir a esta fiesta en el templo (Juan 7:1–10).

• ¿Qué dijeron los asistentes a la fiesta acerca de Jesús mientras esperaban Su llegada? (Véase Juan 7:12.) ¿Por qué se maravilló la gente cuando Jesús comenzó a enseñar? (Véase Juan 7:14–15.)

• ¿Qué dijo Jesús a las personas que estaban en el templo acerca de Sus enseñanzas? (Véase Juan 7:16.) ¿Qué instrucciones les dio para obtener un testimonio de Sus enseñanzas? (Véase Juan 7:17.) ¿Cómo podemos poner en práctica esas instrucciones en nuestra vida?

El élder John K. Carmack, de los Setenta, dijo: “Jesús explicó: ‘El que quiera hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta’ (Juan 7:17). En otras palabras, al poner la doctrina a prueba, se sabrá que es verdadera. Para probarla se requiere fe, pero esto lleva a una evidencia espiritual. El discípulo que ponga a prueba el experimento recibirá convicción, conocimiento y luz” ( Liahona , enero de 1989, pág. 29).

Invite a los miembros de la clase a expresar cómo, al vivir un principio del Evangelio, se fortaleció su testimonio de éste (si lo desea, puede relatar una experiencia propia). Señale que lo opuesto a la promesa de Juan 7:17 también es cierto: si no vivimos los principios del Evangelio, nuestro testimonio se debilitará.

• Mientras Jesús enseñaba, la gente seguía dividida en su opinión en cuanto a Él. ¿Cuáles son algunas de las razones por las que las personas creían que Él era el Cristo? (Véase Juan 7:31, 37–41.) ¿Cuáles son algunas de las razones por las que no creían que Él fuera el Cristo? (Véase Juan 7:27, 41–42, 52.) ¿En qué sentido sabían las personas de dónde era Jesús? (Conocían a Su familia y Su pueblo de origen.) ¿En qué sentido no sabían de dónde era? (Véase Juan 7:28–29; 8:14, 19, 23–29. No sabían que había sido enviado por nuestro Padre Celestial.)

• ¿Cómo podemos fortalecer nuestro testimonio de la misión de Jesucristo?

2. Una mujer sorprendida en adulterio es llevada ante Jesús.

Lean y analicen Juan 8:1–11.

• ¿Por qué llevaron los escribas y los fariseos a la mujer adúltera ante Jesús? (Véase Juan 8:4–6. Querían que Él condenara a muerte a la mujer o que contradijera la ley de Moisés, para así atraparlo.) ¿Qué dijo Jesús a los escribas y a los fariseos? (Véase Juan 8:7.) ¿Por qué no apedrearon a la mujer? (Véase Juan 8:9.)

• Aunque Jesús no aprobaba el pecado de la mujer, tampoco la condenó por él (Juan 8:10–11). ¿Qué podemos aprender del ejemplo del Salvador en cuanto a la manera de reaccionar con las personas que han cometido un pecado grave?

El élder Marvin J. Ashton explicó: “Recordemos la ocasión en que escribas y fariseos llevaron ante el Salvador a la mujer adúltera. Ellos no tenían el propósito de demostrar su amor al Salvador ni a la mujer, sino de tenderle una trampa a Jesús… Jesús no toleraba el adulterio; no hay duda alguna con respecto a su actitud hacia la moralidad. Pero enseñó con amor para demostrar a los escribas y fariseos la necesidad de servir a las personas, teniendo presente la mejor manera de beneficiarlas y mostrarles la fuerza destructiva de las trampas y el bochorno” ( Liahona , agosto de 1981, pág. 36).

3. Jesús declara: “Yo soy la luz del mundo”.

Lean y analicen Juan 8:12–36.

• Durante la fiesta de los tabernáculos, el templo de Jerusalén se iluminaba con las llamas de cuatro candelabros enormes. Dichas llamas se podían ver desde cualquier punto de la ciudad. ¿Por qué fue esta una situación apropiada para que Jesús anunciara: “Yo soy la luz del mundo”? (Juan 8:12.) ¿Qué significa el que Jesús sea la luz del mundo? (Véase Juan 8:12; Alma 38:9; 3 Nefi 15:9; D. y C. 88:6–13.)

• Al tratar de ser como Jesús, las personas también llegan a ser la luz del mundo, porque reflejan la luz de Él (Mateo 5:14; 3 Nefi 18:24). ¿Cómo podemos ayudar a otros a ver la luz que ofrece Cristo? (Véase Mateo 5:16; 28:18–20; Filipenses 2:14–15.)

• Jesús dijo a los presentes en el templo que Él siempre hacía lo que agradaba a Su Padre (Juan 8:29). ¿Cómo podemos llegar a ser más dedicados a hacer lo que agrada a nuestro Padre Celestial?

• Cuando Jesús testificó de Su Padre en los cielos, “muchos creyeron en él” (Juan 8:30). ¿Qué prometió Jesús a esas personas si continuaban siguiéndolo a Él? (Véase Juan 8:31–32.) ¿De qué nos libra la verdad? (Véase Juan 8:33–34.) ¿Por qué quedamos esclavizados cuando cometemos pecado? (Véase Alma 12:11; 34:35.) ¿Cómo les ha dado libertad a ustedes el conocer la verdad?

• Posteriormente Jesús se llamó a sí mismo “la verdad” (Juan 14:6). ¿Cómo afecta esto su comprensión de la promesa contenida en Juan 8:32? ¿Cómo nos da libertad el conocer al Salvador? ¿Cómo podemos llegar a conocerle?

Conclusión

Testifique que Jesucristo es nuestro Salvador y que sólo Él puede librarnos de la esclavitud del pecado. Anime a los miembros de la clase a seguir a Cristo, “la luz del mundo”, para que Él pueda dirigirlos hacia la seguridad espiritual.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Agua viva.

En una de las ceremonias que se realizaba durante la fiesta de los tabernáculos, un sacerdote vertía en el altar agua del estanque de Siloé. Esta ofrenda se hacía para pedir lluvia y éxito para la cosecha del siguiente año. Al enseñar en el templo en el último día de la fiesta, Jesús invitó a las personas a beber del agua viva (Juan 7:37–38).

• ¿En qué otra situación mencionó Jesús el agua viva? (Véase Juan 4:5–15.) ¿Qué es el “agua viva”? ¿Cómo podemos tomarla?

2. Jesucristo es Jehová.

Lean y analicen Juan 8:37–59.

• ¿Por qué dijo Jesús a los judíos incrédulos que ellos no eran hijos de Abraham? (Véase Juan 8:39–40. Aun cuando eran descendientes literales de Abraham, no hacían obras de justicia como él.) ¿Por qué les dijo Jesús que no eran hijos de Dios? (Véase Juan 8:41–44.) ¿Cómo podemos mostrar con nuestros hechos que somos hijos de nuestro Padre Celestial?

• ¿Por qué se molestaron los judíos por los comentarios del Señor acerca de Abraham? (Véase Juan 8:51–53, 56–57. No entendían que Jesús se refería a Su capacidad para vencer la muerte espiritual [versículo 51] y a Su vida premortal [versículos 56–57].) ¿Qué entendemos mejor acerca de Jesús por Su afirmación: “Antes que Abraham fuese, yo soy”? (Juan 8:58; véase Éxodo 3:13–14. Jesús es Jehová, el Gran “Yo Soy”, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob.) ¿Por qué es importante saber que antes de su vida mortal Jesús era Jehová?

 

Lección 16, “Habiendo yo sido ciego, ahora veo.”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a comprender y apreciar mejor a Jesucristo como la Luz del mundo y el Buen Pastor.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Juan 9. Jesús afirma que Él es la Luz del mundo y sana a un hombre que nació ciego. El hombre sanado testifica ante los fariseos y adora a Jesús.

2.    

Juan 10:1–15, 25–28. Jesús enseña que Él es el Buen Pastor y que pondrá Su vida por Sus ovejas.

2.    

Si tiene disponibles los siguientes materiales, utilícelos durante la lección.

1.    

La lámina Jesús sana a un ciego (62145 002; Las bellas artes del Evangelio, 213).

2.    

El segmento 3 de “Costumbres del Nuevo Testamento”, una selección del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002).

3.    

Sugerencia didáctica: “La humildad ante Dios es una de las llaves del éxito. El maestro que es humilde ante el Señor, aprovecha la fuente de todo conocimiento y poder y de ella se nutre incesantemente. El maestro que se considera autosuficiente perderá el Espíritu. Sin Dios, el hombre nada puede hacer. Con Él, nada es imposible” ( La enseñanza: el llamamiento más importante , pág. 5).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Pida a los miembros de la clase que piensen en varias enfermedades físicas que Jesús sanó durante Su ministerio mortal y escriba las respuestas en la pizarra. Después señale que en una parte de esta lección se hablará de la ocasión en que Jesús sanó a un ciego, milagro que Él hacía con frecuencia.

• ¿Por qué piensan que el sanar a un ciego fue un milagro tan significativo en el ministerio del Salvador? ¿Qué podría simbolizar espiritualmente la sanidad de los ciegos? (El poder del Salvador de ayudarnos a vencer la ceguera espiritual, o de “ver” o comprender verdades espirituales.)

Explique que las Escrituras que se estudiarán en esta lección se centran en ver y en oír al Salvador y en nuestra responsabilidad de ayudar a otros a hacer lo mismo.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hablen acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Anime a los miembros de la clase a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que se encuentran en las Escrituras.

1. Jesús da la vista a un hombre que había nacido ciego.

Analicen Juan 9. Pida a varios miembros de la clase que lean los versículos que usted haya seleccionado. Muestre la lámina de Jesús sanando al ciego.

• Antes de sanar al hombre que había nacido ciego, Jesús proclamó: “…luz soy del mundo” (Juan 9:5). ¿En qué formas dio Jesús luz al ciego? (Véase Juan 9:6–7, 35–38.)

• El hombre que había estado ciego testificó varias veces que Jesús lo había sanado (Juan 9:10–11, 15, 17, 24–25, 27, 30–33. Si lo desea, puede instar a los miembros de la clase a marcar estos pasajes en sus propios ejemplares de las Escrituras.) ¿Qué podemos aprender del ejemplo de este hombre? (Entre las respuestas se podría mencionar que tenemos la responsabilidad de compartir nuestro testimonio. Haga notar que el hombre valerosamente testificó ante muchas personas, aún ante las que rechazaban su testimonio y lo amenazaban.)

• ¿Cómo creció el testimonio de este hombre a medida que seguía compartiéndolo? (Compare los versículos 11, 17, 33 y 38.) ¿Cómo ha crecido el testimonio de ustedes al compartirlo?

• ¿Cómo reaccionaron los fariseos cuando escucharon acerca del milagro? (Véase Juan 9:16.) ¿Por qué piensan que no quisieron reconocer que Jesús había hecho este milagro por el poder de Dios? (Entre las respuestas se podrían mencionar el orgullo, el enojo porque Jesús sanaba en el día de reposo, el temor de perder poder y popularidad, etc.) ¿Cómo intentaron los fariseos desacreditar a Jesús? (Véase Juan 9:16, 18–20, 24, 28–29, 34.) ¿Cómo niegan algunas personas el poder de Dios en la actualidad?

• ¿Cómo respondieron los padres del ciego cuando los fariseos les preguntaron acerca del milagro? (Véase Juan 9:18–23.) ¿Por qué respondieron de esa manera? (Véase Juan 9:22.) ¿Por qué a veces reaccionamos como los padres de ese hombre? ¿Qué podemos hacer para ser más valientes en nuestro testimonio?

• ¿Cómo castigaron los fariseos al hombre cuando éste siguió testificando que Jesús le había sanado? (Véase Juan 9:34. Explique que el ser expulsado significa que fue excomulgado.) ¿Qué hizo Jesús cuando supo que el hombre había sido expulsado por causa de su testimonio? (Véase Juan 9:35–37.) ¿Qué ha hecho el Señor para bendecirles a ustedes por ser fieles durante la adversidad?

Si va a usar el video, muestre ahora el segmento “La Sinagoga”.

• ¿En qué sentido podían ver los fariseos, y en qué sentido estaban ciegos? (Véase Juan 9:39–41. Conocían muy bien la ley, pero estaban ciegos en cuanto al verdadero propósito de ella. Rehusaban ver que Jesús había venido a cumplir la ley.) ¿Cuál es la diferencia entre ver con los ojos y “ver” o entender espiritualmente? ¿Cuáles son algunas de las causas de la ceguera espiritual? ¿Qué podemos aprender de este relato acerca de la manera de vencer la ceguera espiritual?

2. Jesús enseña que Él es el Buen Pastor.

Lean y analicen Juan 10:1–15, 25–28. En estos versículos, Jesús describió la forma en que un pastor protegía y cuidaba a sus ovejas. Explique que en los tiempos de Jesús, se llevaba a las ovejas a un vallado llamado redil para pasar la noche. Uno de los pastores cuidaba la puerta mientras que los demás se iban a casa a dormir.

Si un animal salvaje se metía en el redil, el pastor daba su vida, si era necesario, para proteger a las ovejas. En la mañana, cada pastor regresaba y llamaba a sus ovejas, la cuales reconocían su voz y lo seguían hasta el apacentadero.

• En el análisis que hace Jesús del pastor y las ovejas, ¿a quiénes representan las ovejas? (Véase Juan 10:4, 27.) ¿Quién es el pastor? (Véase Juan 10:11.) ¿Cuáles son algunas cualidades de un buen pastor? (Si lo desea, puede escribir estas cualidades en la pizarra, tal como se muestra a continuación.)

1.    

Él conoce a sus ovejas, las llama por su nombre y las guía (Juan 10:3–4, 14).

2.    

Él es la puerta de las ovejas, permitiéndoles entrar en el redil para salvarse y hallar pastos (Juan 10:7, 9).

3.    

Él da a las ovejas “vida… en abundancia” (Juan 10:10).

4.    

Él da Su vida por las ovejas (Juan 10:11, 15).

• ¿Cuál es la diferencia entre un pastor y un asalariado? (Véase Juan 10:11–14.) ¿Por qué es Jesús el ejemplo perfecto de un pastor? (Valiéndose de la lista que escribió en la pizarra, analicen cómo es Jesús un ejemplo de cada una de esas cualidades. Consulte 2 Nefi 9:41–42 al analizar cómo Jesús es la puerta de las ovejas. Al hablar de la voluntad de Jesús de dar Su vida por nosotros, consulten Juan 10:17–18.)

• ¿Cómo reconocen las ovejas a su pastor? (Véase Juan 10:3–4.) ¿Cómo podemos escuchar la voz del Señor? (Véase D. y C. 1:37–38; 18:33–36; 97:1.) ¿En qué forma somos protegidos cuando conocemos y seguimos la voz del Buen Pastor?

Si va a mostrar el video, muestre ahora los segmentos “El pastor” y “El redil”.

• ¿Quiénes son los ladrones y salteadores que tratan de entrar en el redil? (Véase Juan 10:1. Son personas que tratan de dañar a los seguidores del Señor o desviarlos del camino.) ¿Cómo podemos discernir entre los verdaderos pastores y los que tratan de desviarnos? (Véase Juan 10:10.)

• ¿Qué recompensa reciben las ovejas por seguir al Buen Pastor? (Véase Juan 10:9–10, 28.) ¿Qué bendiciones han recibido ustedes al seguir al Salvador?

Conclusión

Testifique que Jesús es la Luz del mundo y el Buen Pastor. Si es apropiado, diga a los miembros de la clase cómo le ha ayudado el Señor a ver espiritualmente y a seguirle.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Nuestras responsabilidades como pastores.

• ¿En qué sentido somos nosotros también pastores de las ovejas del Señor? ¿Qué podemos hacer para ayudar a otros a escuchar y seguir la voz del Buen Pastor?

El élder Bruce R. McConkie enseñó: “Toda persona que sirva en cualquier llamamiento en la Iglesia en el cual sea responsable del bienestar espiritual o temporal de cualquiera de los hijos del Señor es un pastor de esas ovejas. El Señor tiene a Sus pastores por responsables de la seguridad (la salvación) de Sus ovejas” ( Mormon Doctrine , 2a. ed., 1966, pág. 710).

2. ”Tengo otras ovejas” (Juan 10:16).

• ¿A quién se refería Jesús en Juan 10:16? (Véase 3 Nefi 15:21–24.) ¿Cuándo escucharon esas “otras ovejas” la voz del Salvador? ¿Cómo podría este versículo ayudar a alguien que esté investigando la Iglesia a tener una mejor comprensión del Libro de Mormón?

El élder Howard W. Hunter enseñó: “A aquellos que estén familiarizados con la vida y las enseñanzas del Maestro, por su conocimiento de los libros de la Biblia, les interesará saber que también existe un registro de Su aparición a los habitantes del hemisferio occidental —o las otras ovejas a las cuales Él se refirió—, el cual se titula el Libro de Mormón, según el nombre del profeta que compiló y compendió los anales de los habitantes del continente americano. El Libro de Mormón es otro testigo de Cristo y contiene Sus enseñanzas al otro rebaño: el del Nuevo Mundo” ( Liahona , julio de 1983, pág. 20).

3. Distintas maneras de ver.

Con el fin de ayudar a los miembros de la clase a apreciar más plenamente las formas en que el Salvador nos ayuda a ver, haga una tira de palabras con cada uno de los significados de la palabra ver (a continuación se indican algunas definiciones que se sugieren). Coloque las tiras en un sombrero o en una caja, y permita que los miembros de la clase se turnen para elegir una y explicar de qué manera nos ayuda el Salvador a “ver” en el sentido que se describe. Esta sugerencia sería muy eficaz para las clases de jóvenes.

percibir con los ojos

considerar alguna cosa

comprender

darse cuenta de una realidad

llegar a saber

estar enterado de alguna cosa

adquirir conocimiento

conocer

juzgar

considerar posible

 

 

Lección 17, “¿Qué haré para heredar la vida eterna?”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a comprender que debemos estar dispuestos a sacrificar las cosas de este mundo para obtener un lugar en el reino de los cielos.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Marcos 10:17–30; 12:41–44. Un joven rico pregunta lo que tiene que hacer para obtener la vida eterna, y Jesús enseña que el depositar la confianza en las riquezas puede impedir que una persona entre en el reino de Dios. Jesús alaba a una pobre viuda por echar dos blancas en el arca.

2.    

Lucas 12:13–21. Con la parábola del rico insensato, Jesús enseña acerca de los peligros de la avaricia. Exhorta a Sus seguidores a buscar tesoros celestiales, en lugar de los terrenales.

3.    

Lucas 14:15–33. Con la parábola de la gran cena, Jesús enseña que los que le sigan deben estar dispuestos a abandonar todo lo demás.

4.    

Lucas 16:1–12. Con la parábola del mayordomo infiel, Jesús enseña a Sus seguidores a buscar la riqueza espiritual con el mismo entusiasmo que tienen los que buscan la riqueza terrenal.

2.    

Lectura adicional: Mateo 19:16–30; Lucas 18:18–30; 21:1–4; Jacob 2:18–19.

3.    

Si usa la actividad para despertar el interés, elabore una trampa para monos o dibújela en la pizarra (véase la ilustración que se encuentra enseguida). Para hacer la trampa, consiga una caja con tapa. Pegue la tapa con adhesivo de manera que no se pueda quitar, y en un lado de la caja corte un hoyo lo suficientemente grande para meter la mano abierta, pero en el que no quepa el puño cerrado. Coloque dentro de la caja un pedazo de fruta o unas nueces.

 

 

4.    

Sugerencia didáctica: Nefi dijo: “…apliqué todas las Escrituras a nosotros mismos para nuestro provecho e instrucción” (1 Nefi 19:23). Estudie las páginas 89–90 y 126–128 de La enseñanza: el llamamiento más importante para ver la manera de ayudar a los miembros de la clase a aplicar las Escrituras a su vida.

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Muestre la trampa que elaboró o dibujó (véase la sección “Preparación”). Explique que una trampa similar a ésta se puede usar para atrapar a un mono. La caja se sujeta al suelo y se coloca en ella algo que les guste a los monos (como nueces o fruta). El agujero en la caja es lo suficientemente grande para que el mono meta la mano vacía, pero demasiado pequeño para sacarla si se está aferrando al alimento (si lo desea, puede demostrar esto). El mono ve el alimento y mete la mano para sacarlo, pero una vez que lo toma en la mano, permite que lo atrapen con tal de no soltarlo. No sacrifica ese premio por uno mayor, o sea, la libertad.

Haga notar que a veces cometemos errores similares al del mono. Cuando obtenemos algo que nos satisface, quizás no estemos dispuestos a soltarlo aunque el aferrarnos a él nos haga perder algo mejor. En esta lección hablaremos de algunas cosas que quizás tengamos que sacrificar para recibir la bendición mayor: la vida eterna con nuestro Padre Celestial y Jesucristo.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, ayude a los miembros de la clase a comprender que a cada uno se nos puede pedir que sacrifiquemos algo diferente por el reino de Dios. Debemos estar dispuestos a sacrificar cualquier cosa que Dios nos pida.

1. El depositar la confianza en las riquezas puede impedir que una persona entre en el reino de Dios.

Lean y analicen Marcos 10:17–30; 12:41–44.

• ¿Qué le dijo Jesús al joven rico cuando éste le preguntó cómo recibir la vida eterna? (Véase Marcos 10:17–21.) ¿Por qué se puso triste el joven cuando escuchó las instrucciones? (Véase Marcos 10:22.) ¿Por qué piensan que el Señor le pidió que regalara todas sus posesiones? ¿Cómo se aplica a nosotros la instrucción que el Salvador dio al joven rico?

El presidente Joseph F. Smith dijo: “En esto estriba la dificultad… [del] joven. Tenía muchas posesiones, y prefirió confiar en sus riquezas más bien que abandonar todo y seguir a Cristo… Ningún hombre puede obtener el don de vida eterna a menos que esté dispuesto a sacrificar todas las cosas terrenales para obtenerla” ( Doctrina del Evangelio , 1978, pág. 255).

• ¿Qué enseñó Jesús en cuanto a la relación entre poseer riquezas y entrar en el reino de Dios? (Véase Marcos 10:23–25.) ¿Cuál es la diferencia que existe entre poseer riquezas y depositar en ellas nuestra confianza? ¿Qué podemos hacer para mantener una actitud correcta hacia las posesiones terrenales? (Véase Mosíah 4:19, 21.)

El presidente Smith también enseñó: “Dios no hace acepción de personas. El rico puede entrar en el reino de los cielos tan libremente como el pobre, si sujeta su corazón e inclinaciones a la ley de Dios y al principio de la verdad; si pone su afecto en Dios, su corazón en la verdad y su alma en el cumplimiento de los propósitos de Dios, y no pone su afición y esperanzas en las cosas del mundo” ( Doctrina del Evangelio , pág. 255).

• Establezcan un contraste entre el joven rico y la viuda pobre de Marcos 12:41–44. ¿Qué estaba dispuesta a hacer la viuda que no estaba dispuesto a hacer el joven rico? (Véase Marcos 12:44. Estaba dispuesta a dar todo lo que tenía al reino de Dios.) ¿Qué podemos hacer para desarrollar una actitud como la de la viuda pobre?

2. Busquemos tesoros celestiales en lugar de terrenales.

Lean y analicen Lucas 12:13-21.

• ¿Qué le dijo Jesús al hombre que estaba preocupado por su herencia? (Véase Lucas 12:13–15.) ¿Qué es la avaricia? (Un fuerte deseo de obtener riqueza o las posesiones de otra persona.) ¿Qué cosas codician las personas en nuestros días? ¿Por qué es peligroso codiciar?

• En un mundo que a menudo considera muy valiosas las posesiones materiales, ¿qué podemos hacer para recordar que nuestro valor como personas no se determina por la riqueza que acumulemos? (Véase Lucas 12:15.) ¿Qué bendiciones son más importantes que las posesiones materiales? (En Lucas 12:31–34 y en D. y C. 6:7 se encuentran algunos ejemplos.)

• ¿Cómo había sido bendecido el hombre de la parábola del rico insensato? (Véase Lucas 12:16.) ¿Qué decidió hacer con lo que le sobraba? (Véase Lucas 12:18.) ¿Qué demostraron sus hechos? (Véase Lucas 12:19–21. Tenía el corazón puesto en las riquezas.) ¿Qué podía haber hecho con su abundancia si hubiese estado buscando tesoros celestiales en lugar de terrenales? (Véase Mosíah 4:26; D. y C. 52:40.)

• ¿Por qué muchas personas centran su corazón en la riqueza del mundo aun cuando saben que es sólo temporaria? ¿Cómo podemos determinar si estamos demasiado preocupados con las posesiones materiales? ¿Qué podemos hacer para ser más generosos con nuestra riqueza material y otras bendiciones, como nuestro tiempo y talentos? (Si lo desea, puede instar a los miembros de la clase a pensar más detenidamente en estas preguntas fuera de la clase, ya sea a solas o con los miembros de su familia.)

3. Para ser verdaderos discípulos, los seguidores de Cristo deben estar dispuestos a abandonarlo todo.

Lean y analicen los versículos de Lucas 14:15–33 que usted haya seleccionado.

• Dando una interpretación de la parábola de la gran cena, el élder James E. Talmage enseñó que los convidados representan al pueblo del convenio, o sea, la casa de Israel. Cuando el siervo (Jesús) les pidió que vinieran a la cena (que aceptaran el Evangelio), dieron excusas y no vinieron ( Jesús el Cristo , 1964, pág. 477). ¿Por qué no vinieron a la cena los israelitas? ¿Quiénes son “los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos” que sí vinieron a la cena? (Lucas 14:21).

• ¿Cómo se aplica a nosotros la parábola de la gran cena? ¿Qué excusas damos por no alimentarnos en la mesa del Señor; por ejemplo, no leer las Escrituras o no ir al templo? ¿Cómo podemos demostrar que aceptamos la invitación del Señor de asistir a la cena?

• Jesús enseñó que Sus discípulos tienen que estar dispuestos a sacrificar cualquier cosa que Él les pida (Lucas 14:26–33). ¿Cuáles son algunas cosas que se pidió a los discípulos de aquellos días que sacrificaran? ¿Cuáles son algunas que se pide que sacrifiquen los discípulos de nuestros días? ¿Qué les ha pedido el Señor a ustedes que sacrifiquen? ¿De qué manera han sido bendecidos por hacer esos sacrificios?

4. Busquemos la riqueza espiritual con entusiasmo y energía.

Lean y analicen los versículos de Lucas 16:1–12 que usted haya seleccionado. Con el fin de ayudar a los miembros de la clase a entender la parábola del mayordomo infiel, comparta con ellos la información que aparece a continuación:

El élder James E. Talmage explicó que el Señor se valió de esta parábola para “…mostrar el contraste entre el cuidado, consideración y devoción de los hombres que se ocupan en los asuntos económicos de la tierra, y los esfuerzos desganados de muchos que declaran estar buscando las riquezas espirituales”. El Señor no estaba sugiriendo que siguiéramos las prácticas inicuas del siervo injusto, sino que buscáramos la riqueza espiritual con el mismo afán y esfuerzo que el siervo demostró al buscar la riqueza material.

El élder Talmage continuó: “Los hombres de pensamientos mundanos no se olvidan de providenciar para sus años futuros, y frecuentemente los hallamos impíamente ansiosos de acumular bienes en abundancia; por otra parte, los ‘hijos de luz’, o sea aquellos que creen que las riquezas espirituales son superiores a todas las posesiones terrenales, son menos enérgicos, prudentes o sagaces” ( Jesús el Cristo , pág. 488).

• Pida a los miembros de la clase que comparen en silencio la cantidad de tiempo, de pensamiento y de energía que dedican a la acumulación de dinero y posesiones con la cantidad que dedican a buscar tesoros espirituales. ¿Cómo podemos volvernos más dedicados y entusiastas para buscar tesoros espirituales?

Conclusión

Testifique que a fin de recibir la vida eterna, debemos estar dispuestos a dejar de lado las cosas del mundo y servir al Señor con todo el corazón, alma, mente y fuerza. Inste a los miembros de la clase a ser agradecidos por sus bendiciones terrenales y a esforzarse por verlas en la perspectiva correcta.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. La humildad.

Lean y analicen Lucas 14:7–11.

• ¿De qué manera han visto que es verdad la declaración de Jesús en Lucas 14:11?

2. El verdadero amor.

• ¿Qué podemos aprender de Lucas 14:12–14 acerca de la manera de servir a los demás? (Entre las respuestas se podría mencionar que no debemos servir con la meta de recibir algo a cambio, y que no debemos limitarnos a dar servicio a las personas que nos puedan pagar o agradecer.) ¿Cuál debe ser nuestra motivación al servir?

• ¿Cómo nos ayuda el verdadero amor a acercarnos más al Señor?

3. La parábola del rico y Lázaro.

Pida a los miembros de la clase que lean y analicen la parábola contenida en Lucas 16:19–31.

• Después de morir el hombre rico, ¿qué le pidió al Padre Abraham que hiciera por sus hermanos? (Véase Lucas 16:27–28.) ¿Cómo respondió Abraham? (Véase Lucas 16:29–31.) ¿Qué nos enseña esto acerca de escuchar al profeta?

• ¿Qué nos enseña esta parábola acerca de la importancia de velar por los pobres? (Véase D. y C. 104:18.)

A los jóvenes tal vez les agrade hacer una dramatización de esta parábola. Coloque a dos miembros de la clase (representando a Abraham y a Lázaro) de un lado de una barrera, como una fila de sillas (la gran sima), y a otro miembro de la clase (el hombre rico) del otro lado. Pida a un cuarto alumno que sea el narrador. Pida a los miembros de la clase que lean sus líneas directamente de Lucas 16:19–31, y al narrador que lea todo lo que no diga directamente uno de los personajes. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 156–157.)

 

 

Lección 18, “Se había perdido, y es hallado.”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a comprender el gozo que se recibe cuando nos arrepentimos y cuando ayudamos a otras personas a arrepentirse.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Lucas 15:1–10. Con la parábola de la oveja perdida y la de la moneda perdida, Jesús enseña en cuanto al valor de las almas.

2.    

Lucas 15:11–32. Con la parábola del hijo pródigo, Jesús enseña que nuestro Padre Celestial halla gran gozo en perdonar al que se arrepiente. El Salvador también enseña a Sus seguidores a perdonar.

3.    

Lucas 17:11–19. Un hombre al que Jesús sanó de lepra regresa a darle las gracias.

2.    

Lectura adicional: Mateo 18:11–14.

3.    

Si tiene disponibles las siguientes láminas, utilícelas durante la lección: El hijo pródigo (62155 002; Las bellas artes del Evangelio, 220) y Los diez leprosos (62150 002; Las bellas artes del Evangelio, 221).

4.    

Sugerencia didáctica: A menudo Jesús hacía preguntas para motivar a Sus oidores a poner en práctica los principios que Él enseñaba (véase Mateo 16:13–16; Lucas 7:41–42). Con la ayuda de la oración, prepare preguntas que insten a los miembros de la clase a participar en los análisis y a comprender y poner en práctica los principios que se enseñen. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 113–114, 141–142.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Pida a los miembros de la clase que hablen de alguna ocasión en que se les haya perdido algo importante para ellos o se haya extraviado algún miembro de la familia. Después haga las preguntas siguientes:

• ¿Cómo se sintieron cuando se perdió aquel objeto o aquella persona? ¿Cómo se sintieron cuando se halló dicho objeto o persona?

Si lo desea, puede pedir a los miembros de la clase que relaten experiencias que hayan tenido de haberse perdido y después ser encontrados.

Explique que Jesús a menudo enseñaba lecciones espirituales comparándolas con experiencias comunes que tenía la gente. En esta lección se habla de algunas parábolas que enseñan la importancia de buscar y encontrar a los que están perdidos.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al hablar de los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, ayude a los miembros de la clase a comprender que nuestro Padre Celestial y Jesucristo nos aman a cada uno de nosotros y desean que regresemos a vivir de nuevo con ellos.

1. El Salvador enseña en cuanto al valor de las almas.

Lean y analicen Lucas 15:1–10. Explique que Jesús presentó la parábola de la oveja perdida y la de la moneda perdida después que los fariseos y los escribas murmuraron: “Este a los pecadores recibe, y con ellos come” (Lucas 15:2).

• En la parábola de la oveja perdida, el pastor dejó a las noventa y nueve ovejas para ir en busca de la que se había perdido (Lucas 15:4); en la de la moneda perdida, la mujer buscó diligentemente una sola moneda que había perdido (Lucas 15:8). ¿Qué podemos aprender de los hechos del pastor y de la mujer? (Véase D. y C. 18:10–13.)

• ¿En qué formas puede estar “perdida” una persona? ¿Qué responsabilidad tenemos hacia los que se pierden? (Véase Lucas 15:4–5, 8; Alma 31:34–35.)

El presidente Gordon B. Hinckley dijo:

“…tenemos algunos de los nuestros que claman de dolor y de sufrimiento, de soledad y de temor. Tenemos la solemne y gran obligación de extenderles la mano y ayudarles, de levantarles, de alimentarles si tienen hambre, de nutrir su espíritu si tienen sed de la verdad y la rectitud…

“…están aquellos que una vez fueron fervientes en la fe, una fe que ahora se ha enfriado; muchos de ellos querrían volver pero no saben cómo y necesitan manos amigas que se extiendan hacia ellos. Con un poco de esfuerzo sería posible traer a muchos para que se deleitaran otra vez en la mesa del Señor.

“Mis hermanos y hermanas, ruego que cada uno de nosotros, después de haber participado en esta grandiosa conferencia, tome la resolución de buscar a aquellos que necesiten ayuda, que estén en circunstancias desesperantes o difíciles y que los levanten, con el espíritu de amor, hasta ser recibidos en los brazos de la Iglesia, donde habrá manos fuertes y corazones tiernos que los reanimen, los consuelen, los sostengan y los encaminen hacia una vida feliz y productiva” ( Liahona , enero de 1997, pág. 97).

• ¿Qué debemos hacer cuando regrese una persona que se había perdido? (Pida a los miembros de la clase que busquen un concepto que se repite en los versículos 5, 6 y 9 de Lucas 15. Véanse también los versículos 7 y 10 del mismo capítulo y D. y C. 18:15–16.)

2. Jesús enseña que nuestro Padre Celestial halla gozo en perdonar al que se arrepiente.

Lean y analicen Lucas 15:11–32. Muestre la lámina del hijo pródigo.

• En la parábola del hijo pródigo, ¿qué hizo el hermano menor con su herencia? (Véase Lucas 15:13. Nótese que la palabra pródigo significa que gasta sin prudencia.) ¿Cuáles son algunas formas en que las personas en la actualidad cometen errores similares a los del hijo pródigo?

• ¿Qué le sucedió al hijo pródigo después que malgastó toda su herencia? (Véase Lucas 15:14–16.) ¿Cómo se aplica esto a nuestros días?

• Cuando el hijo pródigo tenía necesidad, ¿quién cuidó de él en la provincia apartada? (Véase Lucas 15:16.) ¿Qué podemos aprender de esto?

• ¿En quién pensó el hijo cuando vio que nadie cuidaba de él en la provincia apartada? (Véase Lucas 15:17.) ¿Qué podemos aprender acerca del arrepentimiento al considerar la actitud del hijo? (Véase Lucas 15:18–19.)

• ¿Qué hizo el padre cuando vio que su hijo regresaba? (Véase Lucas 15:20.) ¿Cómo respondió el padre ante la confesión del hijo? (Véase Lucas 15:21–24.) ¿En qué se parecen la respuesta del padre y la del Señor cuando nosotros nos arrepentimos? (Véase Lucas 15:7; Mosíah 26:30; D. y C. 58:42.)

• ¿En qué aspectos nos parecemos al hijo pródigo? (Véase la cita que se halla a continuación.) ¿Qué esperanza nos ofrece la parábola del hijo pródigo?

Refiriéndose a la parábola del hijo pródigo, el presidente Gordon B. Hinckley dijo: “Les ruego que lean esta historia. Todo padre debe leerla una y otra vez. Su mensaje es lo suficientemente amplio para aplicarlo a todo hogar. Es lo suficientemente amplio para aplicarlo a toda la humanidad, pues, ¿no somos acaso todos hijos pródigos que necesitamos arrepentirnos y participar del misericordioso perdón de nuestro Padre Celestial y entonces seguir su ejemplo?” (véase Liahona , noviembre de 1991, págs. 5–6.)

• ¿Por qué se enojó el hijo mayor al ver la forma en que su padre recibía al hijo menor? (Véase Lucas 15:25–30.) ¿Cómo respondió el padre ante la queja del hijo mayor? (Véase Lucas 15:31–32.) ¿Por qué a veces es difícil dar la bienvenida a un “hijo pródigo” que se ha arrepentido? ¿Qué podemos aprender de la forma en que este hombre recibió al hijo que regresó? (Véase Lucas 15:32.)

3. Un hombre al que Jesús había sanado de lepra regresa a darle las gracias.

Lean y analicen Lucas 17:11–19. Muestre la lámina de los diez leprosos.

• Cuando se dirigía a Jerusalén, el Salvador sanó a diez leprosos (Lucas 17:11–14). De los diez, ¿cuántos regresaron a expresar su gratitud? (Véase Lucas 17:15–16.) ¿Cuáles son algunas de las razones por las que nosotros, al igual que los nueve leprosos malagradecidos, no siempre expresamos nuestra gratitud por las bendiciones que recibimos? ¿Por qué es importante que expresemos nuestra gratitud al Señor?

• Aunque los diez leprosos quedaron limpios, sólo uno fue salvado (Lucas 17:14, 19). ¿Cuál es la diferencia entre quedar limpio y ser salvado? (Véase la cita que está a continuación.) ¿Cómo nos ayudan a ser salvados nuestra gratitud y nuestra fe?

El obispo Merrill J. Bateman enseñó: “Para ser salvo, el leproso agradecido fue sanado tanto en lo interior como en lo exterior. Nueve leprosos habían sido sanados físicamente, pero sólo uno tuvo la fe para ser salvo” ( Liahona , julio de 1995, pág. 16).

Conclusión

Testifique que sentimos gran gozo cuando nos arrepentimos y nos volvemos al Señor y cuando ayudamos a otros a volver. Si lo desea, exprese su gratitud por las parábolas de Jesús y por las demás enseñanzas que muestran el amor de Dios por Sus hijos y Su deseo de que nos amemos unos a otros.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. La parábola del siervo inútil.

Lean y analicen la parábola del siervo inútil (Lucas 17:5–10).

• Jesús presentó esta parábola después que los apóstoles le solicitaron: “Auméntanos la fe” (Lucas 17:5). ¿Qué podemos aprender de esta parábola en cuanto a la manera de aumentar nuestra fe? (Entre las respuestas se podría mencionar que nuestra fe aumenta cuando servimos al Señor con diligencia.)

• ¿Por qué somos siervos inútiles aún después de hacer todo lo que el Señor nos manda? (Véase Mosíah 2:20–25.) ¿Qué nos revela esto en cuanto al amor que el Señor tiene por nosotros?

2. La parábola de los obreros de la viña.

Lean y analicen la parábola de los obreros de la viña (Mateo 20:1–16).

En esta parábola, ¿qué recibió cada uno de los obreros de la viña?

Haga resaltar que aquellos que trabajaron una hora recibieron el mismo salario que los que trabajaron todo el día. No debemos preocuparnos por quién recibe más o quién hace más al servicio del Señor. El Juez perfecto de todo, que conoce nuestro corazón, nos juzgará con misericordia y nos dará “lo que sea justo” (Mateo 20:4, 7).

3. Presentaciones en video.

El cuarto segmento de “Costumbres del Nuevo Testamento”, una selección del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002), puede servirle para explicar cómo se consideraba a los leprosos en la época del Nuevo Testamento y por qué el hecho de que Cristo los sanara fue una gran bendición que cambió la vida de los diez leprosos.

Este segmento también contiene información en cuanto a la forma en que los judíos del Nuevo Testamento medían el tiempo. Si trata el tema de la parábola de los obreros de la viña, puede mostrar esta porción del video (véase la segunda sugerencia adicional para la enseñanza) para ayudar a los miembros de la clase a entender mejor al padre de familia que “[salió] cerca de la hora tercera” y también las horas sexta, novena y undécima (Mateo 20:3, 5–6).

 

Lección 19, “Tu fe te ha salvado.”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a desarrollar mayor fe en nuestro Padre Celestial y en Jesucristo.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Lucas 18:1–8. Con la parábola de la viuda y el juez injusto, Jesús enseña la importancia de perseverar en la oración.

2.    

Lucas 18:35–43. Un ciego demuestra su fe y Jesús lo sana.

3.    

Lucas 19:1–10. Se recibe a Jesús en la casa de Zaqueo.

4.    

Juan 11:1–54. Jesús testifica de Su divinidad al levantar a Lázaro de la muerte.

2.    

Lectura adicional: Marcos 10:46–52; Lucas 11:5–13; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Fe”, págs. 78–80.

3.    

Si tiene disponibles las siguientes láminas, utilícelas durante la lección: Jesús sana a un ciego (62145 002; Las bellas artes del Evangelio, 213) y Jesús levanta a Lázaro de la muerte (62148 002; Las bellas artes del Evangelio, 222).

4.    

Sugerencia didáctica: El presidente David O. McKay dijo: “Podrán enseñar con eficacia sólo aquello que ustedes mismos sientan” ( Gospel Ideals , 1953, pág. 190; véase La enseñanza: el llamamiento más importante , pág. 13). A través del estudio, de la oración y de la obediencia, procure fortalecer su propio testimonio de los principios que enseña. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 12–13.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Antes de que el élder Hugh B. Brown partiera en una misión, su madre le dijo:

“Hugh, ¿recuerdas cuando eras pequeño y tenías una pesadilla o despertabas con miedo en la noche? Desde tu cuarto me llamabas: ‘Mamá, ¿estás allí?’, y yo te contestaba y trataba de consolarte y hacer desaparecer tus temores. Ahora, al partir a la misión y al mundo, habrá ocasiones en que te sientas atemorizado, débil, incapaz y solo y habrá ocasiones en que tendrás problemas. Quiero que sepas que puedes llamar a tu Padre Celestial, tal como solías llamarme a mí, y decir: ‘Padre, ¿estás allí? Necesito tu ayuda’. Hazlo con el conocimiento de que Él está allí y estará presto para ayudarte si tú pones de tu parte y vives digno de tus bendiciones. Quiero asegurarte que Él está allí y que contestará tus oraciones y satisfará tus necesidades para tu bien” (relatado por Marvin J. Ashton, “Know He Is There”, Ensign , febrero de 1994, pág. 10).

Explique que en esta lección se estudiarán los relatos de las Escrituras que pueden ayudarnos a desarrollar mayor fe en que nuestro Padre Celestial y Jesucristo nos conocen y nos aman a cada uno.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Con la ayuda de la oración, seleccione los pasajes de las Escrituras, las preguntas y los materiales de la lección que mejor satisfagan las necesidades de los miembros de la clase. Analicen la forma en que los pasajes seleccionados se apliquen al diario vivir. Inste a los alumnos a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que se encuentran en las Escrituras.

1. Jesús presenta la parábola de la viuda y el juez injusto.

Lean y analicen Lucas 18:1–8. Explique que Jesús presentó esta parábola a un grupo de fariseos.

• Según Lucas 18:1, ¿por qué dio Jesús la parábola de la viuda y el juez injusto? ¿Cómo nos enseña esta parábola “la necesidad de orar siempre”? (Véase Lucas 18:1–8.)

El élder James E. Talmage enseñó: “Jesús no quiso decir que así como el juez impío finalmente cedió a los ruegos, en igual manera lo hará Dios, pero sí indicó que si aun tal persona como este juez, que ‘ni temía a Dios, ni respetaba a hombre’, finalmente escuchó y concedió la súplica de la mujer, nadie debe dudar de que Dios, Justo y Misericordioso, también oirá y contestará” ( Jesús el Cristo , 1964, pág. 460).

• ¿Qué significa orar siempre? (Véase Lucas 18:7; Alma 34:27.) ¿Qué bendiciones recibimos cuando oramos siempre? (Véase Lucas 18:7–8; 2 Nefi 32:9; D. y C. 90:24.)

• ¿Por qué es un acto de fe el perseverar en la oración? ¿Qué debemos hacer cuando hayamos perseverado en la oración y sintamos que no recibimos una respuesta?

El élder Richard G. Scott dijo:

“Es un error creer que todas nuestras oraciones recibirán respuesta inmediata; algunas requieren considerable esfuerzo de nuestra parte…

“Cuando le explicamos el problema y la solución que proponemos, a veces el Padre contesta “Sí” y otras veces nos dice que no. A menudo se reserva la respuesta, no por falta de interés en nosotros sino porque El nos ama con un amor perfecto y quiere que apliquemos las verdades que nos ha dado. Para progresar, debemos confiar en nuestra capacidad de tomar buenas decisiones, y hacer lo que sintamos que es correcto. A su debido tiempo, Dios contestará. Él no nos fallará” ( Liahona , enero de 1990, pág. 31).

• ¿Qué han aprendido al perseverar en la oración?

2. Un ciego demuestra su fe y Jesús lo sana.

Lean y analicen Lucas 18:35–43. Exhiba la lámina de Jesús sanando al ciego.

• ¿Cómo demostró el ciego cerca de Jericó que tenía fe en el Señor? (Véase Lucas 18:38–42.) ¿Cómo han sido bendecidos ustedes al ejercer su fe en Jesucristo?

• ¿Cómo demostró el hombre su gratitud cuando recibió la vista? (Véase Lucas 18:43; véase también Marcos 10:52.) ¿Cómo podemos demostrar nuestra gratitud al Señor?

3. Se recibe a Jesús en la casa de Zaqueo.

Lean y analicen Lucas 19:1–10.

• ¿Quién era Zaqueo? (Véase Lucas 19:2. Explique que los publicanos eran judíos que trabajaban como cobradores de impuestos para el gobierno romano. En general los judíos sentían antipatía por los publicanos y los consideraban traidores y pecadores.)

• ¿Cómo demostró Zaqueo su gran deseo de ver a Jesús? (Véase Lucas 19:3–4.) ¿Qué le dijo Jesús a Zaqueo después de haberlo visto en el árbol? (Véase Lucas 19:5.) ¿Cuál fue la reacción de Zaqueo a las palabras de Jesús? (Véase Lucas 19:6.) ¿Qué podemos hacer para recibir con gozo al Salvador en nuestro hogar?

• ¿Cómo reaccionaron las personas cuando Jesús fue a quedarse con Zaqueo? (Véase Lucas 19:7.) ¿Qué diferencia hubo entre la reacción de Jesús a Zaqueo y la reacción de los demás? (Véase Lucas 19:5.) ¿Qué podemos aprender del ejemplo que dio Jesús en este relato?

• Muchas personas despreciaban a Zaqueo debido a su profesión de publicano (Lucas 19:2, 7; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Publicanos”, pág. 171). ¿De qué manera a veces hacemos juicios similares acerca de otras personas? ¿Por qué es importante que no excluyamos a los demás ni pensemos que somos mejores que ellos? (Véase Alma 5:54–56; 38:13–14.) ¿Cómo podemos superar los sentimientos negativos hacia otras personas?

El élder Joe J. Christensen dijo: “Hay jóvenes que se despiertan todas las mañanas temerosos de ir a la escuela, e incluso de ir a una actividad de la Iglesia, porque les preocupa la forma en que los tratarán. Ustedes tienen el poder de cambiar sus vidas para mejor… el Señor cuenta con que ustedes sean los que los edifiquen y los alienten. Piensen menos en ustedes mismos y más en el poder que tienen de ayudar a los demás, incluso a los miembros de su propia familia” ( Liahona , enero de 1997, pág. 43).

4. Jesús levanta a Lázaro de la muerte.

Lean y analicen los versículos de Juan 11:1–54 que usted haya seleccionado. Explique que poco después de que Jesús fuera a la casa de Zaqueo, recibió un mensaje de sus amigas María y Marta informándole que Lázaro, el hermano de ellas que también era un amigo muy querido de Jesús, estaba enfermo (Juan 11:1–5). Dos días más tarde, Jesús instruyó a Sus discípulos que lo acompañaran a Betania, la ciudad de Judea en donde vivían María, Marta y Lázaro (Juan 11:6–7).

• Cuando Jesús regresó a Betania, Lázaro ya llevaba cuatro días de muerto (Juan 11:17). ¿Qué hizo Marta cuando escuchó que venía Jesús? (Véase Juan 11:20.) ¿Qué les llama la atención del testimonio de Marta en cuanto a la misión divina del Salvador? (Véase Juan 11:21–27.)

• ¿Qué hizo Jesús cuando vio que lloraban María y muchas otras personas? (Véase Juan 11:33–34.) ¿Cómo influye este relato en los sentimientos que ustedes tienen por Jesús?

• A pesar de su fuerte testimonio, la fe de María parecía ser débil cuando Jesús pidió que se quitara la piedra del sepulcro de Lázaro (Juan 11:39). ¿Cómo le ayudó Jesús? (Véase Juan 11:40.) ¿Qué aprendemos de esto en cuanto a lo que el Señor espera de nosotros?

• ¿Qué nos enseña la oración de Jesús, antes de levantar a Lázaro, acerca de Su relación con Su Padre? (Véase Juan 11:41–42.) ¿Cómo podemos seguir el ejemplo de Jesús en nuestras propias oraciones personales y familiares?

Exhiba la lámina de Jesús levantando a Lázaro de la muerte, y pida a un miembro de la clase que lea Juan 11:43–44.

• Jesús ya había levantado de la muerte a dos personas (Marcos 5:22–24, 35–43; Lucas 7:11–17). ¿Por qué el levantar a Lázaro de la muerte fue diferente de las dos ocasiones anteriores? (La hija de Jairo y el hijo de la viuda de Naín fueron levantados de la muerte poco después de la separación del cuerpo y el espíritu. No se les había sepultado. Lázaro había estado muerto por cuatro días, y su cuerpo ya estaba en un sepulcro.)

• ¿Por qué fue el milagro de levantar a Lázaro de la muerte un testimonio de la misión divina del Salvador? ¿Qué efecto tuvo este milagro en los que fueron testigos de él? (Véase Juan 11:45–46.) ¿De qué manera fortalece este milagro su fe en el Salvador?

Conclusión

Explique que los principios que se enseñen en los relatos que se han analizado pueden fortalecer nuestra fe en nuestro Padre Celestial y en Jesucristo. Después de repasar brevemente los relatos, lea la siguiente declaración del élder Thomas S. Monson:

“El paso del tiempo no ha alterado la capacidad del Redentor para cambiar la vida del ser humano. Tal como le dijo a Lázaro, nos dice a nosotros ‘…ven…’ Ven, lejos del desaliento de la duda. Ven, lejos de la aflicción del pecado. Ven, lejos de la muerte que trae la incredulidad. Ven, al renacer de una nueva vida. Ven” ( Liahona , octubre de 1974, pág. 45).

Inste a los miembros de la clase a buscar maneras de fortalecer su fe en nuestro Padre Celestial y en Jesucristo.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice este concepto como parte de la lección.

La parábola del fariseo y el publicano.

Lean y analicen la parábola del fariseo y el publicano (Lucas 18:9–14).

• ¿Cómo describirían la oración del fariseo en esta parábola? ¿Cómo describirían la del publicano?

• ¿Qué significa que “cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será enaltecido”? (Véase Lucas 18:14; Éter 12:27.)

 

Lección 20, “¡Ay de vosotros… hipócritas!”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a reconocer y a evitar la hipocresía y así fortalecer su cometido a Jesucristo.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Juan 12:1–8. Jesús viaja a Betania, en donde María le unge los pies. Judas critica a María por usar un perfume caro.

2.    

Mateo 21:1–11. Jesús regresa a Jerusalén para la fiesta de pascua. Hace una entrada triunfal a la ciudad, montado sobre un pollino, o sea, un animal de carga.

3.    

Mateo 21:23–46. Los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo se acercan a Jesús en el templo y ponen en tela de juicio Su autoridad. En lugar de contestar sus preguntas, Jesús les relata la parábola de los dos hijos y la del padre de familia.

4.    

Mateo 22:15–46. Los escribas y los fariseos tratan de engañar a Jesús y hacerle decir algo que les permita desacreditarlo y condenarlo.

5.    

Mateo 23. Jesús condena a los escribas y a los fariseos por su hipocresía.

2.    

Lectura adicional: Mateo 26:6–13; Marcos 11–12; 14:3–9; Lucas 11:37–51; 19:29–48; 20; Juan 12:12–18; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Fariseos”, pág. 78; y “Saduceos”, pág. 183.

3.    

Si utiliza la actividad para despertar el interés, lleve a clase una taza que esté limpia por fuera y por dentro y otra que esté limpia por fuera pero sucia por dentro.

4.    

Si tiene disponible la siguiente lámina, utilícela durante la lección: La entrada triunfal (62173 002; Las bellas artes del Evangelio, 223).

5.    

Sugerencia didáctica: Al prepararse para enseñar, debe hacer mucho más que simplemente leer los pasajes asignados de las Escrituras. Estudie por lo menos tres veces cada bloque de Escrituras. La primera vez, léalo para comprender el contenido; después estúdielo más detenidamente, buscando principios, doctrinas y acontecimientos importantes; luego vuélvalo a leer, decidiendo qué pasajes satisfarán mejor las necesidades de los miembros de la clase y planificando maneras de analizar dichos pasajes.

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Muestre las dos tazas (véase la sección “Preparación”). Asegúrese de que los miembros de la clase sólo puedan ver el exterior de las tazas.

• ¿Cuál de estas dos tazas preferirían usar para tomar una bebida?

Muestre a los miembros de la clase el interior de las dos tazas.

• ¿Ahora cuál preferirían usar? ¿Por qué?

Explique que Jesús comparó a los fariseos con la taza que está limpia por fuera pero sucia por dentro (Mateo 23:25–26). Los fariseos ponían mucha atención a las ordenanzas y los hechos exteriores que les daban la apariencia de ser rectos, pero no les preocupaba realmente ser rectos en su corazón. Por eso Jesús se refirió a ellos como hipócritas. En esta lección se hablará de la condenación del Salvador a los hipócritas: personas que aparentan ser rectas pero que no tratan de vivir con rectitud.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hablen de lo que éstos enseñan acerca de evitar la hipocresía. Anime a los miembros de la clase a concentrarse en identificar y corregir la hipocresía en su propia vida, en lugar de tratar de identificarla en los demás.

1. María unge los pies de Jesús.

Lean y analicen Juan 12:1–8. Explique que cinco días antes de Su Crucifixión, Jesús pasó una tarde con Sus amigos en Betania. Allí María, la hermana de Marta y de Lázaro, ungió los pies del Salvador con nardo, un perfume muy caro (Juan 12:1–3). El élder James E. Talmage explicó por qué lo hizo:

“Ungir la cabeza de un huésped con aceite ordinario significaba honrarlo; ungirle también los pies indicaba una consideración inusual e insigne; pero la unción de la cabeza y los pies con nardo, y tan abundantemente, fue un acto de homenaje reverencial raras veces obsequiado aun a los reyes. El acto de María fue una expresión de adoración, el fragante derramamiento de un corazón rebosante de adoración y cariño” ( Jesús el Cristo , 1964, pág. 539).

• María ungió los pies del Señor para demostrar el amor que tenía por Él. ¿Cómo demostramos nosotros nuestro amor por el Señor?

• Los actos de María fueron criticados por Judas. ¿Qué dijo él que debía hacerse con el aceite? (Véase Juan 12:4–5.) ¿Por qué era Judas un hipócrita? (Véase Juan 12:6. Si no usa esta actividad para despertar el interés, válgase de la información que contiene la actividad para explicar lo que es un hipócrita. Señale que en otra parte de esta lección se hablará de lo que siente el Salvador en cuanto a los hipócritas.)

2. Jesús hace una entrada triunfal en Jerusalén.

Lean y analicen Mateo 21:1–11. Muestre la lámina de la entrada triunfal de Jesús. Explique que cuando Jesús regresó a Jerusalén para la pascua, muchas personas llegaron a verle porque habían escuchado que había levantado a Lázaro de la muerte (Juan 12:17–18). Al acercarse a la ciudad, Jesús fue recibido por una gran multitud de personas que colocaron mantos en Su camino y lo alabaron con ramas de palma, un honor que usualmente se reservaba sólo para los reyes y los conquistadores. Con esto se cumplió la profecía de Zacarías (Zacarías 9:9) y fue otro testimonio de que Jesús era el Mesías prometido.

• ¿Qué le llama la atención en cuanto al relato de Jesús montado humildemente y entrando de manera triunfal en Jerusalén? ¿Qué piensan que habrían sentido si hubieran estado presentes ese día?

• Las personas que alabaron a Jesús con ramas de palma lo reconocieron como un profeta y un rey (Mateo 21:9, 11; Lucas 19:38), pero otras personas malentendieron Su misión o lo rechazaron. ¿De qué manera las personas malentienden o rechazan al Salvador hoy día? ¿Cómo podemos aceptarle y recibirle más plenamente en nuestra vida?

3. Jesús da la parábola de los dos hijos y la del padre de familia.

Lean y analicen los versículos de Mateo 21:23–46 que usted haya seleccionado.

• En la parábola de los dos hijos, ¿cómo demostró el primer hijo que era más obediente que el segundo? (Véase Mateo 21:28–30.) ¿Cómo aplicó Jesús esta parábola a los que le escuchaban? (Véase Mateo 21:31–32; véase también la Traducción de José Smith de Mateo 21:33, Guía para el Estudio de las Escrituras , pág. 224.) ¿Por qué eran los publicanos y las rameras como el primer hijo? (Inicialmente rechazaron los mandamientos de Dios, pero cuando Juan les predicó, aceptaron a Cristo y se arrepintieron de sus pecados.) ¿Por qué eran los sacerdotes principales y los ancianos como el segundo hijo? (Afirmaban seguir a Dios, pero rechazaron las enseñanzas de Juan y rechazaron a Jesús aún después de haberle visto en persona.) ¿Por qué era un hipócrita el segundo hijo?

• ¿Qué promesas hemos hecho con el Señor? (Si lo desea, puede analizar las promesas que hemos hecho, como la que hacemos en el bautismo, al participar de la Santa Cena y al recibir el sacerdocio.) ¿Por qué a veces somos como el segundo hijo? ¿Cómo podemos fortalecer nuestro cometido con el Señor? ¿Cómo podemos ayudarnos unos a otros a guardar las promesas que hemos hecho con el Señor?

• En la parábola del padre de familia (Mateo 21:33–41), ¿a quién representa el padre de familia, o sea, el señor de la viña? (A nuestro Padre Celestial.) ¿A quiénes representan los labradores? (A los líderes religiosos de los judíos en la época de Jesús.) ¿A quiénes representan los siervos? (A los profetas.) ¿A quién representa el hijo asesinado por los labradores? (A Jesucristo.)

• ¿En qué se parecían los líderes religiosos de los judíos y los labradores de la parábola? ¿Qué reconocieron los principales sacerdotes y los ancianos que sucedería con los labradores cuando llegara el señor de la viña? (Véase Mateo 21:41.)

• ¿Quién era “la piedra que desecharon los edificadores”? (Véase Mateo 21:42; Hechos 4:10–12.) ¿Quiénes eran los edificadores? ¿Qué dijo Jesús que sucedería con los edificadores que desecharan la piedra angular? (Véase Mateo 21:43–44.) ¿Cómo podrían aplicarse a nosotros las palabras de Jesús en el versículo 43?

• ¿Cómo reaccionaron los principales sacerdotes y los fariseos cuando se dieron cuenta de que Jesús hablaba de ellos en estas parábolas? (Véase Mateo 21:45–46.) ¿Cómo podemos vencer cualquier orgullo o indignación que pudiéramos sentir cuando se nos llame al arrepentimiento?

4. Los escribas y los fariseos le tienden una trampa a Jesús.

Lean y analicen los versículos de Mateo 22:15–46 que usted haya seleccionado. Explique que en estos versículos hay un registro de tres ocasiones en que los fariseos y los saduceos le tendieron una trampa a Jesús para tratar de que dijera algo que les permitiera desacreditarlo y condenarlo.

• ¿Qué hicieron los fariseos la primera vez para tenderle la trampa a Jesús? (Véase Mateo 22:15–17. Explique que si Jesús contestaba que sí a la pregunta, podrían acusarlo de apoyar al odiado gobierno romano. Si contestaba que no, podrían acusarlo de rebeldía contra el gobierno.) ¿Qué percibió Jesús en cuanto a los que lo interrogaban? (Véase Mateo 22:18. Señale que el Señor conoce nuestro corazón y nuestros pensamientos. No podemos esconderle nada.) ¿Cómo contestó Jesús la pregunta? (Véase Mateo 22:19–21.) ¿Cómo puede guiarnos esa respuesta en cuanto a la lealtad que debemos a Dios y a los gobiernos terrenales? (Véase también el Artículo de Fe Nº 12.)

• ¿Cómo le tendieron los saduceos la trampa a Jesús? (Véase Mateo 22:23–28.) ¿Por qué fueron hipócritas los saduceos en su pregunta? (Véase Mateo 22:23. Fingieron estar preocupados en cuanto al matrimonio en la resurrección, en la cual no creían.) ¿Cómo contestó Jesús su pregunta? (Véase Mateo 22:29–30. Explique que en Doctrina y Convenios 132:15–16, 19 se aclara la enseñanza de Jesús. Los que no hagan y guarden los convenios del matrimonio en el templo serán solteros en el cielo; para los que sí hagan y guarden esos convenios, el matrimonio durará por la eternidad.)

• ¿Cuál fue la tercera trampa que le tendieron a Jesús? (Véase Mateo 22:34–36.) ¿Por qué resolvió esta pregunta la respuesta de Jesús? (Véase Mateo 22:37–40.) ¿Por qué piensan que son tan importantes estos dos grandes mandamientos? ¿Qué podemos hacer para vivirlos más plenamente?

El élder Howard W. Hunter dijo: “El que ama al Señor con todo su corazón… está listo a ceder, hacer o sufrir cualquier cosa para agradarle o glorificarle. Ama a Dios con toda su alma [el que]… está dispuesto a dar su vida por Su causa y ser desprovisto de las comodidades del mundo para glorificarlo. Ama a Dios con toda su fuerza aquel que utiliza todas las energías de su cuerpo y alma en el servicio de Dios. Ama a Dios con toda su mente aquel que se aplica sólo a conocer a Dios y a su voluntad, ve a Dios en todas las cosas y lo reconoce en todas sus sendas” (Citado en la Guía de estudio personal del Sacerdocio de Melquisedec, 1987, “Venid en pos de mí”, Lección 10).

5. Jesús condena el pecado de la hipocresía.

Lean y analicen los versículos de Mateo 23 que usted haya seleccionado.

• Los escribas y los fariseos pagaban el diezmo, daban a los pobres, asistían a los servicios de adoración y asistían con frecuencia al templo. ¿Por qué los condenó el Señor? (Véase Mateo 23:5, 14, 23–28. No hacían esas cosas por fe, sino por el deseo de que otros los vieran como personas rectas.) ¿Qué fue “lo más importante” que el Señor dijo que habían omitido? (Véase Mateo 23:23.) ¿Cómo podemos asegurarnos de no omitir “lo más importante” de nuestra propia vida?

• Como miembros de la Iglesia, ¿cómo podemos a veces ser hipócritas? (Por ejemplo, cuando asistimos a las reuniones de la Iglesia, quizás nos interese más que otras personas nos vean que el adorar a Dios. Tal vez nos quejemos de tener asignaciones en la Iglesia en las que no recibamos mucho reconocimiento por el servicio que prestemos. Quizás sostengamos a los líderes de la Iglesia y luego critiquemos sus decisiones.)

• ¿Qué podemos hacer para evitar la hipocresía? Pida a los miembros de la clase que consideren en silencio las preguntas que están a continuación: ¿Pago mi diezmo, doy a los pobres, asisto a las reuniones y sirvo a los demás para mi propia gloria o para la gloria de Dios? En todos mis hechos, ¿trato de acercarme más a mi Padre Celestial y a Jesucristo?

Conclusión

Inste a los miembros de la clase a examinar su vida para ver si en ella hay hipocresía, y a eliminarla. Testifique que el sincero deseo de servir y de obedecer a Jesucristo, motivado por el amor por Él y la fe en Él, nos ayudará a acercarnos más a Él y aumentará nuestro amor y nuestra fe.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Jesús maldice una higuera estéril, que es un símbolo de la hipocresía.

Lean y analicen Mateo 21:17–22. Explique que otro símbolo de la hipocresía era la higuera que Jesús vio camino a Jerusalén.

• ¿Qué hizo Jesús cuando vio que el árbol tenía muchas hojas pero que no tenía fruto? (Véase Mateo 21:19.) ¿En qué se parecía la higuera a un hipócrita?

El élder James E. Talmage explicó: “[La higuera] se convirtió en el objeto de la maldición y tema del discurso instructivo del Señor porque, teniendo hojas, se hallaba engañosamente estéril. Si fuera razonable atribuirle agencia o albedrío moral al árbol, tendríamos que tacharlo de hipócrita; su completa esterilidad, junto con su abundancia de hojas, lo tornan en un tipo de hipocresía humana” ( Jesús el Cristo , 1964, pág. 555).

2. Presentación en video.

En el segundo segmento de “Costumbres del Nuevo Testamento”, una selección del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002), se explica cómo usaban los judíos las filacterias y las franjas. Si no mostró este segmento en la lección 9, podría mostrarla ahora para ayudar a los miembros de la clase a entender Mateo 23:5 (“ensanchan sus filacterias, y extienden los flecos de sus mantos”). Analicen cómo estos artículos simbolizaban la hipocresía de los escribas y de los fariseos.

3. ”Amaban más la gloria de los hombres” (Juan 12:43).

• Juan registró que muchas personas que creían en Jesús no lo admitían porque “…amaban más la gloria de los hombres que la gloria de Dios” (Juan 12:42–43). ¿Por qué a veces nos preocupa demasiado el recibir “la gloria de los hombres”? ¿Cuáles son las consecuencias de buscar “la gloria de los hombres”? ¿Cómo podemos superar el deseo de buscar la gloria y el reconocimiento de los demás? (Véase D. y C. 82:19; 88:67.)

 

 

Lección 21, “¿Cuál es la señal de tu venida?”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a reconocer las señales que precederán la Segunda Venida del Salvador e instarles a prepararse para ese gran acontecimiento.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

José Smith—Mateo 1:1–20 (Mateo 24:1–5, 9–13, 15–22). Jesús predice la inminente destrucción de Jerusalén.

2.    

José Smith—Mateo 1:21–55 (Mateo 24:6–8, 14, 23–51). Jesús describe las señales que precederán Su Segunda Venida y enseña cómo pueden sus elegidos prepararse para ella.

2.    

Lectura adicional: Marcos 13; Lucas 21:5–38; Doctrina y Convenios 45:15–55.

3.    

Si tiene disponible la lámina La Segunda Venida (62562 002; Las bellas artes del Evangelio, 238), utilícela durante la lección.

4.    

Sugerencia didáctica: El llamamiento de enseñar no requiere que usted sepa todo acerca del Evangelio, así que no debe sentirse incómodo si un miembro de la clase le hace una pregunta que no pueda contestar. En lugar de inventar una respuesta, reconozca que no lo sabe y ofrézcase para tratar de encontrar la respuesta.

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Pida a los miembros de la clase que observen el cielo a través de la ventana. Si en su salón no hay una ventana, pregúnteles cómo era el clima cuando llegaron a la iglesia. Después haga una predicción improbable con respecto al clima; por ejemplo, si no hay nubes y hace calor, diga que va a nevar en unas cuantas horas. Si hace frío y está lloviendo y parece que la lluvia va a continuar, diga que en cinco minutos hará calor y dejará de llover.

Pregunte a los miembros de la clase lo que piensan de su predicción. Después de sus comentarios, haga las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es su predicción del clima para las próximas horas? ¿En qué se basan para hacer esa predicción?

• ¿Cómo influyen en nuestras actividades las señales que indican cómo estará el clima? (Entre las respuestas se podría mencionar que a menudo hacemos preparaciones en base a esas señales; por ejemplo, podemos hacer planes de tener actividades afuera cuando va a estar agradable el clima, o podemos hacer preparativos especiales para enfrentar una tormenta severa.)

Indique que la predicción del clima es una situación en la cual dependemos de las señales para prepararnos para los acontecimientos futuros. Si observamos esas señales, reducimos las posibilidades de no estar preparados. En forma similar, el observar las señales de la segunda venida de Jesucristo puede ayudarnos a prepararnos para ese gran acontecimiento. En esta lección se tratará el tema de las señales que Jesús profetizó que precederían Su segunda venida. (Si lo desea, puede explicar que una predicción especifica algo que puede suceder, mientras que una profecía especifica algo que sucederá. Una predicción en cuanto al clima puede estar equivocada, pero las profecías en cuanto a la Segunda Venida se cumplirán.)

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, ayude a los miembros de la clase a comprender que el Señor ha revelado información para prepararnos para Su Segunda Venida. A pesar de las tribulaciones de los últimos días, podemos anticipar con gozo ese gran acontecimiento.

Explique que en el capítulo 24 de Mateo se encuentran las profecías del Salvador en cuanto a la destrucción de Jerusalén y en cuanto a Su segunda venida. A través del tiempo, se ha cambiado el texto y el orden de los versículos de este capítulo, por lo que a veces es difícil entender a qué acontecimiento se refiere cierto versículo. Afortunadamente, como parte de su traducción inspirada de la Biblia, José Smith aclaró las dos profecías y restauró información adicional. Su traducción inspirada de Mateo 24 se encuentra en José Smith—Mateo, en la Perla de Gran Precio.

Válgase del relato de José Smith—Mateo para analizar las doctrinas y los principios contenidos en esta lección. Durante el transcurso de la clase, muestre la lámina de la Segunda Venida.

1. Jesús predice la inminente destrucción de Jerusalén.

Analicen José Smith—Mateo 1:1–20 (véase también Mateo 24:1–5, 9–13, 15–22). Pida a algunos miembros de la clase que lean los versículos que usted haya seleccionado.

• Unos cuantos días antes de la crucifixión de Jesús, algunos de Sus discípulos lo acompañaron al Monte de los Olivos. ¿Cuáles fueron las dos preguntas que le hicieron a Jesús? (Véase José Smith—Mateo 1:4. Explique que la respuesta del Salvador a la primera pregunta, acerca de la destrucción de Jerusalén, se encuentra en José Smith—Mateo 1:5–20. La respuesta del Salvador a la segunda pregunta, acerca de Su segunda venida, se encuentra en José Smith—Mateo 1:21–55.)

• ¿Qué profetizó Jesús en cuanto al templo de Jerusalén y en cuanto a la ciudad en sí? (Véase José Smith—Mateo 1:2–3, 12.) ¿Qué señales profetizó el Salvador que precederían la destrucción de Jerusalén? (Véase José Smith—Mateo 1:5–10.)

• ¿Qué dijo Jesús a Sus seguidores que debían hacer para evitar la destrucción? (Véase José Smith—Mateo 1:11–15.) ¿Por qué era importante que no regresaran a sus hogares después de huir? (Véase Lucas 9:62; D. y C. 133:14–15.)

Explique que aunque muchos judíos no creyeron que se pudiera destruir su gran ciudad y templo, las profecías del Señor se cumplieron en el año 70 d. de J.C. Creyendo que el Mesías vendría y les ayudaría en sus batallas, los judíos se rebelaron contra los romanos en el año 66 d. de J.C. Cuatro años después, los romanos habían destruido toda la ciudad. Los que escucharon al Salvador y huyeron a las montañas fueron salvos; los que no escucharon su consejo fueron dispersados y destruidos.

2. Jesús describe las señales que precederán Su Segunda Venida.

Lean y analicen los versículos de José Smith—Mateo 1:21–55 que usted haya seleccionado (véase también Mateo 24:6–8, 14, 23–51). Recuerde a los miembros de la clase que la segunda pregunta que hicieron los discípulos tenía que ver con la segunda venida del Salvador y la consecuente destrucción de los inicuos (a veces denominada “el fin del mundo”). Al analizar las señales y las tribulaciones que precederán la Segunda Venida, escríbalas en la pizarra.

• ¿Qué señal de la Segunda Venida se describe en José Smith—Mateo 1:22? ¿Qué evidencia podemos ver del cumplimiento de esta profecía? ¿Cómo podemos evitar el ser engañados por falsos profetas? (Véase Mateo 7:15–20; D. y C. 45:57; 46:7–8.)

• ¿Qué señal de la Segunda Venida se menciona en José Smith—Mateo 1:23 y 28? ¿Qué evidencia vemos del cumplimiento de esta profecía? El Señor nos enseñó que no debemos turbarnos por las guerras y los rumores de guerras. ¿Cómo podemos encontrar la paz en tiempos tan difíciles? (Véase 1 Juan 4:16–18; D. y C. 6:34–36; 45:34–35; 59:23.)

El élder M. Russell Ballard dio el siguiente consejo de esperanza y ánimo:

“Aun cuando las profecías nos dicen que estas cosas sucederán, más y más gente expresa su temor ante la forma acelerada en que se presentan las calamidades en todo el mundo… Sí tenemos serias razones para estar profundamente preocupados por no ver la respuesta inmediata a los problemas que enfrenta la familia humana y que parecen sin solución, pero a pesar del obscuro panorama, que a la postre será peor, ¡jamás debemos rendirnos… !

“…El Señor tiene todo en sus manos; Él conoce el fin desde el principio. Él nos ha dado instrucciones adecuadas para que, si las seguimos, nos encontremos seguros ante cualquier crisis. Sus propósitos se cumplirán y algún día entenderemos las razones eternas de todos estos acontecimientos. Por lo tanto, debemos cuidarnos actualmente de no tener reacciones extremas ni exagerar en preparaciones excesivas; lo que debemos hacer es guardar los mandamientos de Dios y ¡no perder jamás las esperanzas!

“Pero ¿dónde encontrar la esperanza en medio de tanta confusión y tantas catástrofes? Muy sencillo, nuestra única esperanza de encontrar la seguridad espiritual durante estos tiempos turbulentos es volvernos con los pensamientos y el corazón a Jesucristo… Armados con la armadura de la fe podemos sobreponernos a muchas de nuestras dificultades diarias y vencer nuestras debilidades y temores, sabiendo que si hacemos lo mejor por guardar los mandamientos de Dios, pase lo que pase, estaremos bien” ( Liahona , enero de 1993, págs. 35–36).

• ¿Qué señales de la Segunda Venida se describen en José Smith—Mateo 1:27 y 31? ¿Cómo se están cumpliendo esas profecías en la actualidad? (La obra misional se está acelerando, y el Evangelio se está enseñando y aceptando en más y más lugares alrededor del mundo.) ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros para ayudar a cumplir esas profecías?

• ¿Qué señales de la Segunda Venida se describen en José Smith—Mateo 1:29–30? ¿Qué evidencia ven de que esas profecías se estén cumpliendo? ¿Qué nos han aconsejado hacer los profetas de los últimos días para prepararnos para los desastres naturales que precederán la Segunda Venida?

• ¿Qué señales de la Segunda Venida se mencionan en José Smith—Mateo 1:32–33?

• El Señor les dijo a sus seguidores en Jerusalén: “quedaos en el lugar santo” (José Smith—Mateo 1:12), y nos ha dado un consejo similar en nuestros días (D. y C. 87:8; 101:22). ¿Cuáles son algunos de los lugares santos en donde debemos quedarnos? ¿Cómo ayudarán a protegernos esos lugares durante las dificultades de los últimos días?

El presidente Ezra Taft Benson dijo: “Los hombres y las mujeres santos permanecen en lugares santos, y entre esos lugares se encuentran nuestros templos, nuestras capillas, nuestros hogares y las estacas de Sión, que son, como declara el Señor, ‘para defensa y para refugio contra la tempestad y contra la ira, cuando sea derramada sin mezcla sobre toda la tierra’ (D. y C. 115:6)” (“Prepare Yourselves for the Great Day of the Lord”, Brigham Young University 1981 Fireside and Devotional Speeches , 1981, pág. 68).

•¿Qué guía nos proporcionó Jesús para ayudarnos a no ser engañados en los últimos días antes de Su segunda venida? (Véase José Smith—Mateo 1:37). ¿Cómo podemos atesorar la palabra del Señor? ¿Cómo les ha ayudado el atesorar la palabra del Señor a evitar ser engañados?

• ¿Qué enseñó Jesús en los pasajes que se hallan a continuación para ayudarnos a prepararnos para Su segunda venida?

1.    

La parábola de la higuera (José Smith—Mateo 1:38–40).

2.    

La comparación de la Segunda Venida con los días de Noé (versículos 41–43).

3.    

La profecía de dos personas trabajando en el campo y dos personas moliendo en el molino (versículos 44–46).

4.    

La parábola del buen hombre y el ladrón (versículos 47–48).

5.    

La parábola del señor y sus siervos (versículos 49–54).

• ¿Por qué es importante que continuamente velemos y nos preparemos para la venida del Señor? ¿Cómo podemos velar y prepararnos para encontrarnos con el Señor?

• ¿Qué sucederá con los rectos cuando el Salvador vuelva? (Véase José Smith— Mateo 1:37, 44–45, 50; 1 Tesalonicenses 4:16–18; D. y C. 88:96–98.)

Conclusión

Testifique que se cumplirán todas las profecías acerca de la Segunda Venida de Jesucristo que se encuentran en las Escrituras. Haga hincapié en que al estudiar las enseñanzas del Salvador y al seguir el consejo de los profetas de nuestros días, podremos prepararnos para encontrarnos con Cristo. Si estamos preparados, la Segunda Venida será para nosotros un día maravilloso.

Sugerencia adicional para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilícelo como parte de la lección.

Las señales de la Segunda Venida reveladas en los últimos días.

Explique que el profeta José Smith recibió una revelación que repetía y aclaraba las profecías dadas a los antiguos discípulos de Jesús. Dicha revelación se encuentra en la sección 45 de Doctrina y Convenios. Pida a los miembros que comparen Doctrina y Convenios 45:15–55 con José Smith—Mateo.

Si lo desea, puede señalar que en Doctrina y Convenios 45:60–61, el Señor le dijo a José Smith que comenzara a traducir el Nuevo Testamento. José Smith—Mateo es parte de esa traducción inspirada.

 

 

Lección 22, “Heredad el reino preparado para vosotros.”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a vivir rectamente, a desarrollar sus talentos y a servir a los demás a fin de prepararse para la Segunda Venida.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Mateo 25:1–13. Con la parábola de las diez vírgenes, Jesús enseña que debemos prepararnos para Su segunda venida.

2.    

Mateo 25:14–30. Con la parábola de los talentos, Jesús enseña que debemos desarrollar los dones que recibimos de Dios.

3.    

Mateo 25:31–46. Con la parábola de las ovejas y los cabritos, Jesús enseña que debemos servirnos unos a otros gustosamente.

2.    

Si utiliza la actividad para despertar el interés, lleve a la clase un pequeño frasco de vidrio, un envase con aceite o agua de color, y, si la tiene disponible, la lámina La Segunda Venida (62562 002; Las bellas artes del Evangelio, 238).

3.    

Consiga una hoja de papel y un lápiz o bolígrafo para cada uno de los miembros de la clase.

4.    

Sugerencia didáctica: En ocasiones usamos las declaraciones de los profetas de los últimos días, que se pueden encontrar en este manual y en la Liahona, para ayudar a dirigir y aclarar los análisis en clase y para recalcar que el Señor continúa revelando Su voluntad en nuestros días. Use esas citas para apoyar la lectura de las Escrituras y los análisis en clase, y no para reemplazarlos.

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Muestre un pequeño frasco de vidrio, un envase con aceite o agua de color y la lámina de la Segunda Venida.

Explique que esta lección se concentrará en tres parábolas que enseñó el Señor como respuesta a las preguntas de los apóstoles en cuanto a Su segunda venida. Diga a los miembros de la clase que usará el frasco y el aceite o agua de color para representar nuestra preparación para la Segunda Venida.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que se dan en las Escrituras.

1. Jesús presenta la parábola de las diez vírgenes.

Lean y analicen Mateo 25:1–13. Explique que la parábola de las diez vírgenes se basa en las costumbres matrimoniales judías. En la época de Jesús, el novio y sus amigos escoltaban a la novia desde su hogar hasta la casa del esposo (novio). Por el camino, las amigas de la novia esperaban para unirse a la procesión. Al llegar a la casa del esposo (novio), todos entraban para participar en la boda, la cual usualmente se llevaba a cabo al atardecer; por esa razón, los que esperaban a la novia y al esposo (novio) llevaban pequeñas lámparas llenas de aceite.

• En la parábola de las diez vírgenes, ¿a quién representa el esposo (novio)? (Al Salvador.) ¿A quiénes representan las diez vírgenes? (A los miembros de la Iglesia.) ¿Qué representa la boda? (La segunda venida del Salvador.) ¿Qué representa el aceite de las lámparas? (La preparación para la Segunda Venida.)

• ¿Qué cosa insensata hicieron cinco de las vírgenes? (Véase Mateo 25:3.) ¿Cuáles fueron las consecuencias de su falta de preparación? (Véase Mateo 25:8–12.) ¿De qué manera a veces cometemos el mismo error que las vírgenes insensatas?

• ¿Qué cosa prudente hicieron cinco de las vírgenes? (Mateo 25:4.) ¿Cuáles fueron las consecuencias de su preparación? (Véase Mateo 25:10.) ¿Qué podemos aprender de los hechos de las cinco vírgenes prudentes? (Véase D. y C. 45:56–57. Debemos prepararnos para la segunda venida de Jesucristo.)

• Teniendo en mente que el aceite de la parábola representa la preparación para la Segunda Venida, ¿cuáles son algunas formas en que podemos agregar “aceite” a nuestras “lámparas”? (Entre las respuestas se podrían mencionar los elementos específicos de vivir una vida recta, tales como ejercer la fe, recibir ordenanzas, guardar los convenios o dar servicio.)

Si usa el frasco y el aceite o agua de color (véase la actividad para despertar el interés), explique que el frasco representa las lámparas de la parábola. Cada vez que un miembro de la clase sugiera algo que podemos hacer para prepararnos, coloque en el frasco una gota de aceite o de agua. Si lo desea, puede compartir la siguiente perspectiva del presidente Spencer W. Kimball:

“En la parábola, el aceite se puede comprar en el mercado. En nuestras vidas, el aceite de la preparación se acumula gota a gota por medio de una vida de rectitud. La asistencia a las reuniones sacramentales les agrega aceite a nuestras lámparas gota por gota a través de los años. El ayuno, la oración familiar, la orientación familiar, el control de los apetitos de la carne, la predicación del Evangelio, el estudio de las Escrituras —cada acto de dedicación y obediencia constituye una gota que se agrega a nuestra reserva. Los actos de bondad, el pago de ofrendas y de diezmos, las acciones y pensamientos castos y el matrimonio bajo el convenio eterno —todos éstos contribuyen substancialmente a incrementar el aceite con el que podemos reabastecer a medianoche nuestras lámparas vacías” ( véase La fe precede al milagro , 1972, págs. 256–257).

Pida a los miembros de la clase que consideren las siguientes preguntas en silencio:

• ¿Qué hicieron ustedes la semana pasada para agregar aceite a su lámpara? ¿Qué harán esta próxima semana para agregar aceite a su lámpara?

2. Jesús presenta la parábola de los talentos.

Lean y analicen Mateo 25:14–30. Explique que en la época del Nuevo Testamento, un talento era una cantidad de dinero.

• En la parábola de los talentos, ¿a quién representa el hombre que viaja lejos? (Al Señor.) ¿A quiénes representan los siervos? (A cada uno de nosotros.) ¿Qué representan los talentos? (Dones de Dios.)

• ¿Qué hicieron con el dinero los siervos que recibieron cinco talentos y dos talentos? (Véase Mateo 25:16–17.) ¿Qué recompensa recibieron? (Véase Mateo 25:21, 23.) ¿Qué nos enseña esta parábola en cuanto a la recompensa eterna que nos dará nuestro Padre Celestial? (Entre las respuestas se podría mencionar que las personas que aparentemente tengan menos dones de Dios recibirán toda bendición si usan al máximo esos dones.)

El élder James E. Faust dijo, hablando de los que aparentemente han recibido menos talentos:

“Si usan [sus talentos] para edificar el Reino de Dios y para servir a sus semejantes, disfrutarán plenamente de las promesas del Salvador; y la gran promesa del Salvador es que ellos recibirán ‘su galardón, sí, la paz en este mundo y la vida eterna en el mundo venidero’ (D. y C. 59:23)” ( Liahona , julio de 1994, pág. 5).

• ¿Qué hizo con el dinero el siervo al que se le dio un talento? (Véase Mateo 25:24–25.) ¿Qué le dijo su señor? (Véase Mateo 25:26–30.) ¿Por qué a veces no desarrollamos los talentos y los dones que Dios nos ha dado? ¿Cómo podemos vencer obstáculos para desarrollar estos dones?

• El élder Marvin J. Ashton enseñó que “tenemos el privilegio y la responsabilidad de aceptar nuestros dones y beneficiar a otras personas con ellos” ( Liahona , enero de 1988, pág. 19). ¿Cómo podemos reconocer y aceptar los talentos o los dones que el Señor nos ha confiado? ¿Por qué piensan que es importante compartir nuestros talentos o dones? ¿Qué bendiciones han recibido por haber desarrollado y compartido sus talentos o dones? ¿Cómo han sido bendecidos como resultado de que otras personas compartan sus talentos o dones?

• Todos han recibido por lo menos un don de Dios (D. y C. 46:11–12), pero algunos dones son más fáciles de reconocer que otros. ¿Cuáles son algunos que quizás sean difíciles de reconocer pero que pueden utilizarse para servir a los demás y para glorificar a Dios?

El élder Marvin J. Ashton dijo:

“Quisiera mencionar algunos de ellos al azar, a modo de ejemplo, los cuales no siempre son evidentes, pero sí son muy importantes. Tal vez en ellos encontrarán algunos de los dones que ustedes tengan, que aunque no muy evidentes sí son valiosos.

“[Repasemos algunos de estos dones menos evidentes:] El don de preguntar, el don de escuchar, el don de oír y de emplear una voz suave y apacible, el don de poder llorar, el don de evitar la contención, el don de congeniar, el don de evitar repeticiones vanas, el don de obrar en rectitud, el don de no condenar, el don de buscar la guía de Dios, el don de ser un discípulo, el don de interesarse en los demás, el don de meditar, el don de orar, el don de testificar y el don de recibir el Espíritu Santo” (véase Liahona , enero de 1988, pág. 19).

Entregue a cada miembro de la clase un lápiz o bolígrafo y una hoja de papel. Pídales que escriban uno o dos de sus talentos o dones junto con una cosa específica que harán en las próximas semanas para usarlas a fin de servir a los demás.

Si usa el frasco y el aceite o agua de color, agregue unas cuantas gotas más al frasco. Explique que cuando desarrollamos los talentos o dones que Dios nos ha dado, agregamos aceite a nuestras lámparas.

3. Jesús presenta la parábola de las ovejas y los cabritos.

Lean y analicen Mateo 25:31–46.

• Jesús enseñó que en Su segunda venida nos separará como un pastor separa a las ovejas de los cabritos (Mateo 25:31–32.) En la parábola de las ovejas y los cabritos, ¿a quiénes representan las ovejas? (Véase Mateo 25:33–34.) ¿A quiénes representan los cabritos? (Véase Mateo 25:33, 41.)

• ¿Qué nos enseña esta parábola que debemos hacer para prepararnos para la Segunda Venida y para el día del juicio? (Véase Mateo 25:35–46.)

El élder Marion D. Hanks dijo:

“…Jesús enseñó a sus seguidores la parábola de las ovejas y los cabritos, representando el juicio por venir, en el que Él identifica claramente a aquellos que heredarán la ‘vida eterna’ y a aquellos que irán ‘al castigo eterno’ (Mateo 25:46). La diferencia clave fue que aquellos que heredarán el reino con Él habrían desarrollado el hábito de ayudar, habrían experimentado el gozo de dar y la satisfacción de servir: habrían respondido a las necesidades del hambriento, del sediento, del desamparado, del desnudo, del enfermo y de los encarcelados…

“No hay [nada] más claro que el gran hincapié que el Salvador hizo en el servicio desinteresado a los demás como un elemento indispensable de la conducta cristiana y de la salvación. El ayudar, el dar, el sacrificarse son, o deberían ser, tan naturales como el crecer y el respirar” ( Liahona , julio de 1992, págs. 9–10).

Si utilizó el frasco y el aceite o el agua de color, agregue al frasco unas cuantas gotas más. Explique que cuando servimos a los demás, agregamos aceite a nuestras lámparas. También podemos ayudar a otras personas a agregar aceite a sus propias lámparas. Comparta ejemplos de servicio que haya observado, e invite a los miembros de la clase a relatar ejemplos que ellos hayan visto.

• ¿Cómo podemos bendecir a otras personas con el servicio que demos? ¿Cómo les ha bendecido el servir a otra persona? ¿Qué sienten por las personas a las que sirven? ¿Qué sienten por las personas que les sirven a ustedes? ¿Cómo podemos ser más sensibles a las necesidades de los demás? ¿Cómo podemos ser más diligentes en servirles?

• ¿Qué piensan que quiso decir el Salvador cuando declaró: “De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis”? (Mateo 25:40; véase también Mosíah 2:17.)

Conclusión

Testifique que debemos prepararnos para la Segunda Venida de Jesucristo. Debemos desarrollar los dones que Dios nos ha dado, seguir el ejemplo del Salvador y dedicar nuestra vida al servicio de los demás. Recalque el hecho de que todos podemos hacerlo, sean cuales fueren nuestras circunstancias.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. ”Un pobre forastero”.

Cante con los miembros de la clase o lea la letra del himno “Un pobre forastero” ( Himnos , Nº 16). Después lean Mateo 25:40. Pida a los miembros de la clase que expresen sus sentimientos en cuanto al mensaje del himno y del pasaje de las Escrituras.

2. Presentación en video.

Si lo desea, puede usar el quinto segmento de “Costumbres del Nuevo Testamento”, una selección del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002), con el fin de explicar algunas de las costumbres de la fiesta de bodas de la época del Nuevo Testamento.

 

 

Lección 23, “Como yo os he amado, que… os améis unos a otros.”

Objetivo

Inspirar a los miembros de la clase a seguir el ejemplo de Jesús de amar y servir a los demás.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Lucas 22:7–30. Jesús se reúne con Sus Doce Apóstoles para celebrar la fiesta de la pascua. Instituye la Santa Cena y enseña a los apóstoles que deben servir a los demás.

2.    

Juan 13. Jesús lava los pies de los apóstoles y les manda amarse unos a otros.

3.    

Juan 14:1–15; 15. Jesús enseña: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida”. Se compara a sí mismo con una vid y a Sus discípulos con las ramas de la vid. (Nota: Los versículos de los capítulos 14 y 15 que tratan el tema del Consolador se tratarán en la lección 24.)

2.    

Lectura adicional: Mateo 26:1–5, 14–35; Marcos 14:1–2, 10–31.

3.    

Si va a utilizar la actividad para despertar el interés, disponga que al principio de la clase venga un solista o un grupo de adultos o niños a cantar “Amad a otros” ( Himnos , Nº 203). Si esto no es posible, lleve a la clase una grabación de la canción o prepárese para que los miembros de la clase la canten juntos.

4.    

Si tiene disponible el material que se menciona a continuación, utilícelo durante la lección:

1.    

Las láminas La Última Cena (62174 002; Las bellas artes del Evangelio, 225) y Jesús lava los pies de los apóstoles (62550 002; Las bellas artes del Evangelio, 226).

2.    

Una pequeña planta para ilustrar el análisis de Juan 15:1–8.

5.    

Sugerencia didáctica: El cantar o tocar un himno o canción de la Primaria relacionado con el tema de la lección es una buena manera de invitar la presencia del Espíritu durante la lección. El Señor dijo: “…mi alma se deleita en el canto del corazón; sí, la canción de los justos es una oración para mí, y será contestada con una bendición sobre su cabeza”(D. y C. 25:12; véase también Colosenses 3:16). Los himnos y las canciones de la Primaria también pueden ayudar a los miembros de la clase a aprender las doctrinas del Evangelio. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 151–152.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Pida al solista o al pequeño grupo que cante “Amad a otros” o toque la grabación o pida a los miembros de la clase que canten juntos el himno (véase la sección “Preparación”).

Explique que el texto de este himno viene de Juan 13:34–35. Pida a los miembros de la clase que busquen este pasaje de las Escrituras, y pida que uno de ellos lo lea en voz alta. Señale que Jesús pronunció estas palabras en la Última Cena. En esta lección se tratará el tema de este mandamiento y de otras cosas que dijo e hizo Jesús durante esa reunión con Sus apóstoles.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la forma en que las palabras y los hechos del Salvador en la Última Cena demostraron el amor que sentía por Sus apóstoles y por nosotros. Ayúdeles a comprender que Jesús desea que sigamos Su ejemplo de amar y servir a los demás.

1. Jesús instituye la Santa Cena.

Analicen Lucas 22:7–30. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado. Señale que a esa comida de pascua, la que compartieron Jesús y Sus apóstoles el día antes de la crucifixión de Jesús, con frecuencia se le llama la Última Cena. Muestre la lámina de la Última Cena.

• Cuando Jesús y Sus apóstoles se reunieron para comer la comida de pascua, Jesús introdujo la ordenanza de la Santa Cena. ¿Qué les dijo a los apóstoles en cuanto al propósito de la Santa Cena? (Véase Lucas 22:19–20. Su propósito era ayudarles a recordarle a Él y a recordar Su sacrificio expiatorio.) ¿Por qué nos ayuda a recordar al Salvador el participar de la Santa Cena?

El élder Jeffrey R. Holland dijo: “Desde aquel acontecimiento que tuvo lugar en el aposento alto, en la víspera de Getsemaní y del Gólgota, los hijos de la promesa han estado bajo convenio de recordar el sacrificio de Cristo en esta forma nueva, más perfecta, más santa y personal… Si recordar es lo más importante que debemos hacer, ¿en qué debemos pensar cuando se nos ofrecen esos sencillos y preciosos emblemas?” ( Liahona , enero de 1996, pág.76.)

Analicen las respuestas a la pregunta del élder Holland, incluso algunas cosas que él sugirió que recordáramos en cuanto al Salvador ( Liahona , enero de 1996, pág. 78).

1.    

Su amor y Su fortaleza en el Gran Concilio en los Cielos.

2.    

Que Él es el Creador de los cielos y de la tierra.

3.    

Todo lo que Él hizo como Jehová en Su vida premortal.

4.    

La sencilla grandeza de Su nacimiento.

5.    

Sus enseñanzas.

6.    

Sus milagros y sanidades.

7.    

Que “todas las cosas que son buenas vienen de Cristo” (Moroni 7:24).

8.    

El maltrato, el rechazo y la injusticia que Él soportó.

9.    

Que Él descendió por debajo de todas las cosas para elevarse por encima de ellas.

10.    

Que Él hizo sacrificios y soportó pesares por cada uno de nosotros.

• ¿Por qué es importante que tomemos la Santa Cena todas las semanas? ¿Cómo podemos prepararnos espiritualmente antes de participar de la Santa Cena?

• En la Última Cena, los apóstoles de nuevo contendieron en cuanto a “…quién de ellos sería el mayor” (Lucas 22:24; véase también Mateo 18:1; Lucas 9:46). ¿Por qué a veces queremos que se nos considere mejores que alguien más? ¿Cómo podemos vencer esos sentimientos?

• ¿Qué enseñó el Señor en cuanto a la verdadera grandeza? (Véase Lucas 22:25–27; véase también Mateo 20:25–28.) ¿De qué manera es Él mismo un ejemplo de esta enseñanza? ¿Cómo podemos seguir Su ejemplo?

2. Después de lavar los pies de los apóstoles, Jesús les manda amarse unos a otros.

Lean y analicen los versículos de Juan 13 que usted haya seleccionado. Muestre la lámina de Jesús lavando los pies de los apóstoles. Explique que después de participar de la Última Cena con Sus apóstoles, Jesús lavó los pies de cada uno de ellos (Juan 13:4–5). Usualmente era un sirviente el que desempeñaba esa tarea cuando llegaba un invitado. Un motivo por el cual Jesús lo hizo fue para enseñar a Sus apóstoles acerca de la humildad y el servicio.

• ¿Por qué piensan que Simón Pedro se opuso cuando Jesús empezó a lavarle los pies? (Véase Juan 13:6, 8. Sintió que no era correcto que el Señor actuara como un sirviente.) ¿Cómo respondió Jesús? (Véase Juan 13:8.)

• ¿Qué explicación dio Jesús a los apóstoles en cuanto a por qué les había lavado los pies? (Véase Juan 13:12–17. Les dijo que debían seguir su ejemplo de servicio.) ¿De qué manera les ha dado felicidad el servicio que han prestado a otras personas?

• ¿Qué podemos aprender de las palabras y los hechos de Jesús en cuanto a las cualidades de los buenos líderes? ¿Cómo podemos seguir Su ejemplo cuando tengamos un puesto de líder?

• Durante la Última Cena, Jesús les dijo en repetidas ocasiones a Sus discípulos que se amaran unos a otros (Juan 13:34–35; 15:12, 17). ¿Cuáles son algunas de las cosas específicas que podemos hacer para seguir el ejemplo de amor de Cristo?

3. Jesús enseña: “Yo soy el camino, la verdad, y la vida” y “Yo soy la vid verdadera”.

Analicen Juan 14:1–15; 15. Pida a los miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• ¿Por qué estaba preocupado Tomás cuando Jesús les dijo a los apóstoles: “Y sabéis a dónde voy, y sabéis el camino”? (Véase Juan 14:4–5.) ¿Qué le dijo Jesús a Tomás? (Véase Juan 14:6.) ¿Por qué es Jesús el único camino mediante el cual podemos venir a nuestro Padre Celestial?

• Jesús enseñó a Sus discípulos a mostrarse amor los unos por los otros a través del servicio. ¿Qué les dijo que hicieran para demostrar su amor por Él? (Véase Juan 14:15.) ¿Por qué la obediencia demuestra nuestro amor por el Señor?

• Al enseñar a Sus apóstoles, Jesús se valió del símbolo de la vid (Juan 15:1–8). ¿A quién simbolizan la vid, el labrador (jardinero) y los pámpanos (ramas)? (Véase Juan 15:1, 5.)

Si llevó una planta a la clase, muéstrela ahora.

• ¿Qué sucede con una hoja o rama que es cortada del resto de la planta? ¿Por qué son similares nuestra relación con el Salvador y la de una hoja o rama con la planta principal?

• En la comparación del Salvador, ¿qué hace el labrador con los pámpanos (ramas) de la vid que no dan fruto? (Véase Juan 15:2.) ¿Qué hace con los pámpanos que sí dan fruto? (Nótese que la palabra limpiará se refiere a la purificación.) ¿Cómo se aplica esto a nosotros?

• Jesús enseñó: “…el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer” (Juan 15:5). ¿Qué experiencias han tenido que les han mostrado la veracidad de este pasaje?

• Según Juan 15:13, ¿cuál es una de las máximas demostraciones de amor? ¿Qué nos dice esto acerca del amor que el Salvador tiene por nosotros?

Conclusión

Testifique que Jesucristo nos ama y que desea que nos amemos y sirvamos los unos a los otros. Inste a los miembros de la clase a recordar la Expiación de Cristo y Su amor por nosotros cada semana durante la Santa Cena.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Tomar sobre nosotros el nombre de Cristo.

Al hablar de la Santa Cena, tal vez deseen analizar las preguntas que aparecen a continuación sobre el tema de tomar sobre nosotros el nombre de Cristo. Algunas de las respuestas que se sugieren se han adaptado de un discurso pronunciado por el élder Dallin H. Oaks en la conferencia general de abril de 1985 (véase Liahona , julio de 1985, págs. 77–80).

• ¿Cuándo tomamos sobre nosotros el nombre de Cristo?

1.    

Cuando nos bautizamos en Su Iglesia (2 Nefi 31:13; Mosíah 25:23; Moroni 6:3; D. y C. 18:22–25; 20:37).

2.    

Cuando renovamos nuestros convenios bautismales al tomar la Santa Cena (Moroni 4:3; 5:2; D. y C. 20:77, 79).

3.    

Cuando proclamamos nuestra creencia en Él.

4.    

Cuando tomamos sobre nosotros la autoridad de actuar en Su nombre y ejercemos dicha autoridad.

5.    

Cuando tomamos parte en las sagradas ordenanzas del templo.

• ¿Qué prometemos cuando tomamos sobre nosotros el nombre de Cristo?

1.    

Mostramos que estamos dispuestos a hacer la obra de Su reino y que estamos comprometidos a servirle a Él hasta el fin (D. y C. 20:37; Moroni 6:3).

2.    

Prometemos seguirle a Él con verdadera intención, obedeciéndole y arrepintiéndonos de nuestros pecados (2 Nefi 31:13; Mosíah 5:8).

• ¿Qué nos promete Jesucristo cuando tomamos Su nombre sobre nosotros? (Llegamos a ser hijos e hijas suyos, y llevamos Su nombre. Los que sean llamados por Su nombre en el último día serán exaltados; véase Mosíah 5:7–9; 15:12; Alma 5:14; 3 Nefi 27:5–6; D. y C. 76:55, 58, 62.)

2. Presentación en video.

En el quinto segmento de “Costumbres del Nuevo Testamento”, una selección del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002), se incluye información en cuanto a las fiestas que se celebraban en los tiempos del Nuevo Testamento. Si muestra este segmento, se les facilitará a los miembros de la clase visualizar la Última Cena y comprender la referencia que se hace al discípulo que estaba “recostado al lado de Jesús” (Juan 13:23).

3. Presentación por un miembro de la clase.

Para algunas personas, en especial los jóvenes, quizás sea difícil comprender comparaciones como “Yo soy la vid verdadera”. Para dar una ilustración más personal del amor que tiene Jesucristo por nosotros, pida a uno o dos miembros de la clase que relaten una experiencia que hayan tenido en la que sintieron el amor del Salvador que les daba fuerza, así como la vid da fuerza a sus hojas o pámpanos (ramas). Haga la asignación por lo menos con una semana de anticipación, y anime a los participantes a buscar la inspiración del Espíritu Santo a fin de escoger una experiencia apropiada.

 

Lección 24, “Esta es la vida eterna.”

   

Objetivo

Instar a los miembros de la clase a ser receptivos a la influencia del Espíritu Santo y a acercarse más a nuestro Padre Celestial y a Jesucristo.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Juan 16:1–15. Jesús prepara a Sus apóstoles para los tiempos difíciles que seguirán a Su crucifixión. Les enseña acerca de la misión del Espíritu Santo y les promete que recibirán el don del Espíritu Santo.

2.    

Juan 16:16–33. Jesús predice Su muerte y Su resurrección y aconseja a los apóstoles que tengan confianza (Juan 16:33).

3.    

Juan 17. Jesús ofrece la gran oración intercesora a favor de Sus póstoles y de todos los que crean en Él.

2.    

Lectura adicional: Juan 14:16–31; 15:18–27; 3 Nefi 19:19–36; Doctrina y Convenios 132:21–24; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Consolador”, pág. 37, y “Espíritu Santo”, págs. 67–68.

3.    

Si utiliza la actividad para despertar el interés, lleve a la clase dos cajas envueltas como regalos (o dibújelas en la pizarra). Prepare dos tiras de palabras que colocará en el exterior de las cajas durante la lección: una dice Don del Espíritu Santo y la otra dice Vida Eterna .

4.    

Sugerencia didáctica: Además de orar pidiendo que pueda enseñar con el Espíritu, pida también que los miembros de la clase aprendan por el Espíritu y reciban la confirmación de Él de las verdades que se están enseñando. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , pág. 14.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Muestre las dos cajas envueltas para regalo (o dibújelas en la pizarra). Explique a los miembros de la clase que un don es un regalo, y pídales que hablen brevemente de los dones o regalos que les gustaría recibir.

Explique que una de las cajas que les ha mostrado representa uno de los máximos dones o regalos que podemos recibir en esta vida. La otra representa lo que el Señor ha llamado “el mayor de todos los dones de Dios” (D. y C. 14:7).

Explique que en esta lección los miembros de la clase descubrirán cuáles son esos dos dones o regalos y aprenderán lo que tienen que hacer para recibirlos.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hablen de la forma en que las palabras del Salvador a Sus apóstoles se aplican a todos nosotros. Inste a los miembros de la clase a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con la lección.

1. Jesús promete a Sus apóstoles que recibirán el don del Espíritu Santo.

Analicen Juan 16:1–15. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los pasajes que usted haya seleccionado.

• Durante las horas finales de Su ministerio mortal, Jesús enseñó y fortaleció a Sus apóstoles. ¿Por qué era necesario que fueran fortalecidos en esos momentos? (Véase Juan 16:1–6; véase también Juan 15:18–20.)

• El Salvador dijo a Sus apóstoles que les enviaría otro Consolador (el Espíritu Santo) (Juan 16:7). ¿Cuál es la misión del Espíritu Santo? (Véase Juan 14:26; 15:26; 16:7–14. Escriba las respuestas en la pizarra, tal como se muestra a continuación.)

El Espíritu Santo:

1.    

Consuela (Juan 14:26).

2.    

Enseña (Juan 14:26).

3.    

Nos recuerda verdades (Juan 14:26).

4.    

Testifica del Salvador (Juan 15:26).

5.    

Nos guía a toda la verdad (Juan 16:13).

6.    

Nos hace saber las cosas que habrán de venir (Juan 16:13).

7.    

Glorifica al Salvador (Juan 16:14).

• Durante el ministerio mortal de Jesús, los Doce Apóstoles recibieron manifestaciones del Espíritu Santo, pero no fue sino hasta después de la muerte y resurrección de Cristo que recibieron el don del Espíritu Santo (Juan 20:22). ¿Qué diferencia existe entre una manifestación del Espíritu Santo y el don del Espíritu Santo? (Véase la cita que se halla a continuación.) ¿De qué manera le ha ayudado el recibir el don del Espíritu Santo?

El élder Dallin H. Oaks enseñó:

“…las manifestaciones del Espíritu Santo se dan para guiar a los que buscan con sinceridad las verdades del Evangelio que les persuadirán a arrepentirse y a bautizarse. El don del Espíritu Santo es más extenso… incluye el derecho a tener Su compañía constante, para que siempre podamos ‘…tener su Espíritu con [nosotros]’ (D. y C. 20:77).

“Una hermana recién bautizada me comentó lo que sintió cuando recibió ese don. Ella era una fiel mujer cristiana que había pasado toda su vida al servicio de los demás; conocía y amaba al Señor y había sentido las manifestaciones de Su Espíritu. Cuando recibió la luz adicional del Evangelio restaurado, se bautizó y los élderes impusieron las manos sobre su cabeza y le confirieron el don del Espíritu Santo. Ella recordó: ‘Sentí la influencia del Espíritu Santo descender sobre mí con una intensidad que jamás había sentido. Fue como un viejo amigo que me había guiado en el pasado pero que ahora venía para quedarse’” ( Liahona , enero de 1997, pág. 67).

Si utilizó la actividad para despertar el interés, coloque en el exterior de una de las cajas de regalo la tira de palabras que dice Don del Espíritu Santo.

• Después de recibir el don del Espíritu Santo, ¿cómo podemos hacernos dignos de su compañía constante? (Véase Hechos 5:32; D. y C. 6:14; 20:77, 79; 76:116; 121:45–46.) ¿Cómo podemos reconocer la influencia del Espíritu Santo? (Véase Gálatas 5:22–23; D. y C. 6:15, 23; 11:13.)

El presidente Boyd K. Packer enseñó: “El Espíritu Santo se comunica con una voz que se siente más de lo que se oye . Se le ha descrito como una voz suave y apacible. Aunque decimos que ‘escuchamos’ los susurros del Espíritu, por lo general describimos una inspiración espiritual diciendo: ‘Tuve una impresión …’ La revelación se recibe en palabras que sentimos , más bien que oímos ” ( Liahona , enero de 1995, pág. 69).

En un sueño que tuvo el presidente Brigham Young, el profeta José Smith le instruyó que enseñara a los santos que “El Espíritu del Señor… les susurrará paz y gozo a su alma; quitará la malicia, el odio, la contención y todo mal de su corazón; y todo su deseo será hacer lo bueno, establecer la rectitud y edificar el reino de Dios” (Citado en Liahona , julio de 1989, pág. 42; véase también Manuscript History of Brigham Young, 1846–1847 , comp. por Elden J. Watson, 1971, pág. 529).

2. Jesús predice Su muerte y Su resurrección.

Lean y analicen los versículos de Juan 16:16–33 que usted haya seleccionado.

• Después que Jesús enseñó a los apóstoles acerca del Espíritu Santo, les dijo que pronto moriría y resucitaría (Juan 16:16–20), y después les dijo: “Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz” (Juan 16:33). ¿Qué piensan que significa tener paz en Él? ¿Qué podemos aprender de las enseñanzas de Jesús contenidas en el capítulo 16 de Juan que nos ayuden a tener paz en Él? (Véase también Filipenses 4:7–9; D. y C. 59:23.)

• Jesús dijo a Sus apóstoles: “En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo” (Juan 16:33). ¿Cómo puede el conocimiento de que Jesús ha vencido al mundo ayudarnos a tener confianza cuando nos veamos ante la tribulación? ¿Por qué es importante tener confianza?

3. Jesús ofrece la gran oración intercesora.

Lean y analicen el capítulo 17 de Juan, el cual contiene una oración que ofreció Jesús poco antes de padecer en el Jardín de Getsemaní y en la cruz. A menudo se le llama la gran oración intercesora porque al orar, Jesús intercedió por nuestra salvación ante nuestro Padre Celestial. Invoque la guía del Espíritu al seleccionar los versículos que leerán y analizarán.

• Al comenzar Su oración, ¿cómo describió Jesús Su misión sobre la tierra? (Véase Juan 17:1–2; véase también Moisés 1:39.) ¿Cómo logró esa misión?

• En Su oración, el Salvador dijo: “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado” (Juan 17:3). ¿Por qué es diferente conocer a nuestro Padre Celestial y a Jesucristo a simplemente saber en cuanto a ellos? ¿Cómo podemos llegar a conocerles? (Véase 1 Juan 4:7–8; Mosíah 5:10–13; Alma 22:18; D. y C. 18:33–36; 132:21–24.)

Si utilizó la actividad para despertar el interés, coloque en el exterior de la segunda caja la tira de palabras que dice Vida Eterna . Pida a un miembro de la clase que lea Doctrina y Convenios 14:7.

• En la primera parte de Su oración, Jesús describió lo que había hecho para cumplir Su misión (Juan 17:4–8). ¿Cómo damos nosotros un informe a nuestro Padre Celestial? ¿Cómo afectaría nuestros hechos si todas las noches incluyéramos en nuestras oraciones un informe de nuestro esfuerzo por servirle a Él durante el día?

• Aunque Jesús sabía que en poco tiempo iba a sufrir intensamente, ¿por quién oró? (Véase Juan 17:6–9, 20.) ¿Qué podemos aprender de esto?

• ¿Cómo podemos nosotros, al igual que Jesús y Sus apóstoles, vivir en el mundo y “no [ser] del mundo? (Juan 17.14; véanse también los versículos 15–16).

El élder M. Russell Ballard dijo:

“En la Iglesia a menudo decimos: ‘Debemos estar en el mundo pero no ser del mundo’. Cuando vemos programas de televisión que muestran profanidades, violencia e infidelidad como algo común y hasta atractivo, quisiéramos de alguna manera cerrar la puerta al mundo y aislar a nuestras familias de todo eso…

“Quizás debamos repetir la frase que mencioné anteriormente como dos advertencias separadas: Primero, Estén en el mundo ’. Participen: manténganse informados. Traten de entender y tolerar y apreciar a las diferentes personas. Hagan contribuciones significativas a la sociedad por medio del servicio y la participación. Segundo, No sean del mundo ’. No sigan las sendas erradas ni se dobleguen para adaptarse o aceptar lo que no está bien.

“Debemos esforzarnos por cambiar las tendencias corruptas e inmorales de la televisión y de la sociedad manteniendo aquello que ofende y envilece fuera de nuestros hogares. A pesar de toda la iniquidad que hay en el mundo y a pesar de toda la oposición a lo que es bueno, que encontramos por todas partes, no debemos tratar de apartarnos ni de apartar a nuestros hijos del mundo. Jesús dijo: ‘El reino de los cielos es semejante a la levadura” (Mateo 13:33). Es nuestro deber mejorar el mundo y ayudar a todos a levantarse por encima de la iniquidad que nos rodea. El Salvador oró al Padre diciéndole:

“‘No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal’ (Juan 17:15)” (véase Liahona , julio de 1989, págs.95–96).

• ¿En qué sentido son “uno” nuestro Padre Celestial y Jesucristo, como se declara en Juan 17:21–22?

Hablando de nuestro Padre Celestial, de Jesucristo y del Espíritu Santo, el presidente Gordon B. Hinckley dijo: “Ellos son seres individuales, pero son uno en propósito y en obra. Están unidos a fin de llevar a cabo el grandioso y divino plan para la salvación y exaltación de los hijos de Dios… Esta perfecta unidad entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo es lo que liga a estos tres personajes en la unidad de la divina Trinidad” ( Liahona , enero de 1987, pág. 54).

• ¿Por qué era importante que los apóstoles fueran uno? (Véase Juan 17:22–23.) ¿Por qué necesitamos tener unidad con nuestro Padre Celestial y con Jesucristo, con los demás miembros de la Iglesia y con nuestra familia? ¿Cómo podemos ayudar a incrementar la unidad en esas relaciones? (Véase Juan 17:26; Mosíah 18:21; D. y C. 35:2.)

Conclusión

Pida a los miembros de la clase que piensen en lo que sienten cuando saben que alguien ora por ellos. Pídales que mediten en cuanto a lo que podrían haber sentido de haber estado con Jesús cuando Él ofreció la oración intercesora. Explique que esa oración puede ayudarnos a apreciar el precioso don de la vida eterna que nos ofrece el Salvador. Testifique que seremos bendecidos al esforzarnos por seguir las indicaciones del Espíritu Santo y al tratar de ser uno con nuestro Padre Celestial y con Jesucristo.

Sugerencia adicional para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilícelo como parte de la lección.

Invitar la presencia del Espíritu.

Con el fin de ayudar a los miembros de la clase a sentir y a reconocer la influencia del Espíritu Santo, hable con varios de ellos con anticipación a la clase, pidiéndoles que escojan una de las presentaciones que se hallan a continuación y que la presenten como parte de la lección:

1.    

Leer un pasaje favorito de las Escrituras.

2.    

Expresar su testimonio.

3.    

Cantar un himno o una canción de la Primaria sobre el tema del Salvador.

4.    

Expresar su amor por nuestro Padre Celestial y por Jesucristo.

5.    

Relatar una experiencia espiritual que haya tenido (si es apropiado).

Después que se haya hecho la presentación en la clase, invite a los alumnos a que describan lo que sintieron durante las presentaciones. Lea la declaración del presidente Boyd K. Packer que se encuentra en las páginas 112, y ayude a los alumnos a reconocer los sentimientos que provienen del Espíritu Santo. Hable de lo que usted siente cuando recibe la guía del Espíritu Santo.

 

 

Lección 25, “No se haga mi voluntad, sino la tuya”

   

Objetivo

Fortalecer el testimonio de los miembros de la clase de que, como resultado de la expiación de Jesucristo, pueden recibir el perdón, la paz y la vida eterna.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto. Estos pasajes relatan la experiencia del Salvador en el Jardín de Getsemaní: Mateo 26:36–46, Marcos 14:32–42 y Lucas 22:39–46.

2.    

Lectura adicional: 2 Nefi 2:5–8; Alma 7:11–14; 34:8–16; 42:1–31; Doctrina y Convenios 19:15–24; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Expiación, Expiar”, págs. 76–77, y “Getsemaní”, pág. 83.

3.    

Si está disponible la lámina Jesús ora en Getsemaní (62175 002; Las bellas artes del Evangelio, 227), utilícela durante la lección.

4.    

Pida a unos cuantos miembros de la clase que vengan preparados para expresar brevemente sus sentimientos en cuanto a la expiación de Jesucristo; para ello, pídales que lean un pasaje favorito de las Escrituras acerca de la Expiación o que reciten algunas líneas de un himno sacramental favorito.

5.    

Sugerencia didáctica: El Señor dijo: “No intentes declarar mi palabra, sino primero procura obtenerla” (D. y C. 11:21). Si desea enseñar eficazmente las Escrituras, es necesario que las estudie y que medite en ellas diariamente. Nutra constantemente su testimonio del poder y la verdad que contienen. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 10–11, 91–93.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Varios años antes de que fuera ordenado apóstol, el élder Orson F. Whitney recibió una visión del Salvador en el Jardín de Getsemaní. Lea la cita que se encuentra a continuación, que es la descripción que dio el élder Whitney de su visión:

“Me parecía estar en el Jardín de Getsemaní presenciando la agonía del Salvador, y lo veía claramente. Hallándome de pie, detrás de un árbol, vi a Jesús que pasaba con Pedro, Santiago y Juan por una portezuela que había a mi derecha; después de dejar allí a los tres apóstoles y de decirles que se arrodillasen y orasen, el Hijo de Dios atravesó el jardín yendo a un lugar donde Él también se arrodilló a orar. Era la misma oración que conocen todos los estudiosos de la Biblia: ‘Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú’.

“Cuando oraba, las lágrimas le corrían por el rostro, que yo veía de frente. Entonces me sentí tan profundamente conmovido que también lloré y mi corazón entero fue hacia Él; sentí que lo amaba con toda mi alma y deseé con ansias estar con Él como jamás había anhelado estar con persona alguna.

“De pronto, poniéndose de pie se dirigió hacia donde habían quedado los apóstoles… ¡y los encontró profundamente dormidos! Despertándolos suavemente les preguntó con un tono de dulce reproche, sin la más leve traza de enojo ni impaciencia, sino con pena, si no podían velar con Él una hora. Allí estaba Él, cargando en sus hombros el peso indescriptiblemente abrumador de los pecados del mundo, atravesándole el alma sensible las congojas de todo el género humano… ¡y ellos no podían velar con Él tan sólo una hora!

“Volviendo a su lugar pronunció la misma oración, después de lo cual regresó junto a sus discípulos y los encontró dormidos; como antes, los despertó, los amonestó nuevamente y una vez más regresó a orar. Esto sucedió tres veces” (Citado en Liahona , abril de 1976, págs. 7–8).

Muestre la lámina de Jesús orando en Getsemaní. Pida a los miembros de la clase que piensen en su amor por el Salvador y cómo se sentirían si lo vieran orando en el Jardín de Getsemaní la noche antes de Su crucifixión. Pida a varios alumnos que expresen sus pensamientos.

Análisis y aplicación de las Escrituras

En esta lección y en la lección 26 se trata el tema de la Expiación, o sea, el acto voluntario de Jesucristo de tomar sobre sí la muerte, los pecados y las enfermedades de todo el género humano. Esta lección se concentra en la experiencia que tuvo el Salvador en el Jardín de Getsemaní, mientras que en la lección 26 se analiza la Crucifixión en sí. Es importante recordar que la Expiación incluyó el sufrimiento del Salvador tanto en el jardín como en la cruz.

El presidente Ezra Taft Benson enseñó: “Tanto en Getsemaní como en el Calvario, Él labró la infinita y eterna expiación. Fue el acto singular más grande de amor que se haya registrado en la historia. Así fue como llegó a ser nuestro Redentor, al redimirnos a todos de la muerte física, y al redimir de la muerte espiritual a los que obedezcamos las leyes y ordenanzas del Evangelio” ( The Teachings of Ezra Taft Benson , 1988, pág. 14).

1. El Salvador toma sobre sí nuestros pecados y nuestras enfermedades.

Analicen Mateo 26:36–46; Marcos 14:32–42 y Lucas 22:39–46. Pida a varios miembros de la clase que lean en voz alta los pasajes que usted haya seleccionado.

• ¿Qué pidió Jesús a Sus apóstoles que hicieran en el Jardín de Getsemaní? (Véase Lucas 22:39–40.) ¿Por qué pidió Jesús a los póstoles que oraran? (Véase Lucas 22:40.) ¿De qué manera nos fortalece la oración para vencer la tentación?

• ¿Qué pidió Jesús que hicieran Pedro, Jacobo (Santiago) y Juan en el Jardín de Getsemaní? (Véase Mateo 26:38, 41. Explique que este uso de la palabra velar significa permanecer despierto.) ¿Cómo se aplica a nosotros el mandamiento de velar, o de permanecer despiertos, en nuestro esfuerzo por vivir el Evangelio? (Véase 2 Nefi 4:28; Alma 7:22; 32:26–27.)

• ¿Por qué estaba dispuesto Jesús a someterse al gran sufrimiento que sabía que padecería en el Jardín de Getsemaní? (Véase Mateo 26:39, 42, 44.) ¿Qué podemos aprender de la oración del Salvador en Getsemaní? ¿Qué bendiciones han recibido al someterse a la voluntad de nuestro Padre Celestial?

• Después que Jesús dijo que haría la voluntad de nuestro Padre Celestial, “…se le apareció un ángel del cielo para fortalecerle” (Lucas 22:43). ¿Qué nos enseña esto acerca de nuestro Padre Celestial? (Entre las respuestas se podría mencionar que Él nos fortalecerá si hacemos humildemente Su voluntad.)

• ¿Qué experimentó el Salvador en Getsemaní? (Véase D. y C. 19:16–19; Lucas 22:44; Mosíah 3:7; Alma 7:11–13.)

El élder James E. Talmage enseñó: “Para la mente finita, la agonía de Cristo en el jardín es insondable, tanto en lo que respecta a intensidad como a causa… Luchó y gimió bajo el peso de una carga que ningún otro ser que ha vivido sobre la tierra puede siquiera concebir de ser posible. No fue el dolor físico, ni la angustia mental solamente, lo que lo hizo padecer tan intenso tormento que produjo una emanación de sangre de cada poro, sino una agonía espiritual del alma que sólo Dios era capaz de conocer… En esa hora de angustia Cristo resistió y venció todos los horrores que Satanás, ‘el príncipe de este mundo’ pudo inflingirle… En alguna forma efectiva y terriblemente real, aun cuando incomprensible para el hombre, el Salvador tomó sobre sí la carga de los pecados de todo el género humano, desde Adán hasta el fin del mundo” ( Jesús el Cristo , 1964, págs. 643–644).

El élder Neal A. Maxwell dijo: “Como parte de su expiación infinita, Jesús conoce ‘según la carne’ todas las pruebas que pasamos (Alma 7:11–12). Él sobrellevó los pecados, los pesares, las aflicciones y, dijo Jacob, sufrió los dolores de todos los hombres, mujeres y niños (2 Nefi 9:21)” ( Liahona , julio de 1987, pág. 71).

2. Necesitamos la expiación de Jesucristo.

• ¿Por qué necesitamos la expiación de Jesucristo? (Véase Alma 34:9.)

1.    

Por causa de la caída de Adán y Eva, estamos sujetos a la muerte física, la cual es la separación del cuerpo y el espíritu (Moisés 6:48).

2.    

Cuando pecamos, ocasionamos la muerte espiritual porque nos separamos de Dios. Por causa de nuestros pecados, nos volvemos impuros y no es posible que moremos con Dios (1 Nefi 10:21).

3.    

Puesto que no podemos vencer ni la muerte física ni la espiritual por cuenta propia, nuestro Padre Celestial envió a Su Hijo Unigénito para que ofreciera la Expiación (Juan 3:16; 2 Nefi 2:5–9).

• ¿Qué bendiciones tenemos disponibles como resultado del sacrificio expiatorio del Salvador? ¿Cómo podemos recibir dichas bendiciones?

1.    

Debido a que el Salvador se sometió a la muerte y resucitó, todos resucitaremos, venciendo así la muerte física (Mosíah 16:7–8).

2.    

Porque Él tomó sobre sí nuestro pecados, podemos arrepentirnos y ser perdonados, lo cual nos vuelve limpios y dignos de morar con Dios (Alma 7:13–14; Artículos de Fe Nº 3).

3.    

Dado que tomó sobre sí nuestras enfermedades, Él comprende nuestras dificultades y sabe cómo ayudarnos (Alma 7:11–12). Cuando lo seguimos con humildad, recibimos paz en Él (D. y C. 19:23).

El élder Marion G. Romney explicó que por medio de la Expiación, todas las personas se salvan de la muerte física, y las personas arrepentidas y obedientes también se salvan del pecado:

“Fue necesaria la expiación de Jesucristo para volver a unir el cuerpo y el espíritu de los hombres en la Resurrección. Por ese motivo, todo el mundo, tanto creyentes como incrédulos, tienen una deuda con el Redentor por su resurrección segura, porque ésta será tan comprensiva como lo fue la Caída, la cual trajo la muerte a todo hombre.

“Hay otra fase de la Expiación que me hace amar al Salvador aún más, y me llena el alma de gratitud inexpresable, y es que además de expiar la transgresión de Adán, llevando a cabo de esa manera la resurrección, el Salvador, mediante Su sufrimiento, pagó la deuda de mis pecados personales. Él pagó la deuda por los pecados personales de usted y de toda alma viviente que jamás haya morado o que morará en la mortalidad en la tierra. Pero esto fue condicional. No recibiremos incondicionalmente los beneficios del sufrimiento por nuestras transgresiones individuales, en el mismo sentido en que recibiremos la resurrección a pesar de lo que hagamos. Si participamos de las bendiciones de la Expiación en lo que concierne a nuestras transgresiones personales, debemos obedecer la ley.

“…Cuando cometemos pecado, nos alejamos de Dios y ya no somos dignos de entrar en Su presencia. Ninguna cosa impura puede entrar en Su presencia. Por nuestra propia cuenta, no importa cuánto esfuerzo pongamos, no podemos deshacernos de la mancha que llevamos a cuestas como resultado de nuestras propias transgresiones. Esa mancha debe lavarse con la sangre del Redentor, y Él ha establecido los medios por los cuales eso se puede llevar a cabo, y es el Evangelio de Jesucristo. El Evangelio requiere que creamos en el Redentor, que aceptemos Su Expiación, que nos arrepintamos de nuestros pecados, que nos bauticemos por inmersión para la remisión de nuestros pecados, que recibamos el don del Espíritu Santo por la imposición de manos, y que continuemos observando fielmente, o tratando de hacerlo, los principios del Evangelio todos los días de nuestra vida” ( Conference Report , octubre de 1953, págs. 35–36).

Pida a los alumnos previamente asignados que den las presentaciones que hayan preparado (véase la sección “Preparación”).

Conclusión

Testifique de Jesucristo y exprese su gratitud por la Expiación. Si es apropiado, pida a los miembros de la clase que hagan lo mismo.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Presentación en video.

En el quinto segmento de “Costumbres del Nuevo Testamento, una selección del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002), se explica que la palabra Getsemaní significa prensa de aceite. Si muestra este segmento, analicen por qué es Getsemaní un nombre apropiado para el jardín en donde el Salvador llevó la carga de nuestros pecados.

2. “El Mediador”.

El élder Boyd K. Packer se valió de una parábola para enseñarnos cómo la expiación de Jesucristo nos libra del pecado si nos arrepentimos y obedecemos los mandamientos. Si lo desea, comparta esa parábola con los miembros de la clase para ayudarles a entender la necesidad de la Expiación. La parábola se puede encontrar en:

1.    

Principios del Evangelio , “El Mediador”, págs. 75–77.

2.    

“El Mediador”, un segmento del videocasete “El Libro de Mormón: Presentaciones en video” (53911 002).

 

Lección 26, “Yo para esto he nacido”.

 

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a sentir el amor que el Salvador tiene por ellos y aumentar en ellos el amor por Él y también la gratitud por el sacrificio expiatorio del Señor.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Mateo 26:47–75; Marcos 14:43–72; Lucas 22:47–71; Juan 18:1–27. Poco después de la agonía en Getsemaní, Jesús es traicionado por Judas, quien aparece con los principales sacerdotes, los fariseos y los soldados. Jesús se entrega a sus aprehensores, quienes se lo llevan del jardín y lo someten a un tribunal judío. Primero lo interroga Anás, quien había sido un sumo sacerdote, y después Caifás, el sucesor y yerno de Anás. Los principales sacerdotes y los ancianos que están presentes escupen a Jesús, se mofan de Él, lo atan y lo acusan de blasfemia, ofensa castigada con la pena de muerte. Afuera del palacio de Caifás, Pedro niega conocer a Jesús.

2.    

Mateo 27:1–26; Marcos 15:1–15; Lucas 23:1–25; Juan 18:28–19:16. Dado que los principales sacerdotes y los ancianos no tienen el poder para sentenciar a muerte a Jesús, lo envían a Poncio Pilato, el gobernador romano en Judea, para que él lo someta a juicio ( Guía para el Estudio de las Escrituras , “Pilato, Poncio”, pág. 165). Estando ante Pilato, se acusa a Jesús de ser enemigo de César. Al saber que Jesús es de Galilea, Pilato lo envía a Herodes, gobernador de esa provincia. Herodes rehúsa juzgar a Jesús y lo envía de vuelta a Pilato, quien cede ante las demandas de la gente de que Jesús sea crucificado.

3.    

Mateo 27:27–66; Marcos 15:16–39; Lucas 23:26–56; Juan 19:17–42. Jesús es azotado y crucificado. Estando en la cruz, experimenta gran agonía al ofrecerse a sí mismo como sacrificio por todo el género humano.

2.    

Lectura adicional: Isaías 53; Marcos 15:39–47; Juan 3:16; 15:13; 1 Nefi 11:32–33; 19:7–9; 2 Nefi 9:21–22; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Crucifixión”, pág. 46).

3.    

Prepare las siete tiras de palabras que se describen en las páginas 123 y 124 (o prepárese para escribir las declaraciones en la pizarra).

4.    

Si tiene disponibles los siguientes materiales, utilícelos durante la lección:

1.    

Las láminas La traición de Jesús (62468 002; Las bellas artes del Evangelio, 228); Pedro niega a Jesús (62177 002; Las bellas artes del Evangelio, 229) y La Crucifixión (62505 002; Las bellas artes del Evangelio, 230).

2.    

El segmento “Yo para esto he nacido” del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video ” (53914 002), de dieciséis minutos de duración.

5.    

Sugerencia didáctica: Cuando los maestros y los miembros de la clase son reverentes, invitan la presencia del Espíritu. Los alumnos deben sentirse con libertad “de analizar, de comentar y de participar en la clase, pero ninguno tiene el derecho de distraer a otro alumno codeándolo ni haciendo comentarios ligeros y frívolos” (David O. McKay, Gospel Ideals , 1954, pág. 224). Sea usted un ejemplo de reverencia hacia Dios y de respeto por cada uno de los miembros de la clase.

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Pida a los miembros de la clase que busquen el mapa número 5, “Jerusalén en los tiempos de Jesucristo”, en la Guía para el Estudio de las Escrituras.

Explique que en esta lección se tratará el tema de la crucifixión del Salvador y los acontecimientos que tuvieron lugar en las horas que la precedieron, los cuales ocurrieron en varios lugares que se encuentran en el mapa. Ayude a los miembros de la clase a localizar los siguientes sitios: (1) el jardín de Getsemaní, (2) la casa de Caifás, (3) el cerro Gólgota (Calvario).

Cuando los miembros de la clase hayan ubicado el cerro Gólgota, explique que allí ocurrió la crucifixión de Jesús. Muestre la lámina de la Crucifixión. Pida a los miembros de la clase que se imaginen que un niño pequeño está mirando la lámina y que pregunta: “¿Por qué tuvo que morir Jesús?” Pídales que tomen unos momentos para meditar en lo que le contestarían al niño. Dígales que al final de la lección analizarán la pregunta.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, ayude a los miembros de la clase a comprender el amor que demostró por ellos el Salvador al permitir que lo persiguieran y lo crucificaran.

1. Jesús es traicionado, arrestado y acusado de blasfemia; Pedro niega tres veces a Jesús.

Analicen Mateo 26:47–75; Marcos 14:43–72; Lucas 22:47–71; y Juan 18:1–27. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado. Si lo desea, puede resumir este relato tal como se encuentra en el punto 1 a de la sección “Preparación”. Muestre la lámina de la traición de Jesús en Getsemaní.

• ¿Cómo respondió Pedro a los hombres que llegaron al jardín de Getsemaní para llevarse a Jesús? (Véase Juan 18:10.) ¿Cómo respondió Jesús a esos hombres? (Véase Lucas 22:51–53; Juan 18:11–12.) ¿Por qué permitió Jesús que se lo llevaran? (Véase Mateo 26:53–54; Juan 10:17–18. Explique que era la voluntad de nuestro Padre Celestial que Jesús diera Su vida por nosotros.)

• Los principales sacerdotes y los ancianos de los judíos acusaron a Jesús de blasfemia, crimen castigado con la pena de muerte (Marcos 14:64). ¿Qué es la blasfemia? (El ser irreverente hacia Dios o el afirmar que uno es igual a Dios.) ¿Qué dijo Jesús a los principales sacerdotes y a los ancianos que ellos pensaron que era blasfemo? (Véase Marcos 14:60–63.)

• Cuando Jesús fue llevado del jardín, la mayoría de Sus discípulos, “dejándole, huyeron” (Mateo 26:56). Sin embargo, Pedro y Juan continuaron siguiéndole (Mateo 26:58; Juan 18:15; se piensa que el discípulo mencionado en Juan 18:15 es Juan.) ¿Qué hizo Pedro cuando las personas que estaban afuera del palacio de Caifás dijeron que él conocía a Jesús? (Véase Mateo 26:69–74.) ¿Qué hizo Pedro cuando se dio cuenta de que había negado a Jesús tres veces? (Véase Mateo 26:75; véanse también los versículos 33–35.)

Muestre la lámina de Pedro negando a Jesús.

• A veces, ¿qué hacemos algunos de nosotros para negar la fe, tal como lo hizo Pedro? ¿Qué podemos aprender de la vida de Pedro después que negó al Señor?

El presidente Gordon B. Hinckley dijo:

“…siento una profunda compasión por Pedro. ¡Hay tantos de nosotros que nos parecemos a él! Prometemos lealtad, expresamos categóricamente nuestra determinación de tener valor, declaramos, y a veces, aun en público, que pase lo que pase haremos lo justo, defenderemos la causa de la rectitud y seremos sinceros tanto con nosotros mismos como con los demás.

“Entonces comienzan a acumularse las presiones, las que a veces son presiones sociales; a veces son deseos personales; otras veces son falsas ambiciones; y así, se debilita la voluntad, se atenúa la disciplina y se produce la capitulación. Como consecuencia, viene en seguida el remordimiento, al que siguen el acusarse a uno mismo y amargas lágrimas de pesar…

“…si hay en la Iglesia quienes por palabra u obra hayan negado la fe, a ustedes ruego que saquen consuelo y resolución del ejemplo de Pedro, que, pese a haber andado a diario junto a Jesús, en un momento de apuro, negó al Señor y también el testimonio que llevaba en su propio corazón. Sin embargo, él se levantó por encima de eso y llegó a ser un poderoso defensor y un valiente abogado de la causa. Del mismo modo, cualquier persona puede ciertamente echar paso atrás y añadir su fortaleza y su fe a la de los demás en la edificación del Reino de Dios” (“Y Pedro, saliendo fuera, lloró amargamente”, Liahona , agosto de 1994, págs. 4, 7).

2. Se sentencia a Jesús a ser crucificado.

Lean y analicen los versículos de Mateo 27:1–26; Marcos 15:1–15; Lucas 23:1–25 y Juan 18:28–19:16 que usted haya seleccionado. Si lo desea, puede resumir este relato tal como se encuentra en el punto 1 b de la sección “Preparación”.

• Cuando Pilato supo que Jesús era de Galilea, lo envió a Herodes, el gobernador de esa provincia (Lucas 23:6–7). ¿Por qué “se alegró mucho” Herodes al ver a Jesús? (Véase Lucas 23:8.) ¿Cómo respondió el Salvador a las preguntas de Herodes? (Véase Lucas 23:9; compárese este versículo con la profecía que está en Isaías 53:7.)

• Después que Herodes y sus hombres acusaron a Jesús y se mofaron de él, lo enviaron de vuelta a Pilato (Lucas 23:1). ¿Cuál fue la decisión de Pilato en cuanto a Jesús? (Véase Lucas 23:13–17; véase también Lucas 23:4.) ¿Por qué sentenció Pilato a Jesús a ser crucificado? (Véase Mateo 27:15–24; Marcos 15:6–15; Lucas 23:18–25; Juan 19:1–16.) ¿Por qué nosotros también, al igual que Pilato, a veces tratamos de evitar la responsabilidad de las decisiones difíciles?

• A una de las preguntas de Pilato en cuanto a si Jesús era un rey, Jesús respondió: “Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad” (Juan 18:37). ¿En qué aspectos es Jesús un rey? (Véase Salmos 24:10; Isaías 44.6; Apocalipsis 11:15; 15:3; 2 Nefi 10:14.) ¿Qué significa el que Su “reino no [sea] de este mundo”? (Juan 18:36.)

3. Jesús es azotado y crucificado.

Lean y analicen los versículos de Mateo 27:27–66; Marcos 15:16–39; Lucas 23:26–56 y Juan 19:17–42 que usted haya seleccionado. Muestre la lámina de la Crucifixión.

• Después de la sentencia de muerte, ¿qué le hicieron a Jesús? (Véase Mateo 27:27–44; Lucas 23:34–39.) ¿Por qué permitió Jesús que la gente lo acosara? (Véase 1 Nefi 19:9.)

En las Escrituras hay registro de siete declaraciones que pronunció Jesús mientras estaba en la cruz. Lean y analicen los versículos que se hallan a continuación, y, al hablar de ellos, muestre las tiras de palabras con las declaraciones o escríbalas en la pizarra.

1. Lucas 23:34. “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”.

• En la Traducción de José Smith aprendemos que cuando Jesús dijo esto, estaba orando por los soldados romanos que le habían crucificado (Traducción de José Smith, Lucas 23:35, [sólo en inglés]). ¿Qué nos dice esto acerca de Él? ¿Cuál es la manera del mundo de reaccionar ante los que nos hieren o nos ofenden? ¿Qué bendiciones recibimos cuando seguimos el ejemplo de Jesús?

2. Lucas 23:43. Al ladrón arrepentido: “De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso”.

3. Juan 19:26–27. A su madre, María: “Mujer, he ahí tu hijo”. A Juan: “He ahí tu madre”.

• ¿En las necesidades de quién pensó Jesús durante su dolorosa prueba? (Véase Lucas 23:43; Juan 19:26–27.) ¿Qué podemos aprender de ello? (Si surgieran preguntas acerca de la afirmación de Jesús en Lucas 23:43, véase la tercera sugerencia adicional para la enseñanza.)

4. Mateo 27:46; Marcos 15:34. “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”

• ¿Qué experimentó Jesús sobre la cruz que le permitió comprendernos y ayudarnos cuando nos sentimos solos? ¿Por qué es importante saber que el Salvador puede cargar no sólo con nuestros pecados sino también con nuestra soledad, dolor y temor?

El élder Jeffrey R. Holland dijo: “[Como] debía pisar, Él solo, el lagar de redención, ¿podría Él perseverar hasta el momento más terrible de todos, el dolor más profundo y angustiante el cual no fue causado por las espinas de la corona, ni los clavos de las manos y los pies, sino por el terror de sentirse total y absolutamente solo? ‘…Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?’ (Marcos 15:34). ¿Puede Él cargar con todos nuestros pecados y con nuestro temor y soledad? Así lo hizo, así lo hace y así lo hará” ( Liahona , enero de 1990, pág. 26). 5. Juan 19:28. “Tengo sed”.

• A pesar de todo lo que Jesús sufrió, ésta fue la única mención de alguna incomodidad física. ¿Qué le dieron cuando dijo que tenía sed? (Véase Juan 19:29.)

6. Juan 19:30. “Consumado es”.

• De acuerdo con la Traducción de José Smith, Jesús agregó a esas palabras que se había hecho la voluntad de Su Padre (véase Traducción de José Smith, Mateo 27:54, [sólo en inglés]). ¿Por qué tenía que morir el Salvador a fin de que se cumpliera la voluntad del Padre? (Véase 2 Nefi 9:5; 3 Nefi 27:13–16. Si utilizó la actividad para despertar el interés, invite a los alumnos a expresar comentarios en cuanto a la forma de contestar la pregunta del niño.)

El presidente Spencer W. Kimball dijo: “Él debía morir para abrir las tumbas de los hombres, del mismo modo que abrió su propia tumba. Sin la profunda oscuridad de ese momento, no podría haber existido la primavera del triunfo sobre la muerte” ( Liahona , agosto de 1975, pág. 30).

7. Lucas 23:46. “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”.

Si va a usar la presentación en video titulada “Yo para esto he nacido”, muéstrela ahora.

Conclusión

Explique que las primeras palabras preterrenales del Salvador de las que se tiene registro fueron: “Heme aquí, envíame” (Abraham 3:27), y las primeras palabras mortales: “…en los negocios de mi Padre me es necesario estar” (Lucas 2:49). Las últimas palabras que pronunció en la mortalidad fueron cuando dijo al Padre que Su obra se había consumado y que se había hecho la voluntad del Padre (véase Traducción de José Smith, Mateo 27:54, [sólo en inglés]). Jesús nunca perdió de vista la voluntad de Su Padre ni de Su propia misión. Podría haber invocado legiones de ángeles para rescatarlo, pero no lo hizo (Mateo 26:53–54). A pesar de la agonía, nunca falló en Su humildad y en su voluntad de llevar a cabo la infinita Expiación.

Testifique de las verdades analizadas en la lección. Si es apropiado, invite a los miembros de la clase a compartir su testimonio.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Seguir el ejemplo del Salvador en momentos de dificultad.

Los hechos del Salvador durante el último día de Su vida mortal demuestran la gran magnitud de Su carácter. Repasen algunas de las pruebas que soportó Jesús ese día, y después haga las preguntas que están a continuación:

• ¿Qué cualidades fueron evidentes en Jesús durante esos momentos difíciles? (Entre las respuestas se podría mencionar que estaba más preocupado por los demás que por sí mismo, que tenía la actitud del perdón, que se sometió a la voluntad de nuestro Padre Celestial, que no condenó a los demás por sus debilidades, y que no se quejó. Escriba en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase. Pídales que mencionen ejemplos específicos en que fueron evidentes dichas cualidades.)

• ¿Qué cualidades nuestras se manifiestan a menudo en nuestros momentos más difíciles? ¿Qué podemos hacer para seguir el ejemplo del Salvador en los momentos de prueba?

2. “Yo he pecado entregando sangre inocente” (Mateo 27:4).

• ¿Qué hizo Judas para tratar de arrepentirse después de traicionar al Salvador? (Véase Mateo 27:3–5.) ¿Qué podemos aprender de su experiencia en cuanto al “pago” que nos da el mundo a cambio de nuestros pecados?

3. “Hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lucas 23:43).

• Refiérase a la información que está a continuación por si necesitara explicar las palabras del Salvador que se hallan en Lucas 23:43.

El profeta José Smith expresó que Jesús dijo al ladrón: “Hoy estarás conmigo en el mundo de los espíritus” ( Enseñanzas del Profeta José Smith , comp. de Joseph Fielding Smith, 1976, pág. 378).

En Doctrina y Convenios 138:36–37 leemos que Jesús fue al mundo de los espíritus durante el tiempo que transcurrió entre Su muerte y Su Resurrección y que allí preparó a los espíritus fieles para predicar a los espíritus que no habían recibido Su Evangelio en la tierra.

 

 

Lección 27, “No está aquí, pues ha resucitado”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a sentir gratitud por la Resurrección del Salvador y por las bendiciones que recibimos como resultado de ella.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Mateo 28:1–15; Lucas 24:1–12; Juan 20:1–10. María Magdalena y otras mujeres llegan al sepulcro de Jesús y lo hallan vacío. Ángeles anuncian que Jesús ha resucitado. Pedro y Juan vienen a ver el sepulcro vacío. El Señor resucitado se aparece a las mujeres.

2.    

Lucas 24:13–35. Jesús camina y conversa con dos discípulos en el camino a Emaús. Ellos no lo reconocen hasta que parte pan para ellos.

3.    

Mateo 28:16–20; Lucas 24:33–53; Juan 20:19–31. Jesús aparece a sus apóstoles, les muestra que ha resucitado y les manda predicar el Evangelio a todas las naciones. Tomás palpa las heridas en las manos, los pies y el costado de Jesús.

4.    

Juan 21. Jesús aparece de nuevo ante algunos de los apóstoles junto al mar de Tiberias (mar de Galilea). Manda a Pedro: “Apacienta mis ovejas”.

2.    

Lectura adicional: Marcos 16; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Resurrección”, págs. 176–177.

3.    

Pida a un miembro de la clase que se prepare para dar un resumen del relato de Jesús y los dos discípulos en el camino a Emaús (Lucas 24:13–32).

4.    

Si tiene disponibles las siguientes láminas, utilícelas durante la lección: La sepultura de Jesús (62180 002; Las bellas artes del Evangelio, 231); El sepulcro de Jesús (62111 002; Las bellas artes del Evangelio, 232); María y el Señor resucitado (62186 002; Las bellas artes del Evangelio, 233); Jesús muestra Sus heridas (62503 002; Las bellas artes del Evangelio, 234) y Jesucristo resucitado (62187 002; Las bellas artes del Evangelio, 239).

5.    

Sugerencia didáctica: El mandamiento que el Señor dio a Pedro, “Apacienta mis ovejas” (Juan 21:16–17), se aplica a todos los maestros. Con la ayuda de la oración, siempre busque maneras de hacer apetecible el alimento espiritual de las Escrituras para los miembros de la clase a fin de que quieran deleitarse con él. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , pág. 3).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Relate la siguiente historia que contó el élder James M. Paramore:

“Hace muchos años… a un escritor de un periódico se le hizo una importante pregunta: ‘¿Cuál sería la noticia más significativa que podría recibir el mundo?’ ”

• ¿Cómo contestarían ustedes esa pregunta?

El élder Paramore continuó: “Después de reflexionar mucho sobre el tema, de consultar a muchas personas y de leer todo lo que pudo para encontrar una respuesta satisfactoria, [el escritor] por fin publicó su contestación: ‘Saber que Jesucristo está vivo sería la noticia más importante que el mundo podría recibir, porque si Él está vivo, nosotros también viviremos eternamente como Él dijo’” ( Liahona , enero de 1991, pág. 72).

Muestre las láminas que se mencionan en la sección “Preparación”. Explique que el pesar de los discípulos por la muerte de Cristo quedó reemplazado por el inexpresable gozo por Su resurrección. Nosotros también podemos regocijarnos por el conocimiento que tenemos de que Cristo resucitó.

Deje en exhibición las láminas y refiérase a ellas en los momentos apropiados durante la lección.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la forma en que su conocimiento de la Resurrección afecta su diario vivir. En lugar de tratar de definir el orden exacto de acontecimientos relacionados con la Resurrección (cada uno de los Evangelios da un orden un poco diferente), concéntrese en los testimonios de la Resurrección que se dan en el relato de cada uno de los Evangelios.

1. María Magdalena y otras mujeres son testigos del Señor resucitado.

Analicen Mateo 28:1–15; Lucas 24:1–12 y Juan 20:1–10. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado. Explique que después de la crucifixión de Jesús, Su cuerpo se envolvió con sábanas limpias y se colocó en un sepulcro que era propiedad de José de Arimatea, uno de los discípulos de Jesús (Mateo 27:57–60; Lucas 23:50–53; Juan 19:38–42). Esto se hizo con rapidez porque estaba a punto de empezar el día de reposo. La mañana después del día de reposo, María Magdalena y otras mujeres regresaron al sepulcro con especies y ungüentos para ungir y embalsamar más plenamente el cuerpo de Jesús.

• ¿Qué encontraron María Magdalena y las otras mujeres cuando llegaron al sepulcro de Jesús? (Véase Mateo 28:1–4; Lucas 24:1–4. Nótese que la Traducción de José Smith de Mateo 28 declara, como lo afirma Lucas, que había dos ángeles.) ¿Qué dijeron los ángeles a las mujeres? (Véase Mateo 28:5–7; Lucas 24:5–8.)

• Los ángeles dijeron a las mujeres: “Ha resucitado”. ¿Qué significa “resucitar”? (Véase Alma 11:42–45; véase también Guía para el Estudio de las Escrituras , “Resurrección”, págs. 176–177.) ¿Qué bendiciones recibiremos como resultado de la resurrección de Jesús? (Véase 1 Corintios 15:22, 50–58; Alma 11:42–45. Todos resucitaremos y recibiremos cuerpos inmortales.)

• El presidente Howard W. Hunter dijo que las palabras, “No está aquí, sino que ha resucitado” (Lucas 24:6) “…contienen toda la esperanza, la seguridad y la creencia necesarias para sostenernos en nuestra vida llena de pruebas y a veces de tribulaciones” ( Liahona , julio de 1986, pág. 11). ¿Cómo le ha ayudado en momentos difíciles el testimonio de la Expiación y la Resurrección?

• ¿Qué hicieron las mujeres después que terminaron de hablar los ángeles? (Véase Mateo 28:8; Lucas 24:8–9.) ¿Qué podemos aprender de su ejemplo?

• María y las otras mujeres fueron las primeras de muchas personas que vieron a Jesucristo después de Su Resurrección (véanse también las Sugerencias adicionales para la enseñanza, números 2 y 3). ¿Por qué piensan que era importante que el Señor resucitado apareciera ante testigos terrenales? (Véase 2 Corintios 13:1.)

2. En el camino a Emaús, dos discípulos son testigos del Señor resucitado.

Analicen Lucas 24:13–35. Pida al miembro de la clase asignado que dé un resumen de este pasaje de las Escrituras.

• ¿Por qué estaban tristes Cleofas y su compañero mientras recorrían el camino a Emaús? (Véase Lucas 24:13–24.) ¿Qué les enseñó el Señor resucitado mientras caminaban? (Véase Lucas 24:25–27.)

• ¿Cómo se sintieron los dos discípulos cuando Jesús les estaba enseñando? (Véase Lucas 24:32.) ¿Por qué sintieron eso? (Por la influencia del Espíritu Santo.) Pida a los miembros de la clase que hablen de las experiencias que hayan tenido en las que hayan recibido un testimonio del Espíritu mientras estudiaban el Evangelio o escuchaban a alguien enseñarlo.

3. Los apóstoles son testigos del Señor resucitado.

Lean y analicen los versículos de Mateo 28:16–20; Lucas 24:33–53 y Juan 20:19–31 que usted haya seleccionado.

• ¿Qué pensaban que estaban viendo los apóstoles cuando se les apareció el Salvador la noche del día en que resucitó? (Véase Lucas 24:36–37.) ¿Cómo les aseguró Jesús que Él era un ser resucitado y no un espíritu? (Véase Lucas 24:38–43.)

• ¿Cómo reaccionó Tomás ante el testimonio de los demás apóstoles de que el Señor había resucitado? (Véase Juan 20:24–25.) ¿Cómo llegó a creer que el Señor había resucitado? (Véase Juan 20:26–29.) ¿De qué manera mostramos a veces la misma debilidad de Tomás?

El élder Gordon B. Hinckley dijo:

“¿Habéis escuchado a otras personas hablar como Tomás habló? Se sujetan al empirismo; necesitan ver, escuchar y palpar, pues de otro modo no creerán. Este es el idioma del tiempo en que vivimos. Tomás, el incrédulo, se ha transformado en el ejemplo de los hombres de todas las épocas que han rehusado y rehúsan aceptar todo aquello que no puedan probar o explicar físicamente. ¡Como si pudieran probar el amor, o la fe, o aun un fenómeno físico como la electricidad…!

“A todos los que me escuchen y puedan tener dudas, repito las palabras dichas a Tomás al palpar las heridas en las manos del Señor: ‘No seáis incrédulos, sino creyentes’ ” ( Liahona , octubre de 1978, págs. 93–94).

• Cómo podemos seguir más cabalmente la amonestación del Señor de “no [ser] incrédulo, sino creyente” (Juan 20:27).

4. Algunos de los apóstoles ven a Jesús de nuevo en el mar de Tiberias (mar de Galilea).

Lean y analicen los versículos de Juan 21 que usted haya seleccionado.

• El Señor resucitado se mostró de nuevo a siete de Sus apóstoles cuando éstos estaban pescando. ¿Cómo llegaron a comprender que Jesús era el que estaba en la orilla del mar? (Véase Juan 21:4–7.) Después de comer, ¿qué pidió Jesús que hicieran Pedro y los demás apóstoles? (Véase Juan 21:15–17.) ¿Cómo podemos apacentar las ovejas del Señor?

• ¿Qué motivo tuvo Juan para escribir algunas de las cosas que dijo e hizo Jesús después de Su resurrección? (Véase Juan 20:30–31.) ¿Qué beneficios han recibido ustedes al estudiar los relatos de la resurrección de Jesús que están en las Escrituras?

Conclusión

Testifique que Jesucristo resucitó y que por causa de Él nosotros también resucitaremos. Exprese su testimonio de la fortaleza y el consuelo que le ha dado su conocimiento de la Resurrección.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección

1. “Ha resucitado” (Mateo 28:6).

Disponga que al final de la lección un grupo pequeño cante “Himno de la Pascua de Resurrección” ( Himnos , Nº 121) o “Cristo ha resucitado” ( Himnos , Nº 122), o pida a un grupo de niños que cante “¿Vivió Jesús una vez más?” ( Canciones para los niños , pág. 129).

2. “Mujer, ¿por qué lloras?” (Juan 20:15).

Haga notar que el Evangelio según Juan es el único que contiene un relato de la aparición del Señor a María Magdalena poco después de Su resurrección. Invite a un miembro de la clase a leer en voz alta este relato, el cual se encuentra en Juan 20:11–18. Pida a los miembros de la clase que expresen lo que piensan y sienten en cuanto a ese acontecimiento.

3. Otros testigos del Señor resucitado.

• Además de los muchos testigos mencionados en los Evangelios, ¿quién más ha visto al Señor resucitado? (A continuación se encuentra una lista con algunas respuestas.)

·   Esteban (Hechos 7:55).

·   Más de 500 hermanos (1 Corintios 15:6).

·   El apóstol Jacobo (Santiago) (1 Corintios 15:7).

·   El apóstol Pablo (1 Corintios 15:8).

·   2.500 santos en la antigua América (3 Nefi 11:8–15; 17:25).

·   El profeta José Smith (José Smith—Historia 1:17; D. y C. 76:22–24).

·   Sidney Rigdon (D. y C. 76:22–24).

4. Pasajes de las Escrituras sobre el tema de la Resurrección.

Hay varios pasajes del Libro de Mormón y de Doctrina y Convenios que aumentan nuestra comprensión de la Resurrección. De la lista que sigue a continuación, analicen todos los puntos que puedan dentro del tiempo disponible:

1.    

Jesús fue el primero en resucitar (2 Nefi 2:8), y por causa de Su resurrección, todas las personas resucitarán (2 Nefi 9:22; Alma 11:42, 44).

2.    

Después de Jesucristo, los que reciban una gloria celestial resucitarán primero, seguidos de los que reciban una gloria terrestre, y después los que reciban una gloria telestial, y finalmente los hijos de perdición (D. y C. 88:96–102).

3.    

Cuando resucitemos, nuestro espíritu se reunirá con nuestro cuerpo perfeccionado, y nunca más se separarán (Alma 11:43, 45).

4.    

El conocimiento y la inteligencia que obtengamos en esta tierra “se levantará con nosotros en la resurrección” (D. y C. 130:18–19).

5.    

Los espíritus de los muertos consideran la separación del cuerpo como una esclavitud; la resurrección nos permite experimentar una plenitud de gozo (D. y C. 138:12–17, 50).

 

 

Lección 28, “Nosotros somos testigos”.

   

Objetivo

Recordar a los miembros de la clase la responsabilidad que tienen de ser testigos de Jesucristo y ayudarles a entender cómo les ayuda en esa tarea el don del Espíritu Santo.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Hechos 1. Después de ministrar entre Sus discípulos durante cuarenta días, el Señor resucitado asciende a los cielos. Matías es llamado a llenar la vacante que dejó Judas en el Quórum de los Doce Apóstoles.

2.    

Hechos 2. El día de Pentecostés, los apóstoles son llenos del Espíritu Santo y hablan en muchas lenguas. Se convierten muchas de las personas que les escuchan.

3.    

Hechos 3–4. Pedro y Juan sanan a un hombre cojo y testifican que lo hicieron por el poder de Jesucristo. Los apóstoles piden en oración gran poder y lo reciben a través del Espíritu Santo.

4.    

Hechos 5:12–42. Los apóstoles continúan predicando y sanan con gran poder. Son arrestados y encarcelados pero un ángel los suelta de la prisión. Declaran a los principales sacerdotes que ellos obedecen a Dios, y no a los hombres. Gamaliel aconseja a los fariseos que no maten a los apóstoles.

2.    

Lectura adicional: Marcos 16:19–20; Lucas 24:49–53; José Smith— Historia 1:21–25.

3.    

Si tiene disponible la lámina La ascensión de Jesús (62497 002; Las bellas artes del Evangelio, 236), utilícela durante la lección.

4.    

Si utiliza la actividad para despertar el interés, disponga que dos personas vayan al salón antes de que comience la clase, mientras los alumnos estén acomodándose. (Si es posible, deben ser personas que usualmente no asisten a la clase.) Dígales que deben entrar en el salón, hacer algo rápidamente (por ejemplo, hablar con usted o meter algo al salón) y después salir. No deben hablar con los miembros de la clase ni atraer la atención.

5.    

Sugerencia didáctica: Los maestros deben testificar que lo que enseñan es verdad. Testifique de Jesucristo y de Su Evangelio cada vez que el Espíritu se lo indique, y no tan sólo al finalizar la lección. El dar testimonio da poder a la enseñanza. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 12–13, 118–121.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Pregunte a los miembros de la clase si se fijaron en las dos personas que entraron en el salón y después partieron antes de que comenzara la clase (véase la sección “Preparación”). Si algunos de los alumnos se fijaron en esas personas, pídales que digan lo que observaron acerca de ellos, por ejemplo, quiénes eran, qué ropa llevaban y lo que hicieron. Señale que los miembros de la clase que vieron a esos visitantes son testigos. (Si nadie vio a los visitantes, diga lo que hicieron y explique que usted es un testigo.) Una persona que ve o experimenta un acontecimiento y lo relata a otras personas es un testigo.

A los miembros de la clase que no vieron a los visitantes, hágales las siguientes preguntas:

• ¿Creen ustedes lo que dicen estos testigos? ¿Por qué o por qué no?

Explique que en la lección de hoy se hablará de los primeros apóstoles, los cuales fueron testigos de Jesucristo después de Su resurrección. Cuando testificaron de Él, muchas personas les creyeron y se bautizaron en la Iglesia.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se hallan a continuación, recalque la fe y el poder con que los apóstoles testificaron del Señor resucitado. Analice con la clase la forma en que ellos también pueden ser testigos de Jesucristo.

Explique que el libro de Hechos contiene el relato de Lucas de acontecimientos importantes que tuvieron lugar en la Iglesia durante, aproximadamente, los treinta años que siguieron a la vida mortal de Jesucristo. Lucas relata el ministerio de cuarenta días del Señor resucitado y también Su ascensión. Después describe el gran derramamiento espiritual en el día de Pentecostés, el liderazgo de Pedro en la Iglesia, los esfuerzos misionales iniciales de los apóstoles y la dramática conversión de Pablo. La segunda mitad del libro se concentra en las labores misionales de Pablo entre los gentiles.

1. El Señor asciende al cielo. Matías es llamado a ser un apóstol.

Analicen Hechos 1. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado. Muestre la lámina de la Ascensión.

• Después de Su resurrección, Jesús permaneció con Sus discípulos por cuarenta días, “hablándoles del reino de Dios” (Hechos 1:3). Poco antes de regresar al lado de Su Padre Celestial, ¿qué prometió a Sus apóstoles que pronto recibirían? (Véase Hechos 1:4–5; véase también Lucas 24:49. Haga notar que aunque los apóstoles habían recibido manifestaciones del Espíritu Santo, aún no habían recibido el don del Espíritu Santo.)

• ¿Qué dijo Jesús a los apóstoles que debían hacer después de recibir el don del Espíritu Santo? (Véase Hechos 1:8.) ¿Cómo se compara esta instrucción con la responsabilidad que se da a los apóstoles en nuestros días? (Véase D. y C. 107:23, 35.) ¿Cómo cumplieron los apóstoles con esta responsabilidad en el período que siguió a la Resurrección? (Nótense, por ejemplo, algunos de los testimonios poderosos que se dieron, registrados en Hechos 2–5.) En la actualidad, ¿cómo están cumpliendo los apóstoles con esa responsabilidad?

• ¿De qué manera ayudó a los apóstoles el don del Espíritu Santo en su responsabilidad de ser testigos de Jesucristo? (Véase Juan 15:26–27; 1 Corintios 12:3.) ¿Qué papel desempeña el Espíritu Santo en nuestros esfuerzos por enseñar el Evangelio? (Véase 2 Nefi 33:1; D. y C. 42:14.)

• Mientras los apóstoles observaban a Jesús ascender al cielo, cerca de ellos estaban dos hombres vestidos de blanco. ¿Qué dijeron a los apóstoles esos hombres? (Véase Hechos 1:10–11.) Testifique que la segunda venida de Cristo será un acontecimiento literal. Cristo regresará a la tierra para dar inicio al Milenio y para gobernar la tierra.

• Después de la ascensión del Señor, se escogió a un nuevo apóstol para llenar la vacante que Judas había dejado en el Quórum. ¿Cómo se escogió a Matías como el nuevo apóstol? (Véase Hechos 1:21–26.) ¿Cómo se escoge en nuestros días a los apóstoles y a otros líderes de la Iglesia? (Véase Artículos de Fe Nº 5.)

2. El día de Pentecostés, los apóstoles son llenos del Espíritu Santo.

Lean y analicen los versículos de Hechos 2 que usted haya seleccionado. Explique que la fiesta de Pentecostés era una celebración de la cosecha que se llevaba a cabo cincuenta días después de la fiesta de la pascua. Para dicha fiesta llegaban a Jerusalén judíos de muchas naciones.

• ¿Qué acontecimiento significativo ocurrió el día de Pentecostés, una semana después de la ascensión del Salvador? (Véase Hechos 2:1–4. Señale cómo este acontecimiento cumplió las promesas del Señor que se encuentran registradas en Juan 14:26; 15:26; 16:7–14 y en Hechos 1:5.)

• ¿Qué hicieron los apóstoles cuando recibieron el Espíritu Santo? (Véase Hechos 2:4.) ¿Cómo reaccionó la gente cuando escuchó a los apóstoles hablar en diversas lenguas? (Véase Hechos 2:5–13.) ¿En qué son similares la prédica del Evangelio en nuestros días y la del día de Pentecostés? (Véase D. y C. 90:11; 100:5–8.)

• ¿Cómo respondió Pedro a los que se burlaron de los apóstoles por hablar en lenguas? (Véase Hechos 2:14–24, 36.) ¿Qué les llama más la atención de la respuesta de Pedro? ¿Por qué es importante tener un testimonio de Jesucristo y de Su divina misión? ¿Por qué es importante que compartamos nuestro testimonio con los demás? ¿Cómo puede el Espíritu Santo ayudarnos a compartir nuestro testimonio?

• ¿Cómo afectó el testimonio de Pedro a las personas que lo escucharon? (Véase Hechos 2:37.) ¿Qué enseñó Pedro a los que creyeron en su testimonio? (Véase Hechos 2:38.) Pida a los miembros de la clase que comparen Hechos 2:38 con el Artículo de Fe Nº 4 y con 3 Nefi 27:19–20. Haga notar que las ordenanzas y los principios básicos del Evangelio son los mismos en todas las dispensaciones.

• Aproximadamente tres mil personas creyeron en las palabras de Pedro y se bautizaron. ¿Cómo demostraron esas personas que se habían convertido al Evangelio de Jesucristo? (Véase Hechos 2:41–47. Anote en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase.) ¿Qué podemos aprender de su ejemplo?

3. Por el poder de Jesucristo, Pedro y Juan curan a un hombre cojo.

Lean y analicen los versículos de Hechos 3–4 que usted haya seleccionado. Si lo desea, puede pedir a un miembro de la clase que lea en voz alta Hechos 3:1–11.

• A pesar de que Pedro y Juan no tenían dinero para darle al hombre cojo en la puerta del templo, ¿qué tenían para ofrecerle? ¿Por medio de qué poder fue sanado el hombre? (Véase Hechos 3:6, 12–13, 16; 4:10.) ¿Cómo han sentido ustedes el poder sanador de Jesucristo?

• Pedro se valió de este milagro como una oportunidad de testificar de Jesucristo (Hechos 3:12–26; 4:5–12). ¿Qué oportunidades tenemos nosotros de testificar de Cristo? ¿Qué bendiciones han recibido al ser testigos de Jesucristo o al escuchar a otros ser testigos?

• ¿Cómo respondieron los sacerdotes y los saduceos al sermón de Pedro? (Véase Hechos 4:1–3. Hicieron que se arrestara a Pedro y a Juan.) ¿Cómo respondió la multitud al sermón? (Véase Hechos 4:4.) ¿Por qué piensan que esos dos grupos respondieron en forma tan diferente al mismo sermón? ¿Qué muestra nuestra respuesta a las palabras de los líderes de la Iglesia con respecto a la condición de nuestro corazón?

• Con el hombre sanado de pie ante ellos, los sacerdotes y los saduceos no pudieron negar que había ocurrido un milagro (Hechos 4:13–14, 16). Debido a que no tenían motivos para encarcelar a Pedro y a Juan, ¿qué fue lo que hicieron? (Véase Hechos 4:15–18. Señale que los líderes religiosos judíos tenían la esperanza de que después de la Crucifixión la gente olvidara a Jesús y también Sus enseñanzas. Cuando los apóstoles continuaron predicando el Evangelio de Jesucristo, los líderes judíos trataron de impedírselo.)

• ¿Cómo respondieron Pedro y Juan cuando los sacerdotes y los saduceos les exigieron que dejaran de enseñar el Evangelio? (Véase Hechos 4:19–20.) ¿Qué circunstancias en la vida de ustedes podrían requerir un valor similar para ser testigos de Jesucristo?

• Después que Pedro y Juan fueron liberados, regresaron al lado de los miembros de la Iglesia y oraron con ellos (Hechos 4:23–30). ¿Qué pidieron en su oración? (Véase Hechos 4:29–30.) ¿Qué ocurrió como resultado de esa oración y de las subsecuentes acciones de los apóstoles? (Véase Hechos 4:31–35; 5:12–16.)

4. Los apóstoles continúan predicando y sanan con gran poder.

Lean y analicen los versículos de Hechos 5:12–42 que usted haya seleccionado.

• Cuando los apóstoles continuaron predicando y obrando milagros, los sacerdotes y los saduceos los pusieron en la prisión (Hechos 5:17–18). ¿Cómo fueron liberados? (Véase Hechos 5:19–20.) ¿Qué hicieron después de quedar en libertad? (Véase Hechos 5:21, 25.) ¿Por qué continuaron los apóstoles predicando el Evangelio aún después de haber sido encarcelados? (Véase Hechos 5:29–32.)

• ¿Qué consejo dio Gamaliel a los líderes judíos que querían matar a los apóstoles? (Véase Hechos 5:33–39.) ¿Qué experiencias han tenido que les hayan demostrado la veracidad de las palabras de Gamaliel?

• ¿Qué cambio efectuó en los apóstoles el don del Espíritu Santo? (Compare Mateo 26:47–56, 69–75 con Hechos 4:5–21; 5:17–18, 26–42.) ¿Cómo puede el ejemplo de los apóstoles inspirarnos a ser testigos de la verdad?

Conclusión

Explique que después que los apóstoles recibieron el don del Espíritu Santo, llegaron a ser poderosos testigos de Jesucristo. Aunque los apóstoles tienen un llamamiento especial de ser testigos de Cristo, todo miembro de la Iglesia tiene también la responsabilidad de dar testimonio de Él. Exprese su propio testimonio en cuanto a que el Espíritu Santo puede ayudarnos a saber cuándo y cómo testificar de Cristo. Al obedecer los susurros del Espíritu, nuestra fe aumentará, nuestra sensibilidad al Espíritu crecerá y llegaremos a ser testigos más eficaces del Señor Jesucristo.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Manifestación del Espíritu Santo en la dedicación del Templo de Kirtland.

Explique que el 27 de marzo de 1836, durante la dedicación del Templo de Kirtland, ocurrió un derramamiento del Espíritu similar al que se menciona en Hechos 2:1–4. Pida a un miembro de la clase que lea en voz alta Doctrina y Convenios 109:36–37, la porción de la oración dedicatoria en la cual el profeta José Smith solicitó dicho derramamiento. Después pida a otro miembro de la clase que lea la declaración que se encuentra a continuación, la cual describe cómo se otorgó esa petición:

El profeta José Smith dijo que en una reunión que se llevó a cabo la tarde del día en que se dedicó el Templo de Kirtland, “El hermano George A. Smith se puso de pie y comenzó a profetizar, cuando se oyó un ruido como un viento fuerte que soplaba, el cual llenó el templo, y toda la congregación se levantó simultáneamente, impelida por un poder invisible; muchos empezaron a hablar en lenguas y a profetizar; otros vieron visiones gloriosas; y yo vi el templo lleno de ángeles, cosa que declaré a la congregación. La gente de la vecindad llegó corriendo (al escuchar un ruido extraordinario en el interior y al ver una luz brillante como una columna de fuego que descansaba sobre el templo), y se asombraron de lo que estaba aconteciendo” (citado en La Casa del Señor , de James E. Talmage, pág. 108; véase también History of the Church , tomo II, pág. 428).

2. “Los tiempos de la restauración de todas las cosas” (Hechos 3:21).

Pida a un miembro de la clase que lea Hechos 3:20–21.

• ¿Qué previó Pedro cuando profetizó de una “restauración de todas las cosas”? (Previó la restauración, en los últimos días, del Evangelio de Jesucristo por medio del profeta José Smith.)

3. “Tenían todas las cosas en común” (Hechos 4:32).

Analicen Hechos 4:32–5:11 y explique que en aquellos tiempos los miembros de la Iglesia “tenían todas las cosas en común” (Hechos 2:44; véase también Hechos 4:32, 34–37). Consagraban todo lo que tenían, de modo que se satisficieran las necesidades de todos. (Si lo desea, puede comparar esto con la ciudad de Enoc [Moisés 7:18], con los descendientes de Lehi [4 Nefi 1:1–3] y con los miembros de la Iglesia a inicios de esta dispensación [D. y C. 42:30–34].)

• ¿Cómo respondió Bernabé al sistema de consagrar las posesiones? (Véase Hechos 4:36–37.) ¿Cómo violaron este sistema Ananías y Safira? (Véase Hechos 5:1–2.) ¿Qué dijo Pedro a Ananías y a Safira con respecto a sus hechos? (Véase Hechos 5:3–4, 8–9.) ¿Cómo podemos asegurarnos de ser honrados con Dios?

• Aunque nosotros no vivimos bajo un sistema formal de consagración, ¿qué se nos pide que demos a Dios o que compartamos con otras personas? (En Omni 1:26; Mosíah 4:16 y D. y C. 4:2; 119:4 se encuentran algunos ejemplos.) ¿De qué manera a veces retenemos “una parte”?

El élder Neal A. Maxwell comentó:

“Ananías y Safira… ‘sustrajeron del precio’ una parte en lugar de consagrar todo lo que tenían (véase Hechos 5:1–11). Algunos nunca venderían a Jesús por treinta piezas de plata, ¡pero tampoco desean darle todo de sí mismos!

“…nos inclinamos a pensar en la consagración sólo en términos de bienes y de dinero. De cierto, hay muchas otras formas de guardarse una parte. Es posible dar dinero y dedicar tiempo, y, no obstante, guardarse una parte considerable de sí mismo; es posible dejar que otros disfruten públicamente de un talento que se tenga, y, no obstante, retener en privado un particular orgullo. Es posible sustraerse de arrodillarse ante el trono de Dios, y, no obstante, inclinarse ante una galería determinada de conocidos sociales. Es posible aceptar un llamamiento de la Iglesia, pero tener el corazón más intensamente dedicado a conservar una cierta función en el mundo” ( Liahona , enero de 1993, pág. 74).

• ¿Cómo podemos vencer la tendencia de retener “una parte”? ¿Qué bendiciones podemos recibir si damos todo lo que tenemos al Señor?

4. Actividad para los jóvenes.

Los maestros que enseñen a jóvenes tal vez deseen utilizar en partes de esta lección el “método por indagación” (el cual se describe en La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 163–164).

 

Lección 29, “[Creció] el número de los discípulos”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a reconocer que son muchas personas las que llevan a cabo la obra de la Iglesia, todas las cuales contribuyen a fortalecer a la Iglesia con sus talentos y su testimonio.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Hechos 6:1–7. Los Doce Apóstoles ordenan a siete hombres para que supervisen la obra temporal de la Iglesia.

2.    

Hechos 6:8–7:60. Esteban, uno de los siete, testifica ante el sanedrín. Sus palabras provocan la ira de los que lo escuchan, y lo sacan de la ciudad y lo matan a pedradas.

3.    

Hechos 8:4–40. Felipe, otro de los siete, predica y hace milagros en Samaria. Enseña y bautiza a un eunuco etíope.

4.    

Hechos 8:1–3; 9:1–31. Saulo persigue a la Iglesia hasta que recibe una visión de Jesucristo. Se convierte, se bautiza y comienza a predicar el Evangelio.

2.    

Lectura adicional: Hechos 22:1–16; 26:1–5, 9–18.

3.    

Sugerencia didáctica: Recuerde que la clase a la que enseña está integrada por personas que tal vez sean diferentes en lo que atañe a las experiencias que hayan vivido, a la cantidad de tiempo que hayan sido miembros de la Iglesia, en su comprensión de la doctrina y los principios del Evangelio, en sus talentos y habilidades y en las oportunidades que hayan tenido de cursar estudios. Trate de entender las diferencias entre los miembros de su clase y ayude a cada uno de ellos a comprender las verdades que se estén enseñando. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 27–34; consulte también las págs. 42–45.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Pregunte a los miembros de la clase:

• ¿Qué parte de su cuerpo piensan que es más importante? ¿Por qué?

Después de las respuestas de varios alumnos, pregunte:

• ¿Cuál miembro de la Iglesia piensan que es más importante? ¿Por qué?

De nuevo permita que respondan varios miembros de la clase. Después pida a uno de ellos que lea 1 Corintios 12:14–21, y a otro que lea 1 Corintios 12:12–13. Explique que en estos versículos el apóstol Pablo compara a los miembros de la Iglesia a las partes del cuerpo. Así como el pie, la mano, la oreja y el ojo son importantes en sus diferentes funciones, así también todos los miembros de la Iglesia son importantes con sus distintas destrezas y talentos.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que están a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que se hallan en las Escrituras.

1. Siete hombres son ordenados a supervisar la obra temporal de la Iglesia.

Lean y analicen Hechos 6:1–7. Explique que bajo la dirección de los apóstoles, la Iglesia creció rápidamente, con conversos en muchas naciones. Esto fue motivo de gran regocijo, pero también creó algunos desafíos. Al crecer la Iglesia, los apóstoles necesitaban que otros miembros ayudaran a dirigir la Iglesia y edificar el reino de Dios.

• Al crecer la Iglesia, en ocasiones los grupos que la componían tenían desacuerdos entre sí. ¿Por qué algunos de los miembros griegos murmuraron contra los miembros hebreos? (Véase Hechos 6:1.) ¿Cómo podemos nosotros, como miembros de la Iglesia, superar los desacuerdos y las divisiones que haya entre nosotros, ya sea que estén basados en diferencias étnicas, económicas, culturales u otras? ¿Por qué es importante que venzamos esas divisiones? (Véase 2 Nefi 26:33; D. y C. 38:26–27.)

El presidente Howard W. Hunter dijo: “Es por la comprensión y la aceptación de la Paternidad universal de Dios que todos los seres humanos pueden reconocer mejor el interés de Dios en ellos, así como la relación que existe entre todos los hijos de Dios. El Evangelio es un mensaje de vida y de amor que se contrapone totalmente a todas las opresivas tradiciones que se basan en la raza, el idioma, la posición económica o política, la preparación académica o los antecedentes culturales, puesto que todos somos de la misma alcurnia espiritual. Somos de linaje divino: toda persona es hijo o hija espiritual de Dios” ( Liahona , enero de 1992, págs. 19–20).

• ¿Cómo se fortalece y se enriquece la Iglesia con la diversidad de sus miembros? ¿Cómo podemos ser diferentes unos de otros y aún así estar unidos?

• Los apóstoles sintieron que no debían restar tiempo de enseñar el Evangelio para resolver disputas y atender otros asuntos temporales (Hechos 6:2). ¿Cómo resolvieron este problema? (Véase Hechos 6:3–6.) ¿Por qué es importante que la obra de la Iglesia se divida entre muchas personas? ¿Qué bendiciones han recibido ustedes como resultado de sus oportunidades de servir en la Iglesia?

• A medida que ha ido creciendo la Iglesia, ¿qué cambios en la organización han hecho los líderes de ella en los últimos días, inspirados por el Señor? (Entre las respuestas se podría mencionar la adición de los Quórumes de los Setenta o la organización de la Iglesia en áreas, presididas por Presidencias de Área.) ¿Cómo han ayudado estos cambios a satisfacer las necesidades de los miembros de la Iglesia en todo el mundo?

2. Esteban testifica ante el sanedrín y es apedreado hasta morir.

Analicen Hechos 6:8–7:60. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• Esteban, uno de los siete varones llamados a ayudar a los Doce Apóstoles, fue arrestado bajo la acusación falsa de blasfemia y llevado ante el sanedrín, el concilio judío (Hechos 6:11–15; si es necesario, explique que la blasfemia significa ser irreverentes hacia Dios o hacia lo que es sagrado). ¿Qué hizo Esteban cuando se enfrentó al sanedrín? (Véase Hechos 7:1–53. Recitó parte de la historia de los israelitas.)

• ¿Por qué piensan que Esteban recalcó los poderosos hechos del Señor en la historia de los israelitas? ¿Cómo podemos asegurarnos de no olvidar lo que el Señor hace en nuestra vida? ¿Por qué el recordar las bendiciones que nos ha dado el Señor en el pasado nos ayuda a permanecer fieles en el presente?

• ¿Por qué piensan que Esteban también recalcó el frecuente olvido y desobediencia de Israel hacia Dios? ¿Qué comparación hizo Esteban entre los que le escuchaban y los israelitas desobedientes de épocas pasadas? (Véase Hechos 7:51–53.) ¿Cómo reaccionaron las personas a esa comparación? (Véase Hechos 7:54.)

• ¿Qué visión recibió Esteban después que terminó de hablar? (Véase Hechos 7:55–56.) ¿Qué hicieron las personas cuando les relató su visión? (Véase Hechos 7:57–58.) ¿Qué nos revelan las últimas palabras de Esteban en cuanto a la clase de discípulo que era? (Véase Hechos 7:59–60.)

3. Felipe predica y hace milagros en Samaria.

Lean y analicen los versículos de Hechos 8:4–40 que usted haya seleccionado.

• Felipe, otro de los siete varones escogidos para ayudar a los apóstoles, predicó y obró milagros en Samaria. ¿Cómo respondieron los habitantes de Samaria al mensaje de Felipe? (Véase Hechos 8:6–8, 12.) ¿Cómo recibieron esas personas el don del Espíritu Santo? (Véase Hechos 8:14–17.)

• Uno de los conversos de Samaria era un hombre llamado Simón que ejercía la magia. ¿A quién daba crédito Simón por los actos de magia que realizaba? (Véase Hechos 8:9–11.) ¿A quién daban crédito los apóstoles por los milagros que ellos hacían? (Véase Hechos 4:7–10.) ¿Por qué es importante esa diferencia? (Haga notar que muchas personas que compiten por nuestra atención y nuestra lealtad lo hacen para glorificarse a sí mismos. En contraste, los siervos de Dios le dan a Él la gloria. El comprender esa diferencia puede ayudarnos a evaluar las muchas influencias a las que estamos sujetos.)

• ¿Qué hizo Simón cuando vio que los apóstoles otorgaban el don del Espíritu Santo? (Véase Hechos 8:18–19.) ¿Cómo respondió Pedro a la petición de Simón? (Véase Hechos 8:20–23.) ¿Cómo se califica una persona para recibir el poder del sacerdocio? (Véase Hebreos 5:4; D. y C. 121:36.)

El presidente James E. Faust dijo: “…el acceso al poder del sacerdocio, el más grande de todos, no se obtiene de la misma manera que otros poderes del mundo; no se puede comprar ni vender… El poder del mundo a menudo se emplea en forma despiadada; no obstante, el poder del sacerdocio se invoca solamente mediante los principios de rectitud que gobiernan al sacerdocio” ( Liahona , julio de 1997, pág. 48).

• ¿Cómo conoció Felipe al eunuco etíope? (Véase Hechos 8:25–29.) ¿Qué bendiciones recibieron Felipe y el etíope porque Felipe siguió las indicaciones del Espíritu? (Véase Hechos 8:30–38.) ¿Qué bendiciones han recibido ustedes (o algún conocido suyo) por seguir las indicaciones del Espíritu?

• ¿Cómo demostró su humildad el etíope? (Véase Hechos 8:30–39.) ¿Cómo nos ayuda la humildad a comprender y aceptar la palabra de Dios?

4. Saulo se convierte, se bautiza y comienza a predicar el Evangelio.

Lean y analicen los versículos de Hechos 8:1–3 y 9:1–31 que usted haya seleccionado. Explique que Saulo era un fariseo que perseguía activamente a los santos de aquellos tiempos. Estuvo presente cuando apedrearon a Esteban (Hechos 7:58) y había sido responsable del encarcelamiento y la muerte de muchos miembros de la Iglesia (Hechos 8:3; 22:4); no obstante, experimentó una milagrosa conversión y llegó a ser un gran misionero.

• ¿Por qué cambió Saulo de ser un perseguidor de los santos a ser un gran siervo del Señor? (Véase Hechos 9:1–9, 17.) Señale que Saulo se convirtió cuando escuchó la voz del Señor. ¿Cómo podemos nosotros escuchar la voz del Señor? (Véase D. y C. 1:38; 6:23; 8:2; 18:34–36.) ¿Cómo puede ayudar a nuestra conversión el escuchar Su voz?

Recuerde a los miembros de la clase que a menudo la conversión es una experiencia callada y gradual, y no repentina y milagrosa como la de Saulo. El élder Robert D. Hales dijo: “En ocasiones, las personas pueden tener [experiencias como la de Saulo], pero la mayoría de las veces, la conversión lleva tiempo y ocurre mientras el estudio, la oración, la experiencia y la fe nos ayudan a crecer en nuestro testimonio y en nuestra conversión” ( Liahona , julio de 1997, pág. 90).

• El élder Ezra Taft Benson dijo que la pregunta de Pablo, “Señor, ¿qué quieres que yo haga?” es la más importante que podemos hacer en esta vida (en Conference Report, octubre de 1972, pág. 53; o Ensign , enero de 1973, pág. 57). ¿Por qué es tan importante que hagamos esa pregunta? ¿Qué bendiciones han recibido al someterse a la voluntad de Dios para ustedes?

• ¿Por qué vacilaba Ananías en ir a conocer a Saulo? (Véase Hechos 9:10–14.) ¿Por qué fue Ananías a pesar de sus reservas? (Véase Hechos 9:15–16.) ¿Qué podemos aprender de los hechos de Ananías? (Entre las respuestas se podría mencionar que Dios nos puede dar valor para hacer lo que Él requiera de nosotros y que nunca debemos darnos por vencidos con una persona, aún cuando parezca que ésta no esté dispuesta a recibir ayuda espiritual.)

• ¿Qué hizo Ananías por Saulo? (Véase Hechos 9:17–18.) ¿Qué hizo Saulo después de ser bautizado? (Véase Hechos 9:19–22, 26–29.) ¿Qué responsabilidades tenemos una vez que nos hemos convertido al Evangelio de Jesucristo? (Véase Lucas 22:32; Juan 8:31; Mosíah 18:8–10; D. y C. 88:81.)

Conclusión

Haga notar que nosotros, al igual que Esteban, Felipe y Saulo, vivimos en una época en que la Iglesia crece rápidamente. Testifique que el Señor desea que cada uno de nosotros sirvamos en Su reino conforme éste vaya creciendo. Inste a los miembros de la clase a reconocer y apreciar las distintas cualidades, talentos y experiencias que tenga cada uno de los miembros del barrio o rama, que pueda ofrecer al servicio del Señor.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. “Dura cosa te es dar coces contra el aguijón” (Hechos 9:5).

• Pida a un miembro de la clase que lea Hechos 9:5. ¿Qué significa “dar coces contra el aguijón”? (Resistir las instrucciones o la dirección. A veces se utiliza un palo puntiagudo para picar a los animales a fin de moverlos con mayor rapidez o en cierta dirección. Si un animal da coces, o sea, patea contra el palo o aguijón mientras se le está picando, le dolerá más.) ¿Por qué era dañino para Saulo lo que él hacía antes de que recibiera su visión? ¿Cómo nos dañamos a nosotros mismos cuando luchamos en contra de la verdad?

2. Actividad para los jóvenes.

Escriba en tiras de palabras o en la pizarra las siguientes palabras: Ananías, autoridad, males, ojos, Espíritu Santo, luz, predicar, escamas, atónitos, temblando, instrumento, voz.

Pida a los miembros de la clase que estudien Hechos 9:1–22 y que determinen la importancia y el orden de estas palabras en la historia de la conversión de Saulo. Después pídales que relaten la historia, usando todas las palabras.

 

 

Lección 30, “Dios no hace acepción de personas”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a reconocer que el Evangelio es para todas las personas y que la Iglesia es guiada por la revelación continua.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Hechos 10:1–11:18. Un ángel se aparece a Cornelio en una visión y le dice que mande llamar al apóstol Pedro, quien a su vez aprende por una visión que el Evangelio debe predicarse a los gentiles (personas que no eran judías). Va a Cesarea para enseñar a Cornelio y a su familia y amigos. El Espíritu Santo desciende sobre Cornelio y otros, y son bautizados. Algunos miembros de la Iglesia critican a Pedro por enseñar a los gentiles pero, cuando éste les relata su visión, la aceptan como revelación para la Iglesia.

2.    

Hechos 12. El rey Herodes mata a Jacobo (Santiago) y encarcela a Pedro. Los santos oran pidiendo la libertad de Pedro, y un ángel del Señor lo libera. Herodes es herido por un ángel del Señor y muere.

3.    

Hechos 13–14. Saulo (ahora conocido como Pablo) y Bernabé hacen su primer viaje misional, estableciendo la Iglesia entre los gentiles en varias ciudades.

4.    

Hechos 15:1–35. Algunos santos judíos enseñan que los gentiles que se unan a la Iglesia deben observar la ley de Moisés, incluso la circuncisión para los hombres. Los apóstoles determinan que ello no es requerido por el Señor.

2.    

Lectura adicional: Guía para el Estudio de las Escrituras , “Circuncisión”, pág. 33; y “Cornelio”, pág. 41.

3.    

Si tiene disponible un mapa del primer viaje misional de Pablo (mapa 6 en la Guía para el Estudio de las Escrituras ), puede usarlo durante la lección.

4.    

Sugerencia didáctica: El élder Gordon B. Hinckley dijo: “Sus alumnos merecen recibir más que el conocimiento de usted: merecen y tienen hambre de su inspiración; desean el calor de una relación personal. Ésta ha sido siempre la característica sobresaliente de un gran maestro” (en Conference Report, octubre de 1965, pág. 52; o Improvement Era , diciembre de 1965, pág. 1124). Considere con oración la manera de desarrollar y demostrar amor por cada uno de los miembros de la clase. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 6–7, 31–32, 185.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Una por una, dé las siguientes claves y pida a los miembros de la clase que decidan a qué acontecimiento importante de la historia de la Iglesia se refieren: 1. Revelación 2. 8 de junio de 1978 3. Presidente Spencer W. Kimball 4. Sacerdocio 5. Declaración Oficial 2

Pida a los miembros de la clase que busquen la Declaración Oficial 2 (que se encuentra al final de Doctrina y Convenios) y que lean en silencio el segundo párrafo (comenzando donde dice “A principios de junio”). Haga notar que la Declaración Oficial 2 es un registro de la revelación con la cual se extendió el sacerdocio a todo varón que fuera miembro digno de la Iglesia.

Si algunos de los miembros de la clase recuerdan el día en que se anunció la revelación, pídales que describan lo que sintieron al enterarse.

• ¿Quién extendió el sacerdocio a todos los varones dignos que fueran miembros de la Iglesia? (El Señor.) ¿Cómo dio a conocer el Señor Su voluntad a la Iglesia? (La reveló al profeta, quien después la anunció a los miembros de la Iglesia.) ¿Cómo afectó esta revelación a la Iglesia?

Explique que esta revelación es un ejemplo de la forma en que el Señor continúa dirigiendo su Iglesia por medio de la revelación. En esta lección se habla de una revelación similar que se dio a los miembros de la Iglesia poco después de la resurrección de Jesucristo.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, recalque la importancia de la revelación continua del Señor a Su Iglesia. Inste a los miembros de la clase a expresar su testimonio de la revelación continua.

1. Pedro aprende por medio de una visión que el Evangelio debe predicarse a los gentiles.

Analicen Hechos 10:1–11:18. Pida a algunos miembros de la clase que lean los versículos que usted haya seleccionado.

• ¿Qué clase de hombre era Cornelio? (Véase Hechos 10:1–2, 30–31. Era un hombre recto que creía en Dios, pero era un gentil, o sea, no era judío.) ¿Cuál fue el mensaje del ángel a Cornelio? (Véase Hechos 10:3–6.) ¿Cómo reaccionó Cornelio a ese mensaje? (Véase Hechos 10:7–8, 33.) ¿Por qué es importante actuar de inmediato cuando se reciben instrucciones o indicaciones de Dios?

• Mientras los hombres de Cornelio viajaban a Jope, Pedro tuvo una visión (Hechos 10:9–16). ¿Qué vio Pedro en esa visión? (Véase Hechos 10:11–12.) ¿Qué se le dijo a Pedro que debía hacer? (Véase Hechos 10:13.) ¿Por qué se resistió Pedro? (Véase Hechos 10:14. No quería comer animales considerados inmundos bajo la ley de Moisés.) ¿Cómo respondió el Señor a la preocupación de Pedro? (Véase Hechos 10:15–16.)

• Cuando se reunió con Cornelio, Pedro entendió el sueño que había tenido. ¿Qué significaba? (Véase Hechos 10:28, 34–35. El Evangelio era para todas las personas, no sólo para los judíos. Explique que la frase “Dios no hace acepción de personas” significa que Dios proveerá a toda persona de la oportunidad de recibir las bendiciones disponibles a través del plan de salvación.) ¿Por qué en el sueño se representó a los gentiles como animales inmundos? (Los judíos pensaban que los gentiles eran espiritualmente indignos o inmundos, tal como los animales que la ley de Moisés prohibía a los judíos comer. Al decir que ahora los animales del sueño estaban limpios, el Señor le estaba diciendo a Pedro que ahora el Evangelio debía predicarse a todas las personas.)

• Después que Pedro explicó su sueño, comenzó a enseñar a Cornelio y a los amigos de él. ¿Qué enseñó en el primer sermón que les dió? (Véase Hechos 10:36–43.) ¿Qué sucedió mientras Pedro les enseñaba? (Véase Hechos 10:44, 46.) ¿Por qué convenció esto a Pedro de que se debía bautizar a Cornelio y a sus amigos? (Véase Hechos 10:47–48; véase también Hechos 11:15–17.)

• ¿Cómo reaccionaron algunos miembros de la Iglesia cuando escucharon que Pedro había enseñado el Evangelio a unos gentiles? (Véase Hechos 11:1–3.) ¿Por qué estaban molestos esos miembros? (No consideraban que los gentiles fueran parte del pueblo escogido de Dios.)

• ¿Cómo cambiaron las opiniones de los miembros de la Iglesia después que Pedro les habló de la visión que había tenido y de la experiencia que había vivido con Cornelio? (Véase Hechos 11:4–18.) ¿Qué debemos hacer cuando recibimos instrucciones nuevas de los líderes de la Iglesia, aunque éstas inicialmente no nos agraden o sean difíciles de entender? (Véase Juan 7:17; 2 Nefi 28:30; D. y C. 6:11, 14–15.)

• ¿Por qué fue Pedro el que recibió la revelación de enseñar el Evangelio a los gentiles? (En esa época él era el líder de la Iglesia.) En la actualidad, ¿quién recibe revelación para la Iglesia entera? ¿Por qué es importante que haya una sola persona que reciba revelación para toda la Iglesia? (Véase D. y C. 43:2–6.)

2. Pedro es liberado milagrosamente de la prisión.

Lean y analicen los versículos de Hechos 12 que usted haya seleccionado.

• El rey Herodes mató al apóstol Jacobo (Santiago), y después arrojó a la prisión a Pedro y lo dejó fuertemente custodiado (Hechos 12:1–4). ¿Cómo respondieron los miembros de la Iglesia al encarcelamiento de Pedro? (Véase Hechos 12:5.) ¿Cómo pueden nuestras oraciones ayudar al profeta y a otros líderes de la Iglesia en nuestros días? (Véase D. y C. 43:12; 93:51; 107:22.)

• El presidente Joseph F. Smith declaró: “Nunca debe pasar un día sin que toda la gente que integra la Iglesia eleve su voz en oración al Señor para que sostenga a sus siervos que son puestos para presidirlos” ( Doctrina del Evangelio , 5a. ed., 1939, pág. 217).

• ¿Cómo escapó Pedro de la prisión? (Véase Hechos 12:6–10.) ¿En qué otras ocasiones ha preservado el Señor milagrosamente la vida de alguien hasta que termine esa persona su misión en la tierra? (Algunos ejemplos de las Escrituras son: Daniel; Sadrac, Mesac y Abed-nego; Abinadí; Alma y Amulek; y José Smith.)

• ¿Qué le sucedió al rey Herodes después que Pedro escapó de la prisión? (Véase Hechos 12:21–23.) Comparen lo que le ocurrió a Herodes con lo que sucedió con la Iglesia, según se describe en el versículo siguiente (Hechos 12:24). ¿Cómo han visto florecer la Iglesia a pesar de los esfuerzos de algunas personas por destruirla?

3. Saulo (ahora conocido como Pablo) y Bernabé predican el Evangelio a los gentiles.

Lean y analicen los versículos de Hechos 13–14 que usted haya seleccionado. Si usa el mapa, a medida que los vayan estudiando, señale los lugares que visitaron Pablo y Bernabé.

• ¿Qué nos demuestra el llamamiento de Saulo y de Bernabé en cuanto a la manera de llamar a los miembros de la Iglesia al servicio de Dios? (Véase Hechos 13:1–3. Analicen la necesidad de la oración y el ayuno, la revelación y la autoridad del sacerdocio para llamar a los miembros a servir en la Iglesia.) ¿Qué experiencias les han ayudado a saber que los llamamientos en la Iglesia son inspirados por el Espíritu?

• Los principales de la sinagoga de Antioquía invitaron a Pablo a hablar en el servicio del día de reposo (Hechos 13:14–15). ¿Cuál fue el mensaje principal de Pablo? (Véase Hechos 13:23–31, 38–41.) ¿Cómo respondieron los gentiles de Antioquía a los misioneros y a su mensaje? (Véase Hechos 13:42–44, 48.) ¿Por qué algunos de los judíos persiguieron a Pablo y a Bernabé? (Véase Hechos 13:45–47.)

• ¿Cómo reaccionó la gente de Listra cuando Pablo sanó al hombre cojo? (Véase Hechos 14:8–13. Explique que Jupiter y Mercurio eran diosos falsos a los que adoraba la gente.) ¿Cómo respondieron Pablo y Bernabé a esa adulación y atención? (Véase Hechos 14:14–18.) Haga notar que los verdaderos maestros de la palabra de Dios siempre tratan de dar gloria a Dios y de desviar la atención de sí mismos. ¿Cómo han visto que los líderes de la Iglesia de nuestros días hayan demostrado esa actitud?

• En cada una de las ciudades visitadas por Pablo y Bernabé, encontraron personas dispuestas a aceptar el Evangelio, pero también encontraron personas que les perseguían y que agitaban a los demás en contra de la Iglesia (Hechos 13:43–45, 50; 14:1–6, 19). ¿Por qué regresaron Pablo y Bernabé a cada una de las ciudades, aun cuando allí habían estado sujetos a la persecución? (Véase Hechos 14:21–23. Habían establecido ramas de la Iglesia en esas ciudades, y regresaron para motivar e intruir a los nuevos miembros de esas ramas.) ¿Qué podemos hacer nosotros para apoyar a los nuevos miembros de nuestro barrio o rama?

El presidente Gordon B. Hinckley comentó: “Con un número de conversos cada vez mayor, debemos incrementar de manera substancial nuestros esfuerzos para ayudarlos a integrarse. Cada uno de ellos necesita tres cosas: un amigo, una responsabilidad y ser nutridos ‘por la buena palabra de Dios’ (véase Moroni 6:4). Tenemos el deber y la oportunidad de proporcionarles estas cosas” ( Liahona , julio de 1997, pág. 53).

4. Los apóstoles determinan que no es necesario que los gentiles guarden la ley de Moisés.

Lean y analicen los versículos de Hechos 15:1–35 que usted haya seleccionado.

• ¿Qué disputa en Jerusalén fueron a resolver Pablo y Bernabé? (Véase Hechos 15.1–2; véase también Guía para el Estudio de las Escrituras , “Circuncisión”, pág. 33. Explique que la circuncisión era simbólica de toda la ley de Moisés. Un varón circuncidado era el que guardaba la ley. Aunque Jesucristo había cumplido la ley de Moisés, algunos cristianos judíos la seguían practicando y querían que los conversos gentiles también la practicaran.) ¿Cómo se resolvió la disputa? (Después de un análisis a fondo, los apóstoles decidieron, mediante la inspiración, no requerir la circuncisión.)

• ¿De qué manera nos demuestran los acontecimientos descritos en Hechos 15:6–31 el modelo que se sigue para tomar decisiones en cuanto a las normas y prácticas de la Iglesia? a. Los líderes de la Iglesia se reúnen para considerar el asunto (versículo 6). b. Analizan a fondo el asunto (versículos 7–21). c. Toman una decisión de acuerdo con la voluntad del Señor (versículos 19–21). d. El Espíritu Santo confirma que la decisión es correcta (versículo 28). e. La decisón se anuncia a los santos para el voto de sostenimiento (versículos 22–31).

Conclusión

Testifique que la Iglesia siempre ha sido guiada por la revelación divina y que en nuestros días se continúa recibiendo esa revelación. Inste a los miembros de la clase a seguir el consejo de los profetas y otros líderes de la Iglesia de nuestros días.

Sugerencia adicional para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice este concepto como parte de la lección.

La Iglesia mundial

A fin de enseñar a los alumnos el crecimiento de la Iglesia, muestre un mapa del mundo. Señale las zonas geográficas donde vivían los miembros de la Iglesia en los tiempos de Cornelio (lo que en nuestros días conforma los países de Israel, Turquía, Grecia y áreas circundantes). Después pida a los miembros de la clase que señalen las zonas en donde viven los miembros de la Iglesia en nuestros días. Explique que a inicios del año 1998, la Iglesia contaba con más de diez millones de miembros que vivían en 162 países y territorios. Había más de 57.000 misioneros que trabajaban en 116 países y que hablaban 45 idiomas principales y muchos dialectos más. (Es posible que pueda localizar estadísticas más actualizadas en una Liahona reciente.)

 

 

Lección 31, “Así que las iglesias eran confirmadas en la fe”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a aprender de las enseñanzas de Pablo la manera de compartir el Evangelio y de vivir como santos.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Hechos 15:36–41; 16; 17:1–15; 18:1–22. Después de resolverse la disputa en cuanto a los conversos gentiles y la ley de Moisés, Pablo y Bernabé se preparan para emprender su segundo viaje misional. Tienen un desacuerdo en cuanto a un compañero misional y deciden separarse. Pablo se lleva a Silas y a Timoteo e inicia sus labores misionales en Macedonia y en Grecia. Con frecuencia son objeto de la persecución pero convierten a muchas personas.

2.    

Hechos 17:16–34. Pablo visita Atenas y ve que toda la ciudad está entregada a la idolatría. Testifica ante los filósofos atenienses y predica en el Areópago en cuanto a la naturaleza de Dios, la unidad de la gente como linaje de Dios y la Resurrección.

3.    

1 y 2 Tesalonicenses. Pablo escribe dos cartas a los santos de Tesalónica, ciudad de Macedonia, en las que les da consejos en cuanto a compartir el Evangelio, prepararse para la Segunda Venida y vivir como santos.

2.    

Lectura adicional: 1 Corintios 2:4–5, 10–13; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Pablo, Epístolas de: 1 y 2 Tesalonicenses”, pág. 156.

3.    

Si tiene disponibles los siguientes materiales, utilícelos durante la lección:

1.    

Un mapa del segundo viaje misional de Pablo (mapa 6 en la Guía para el Estudio de las Escrituras ).

2.    

“La Segunda Venida”, segmento de tres minutos del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en Video (53914 002).

4.    

Sugerencia didáctica: Los miembros de la clase tienen la responsabilidad de llegar a la clase preparados para hacer preguntas, para contribuir su conocimiento y sus experiencias y para dar testimonio. Ínstelos a estudiar las Escrituras y a orar todos los días para estar debidamente preparados. Exprese su interés en las contribuciones que hagan a la clase y su agradecimiento por ellas.

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Relate la siguiente historia:

Una noche, mientras vivía con la familia Heywood en Salt Lake City, a fines del siglo 19, John Morgan soñó que viajaba por un camino del estado de Georgia. Reconocía el camino porque lo había recorrido a menudo como soldado en la Guerra Civil de los Estados Unidos. Llegó a una encrucijada y vio de pie a Brigham Young. Aunque el camino de la derecha se dirigía al siguiente pueblo, el presidente Young le dijo que tomara el de la izquierda.

El señor Morgan, quien no era miembro de la Iglesia, le contó el sueño a la hermana Heywood y le preguntó qué pensaba. Ella le dijo que creía que él se uniría a la Iglesia, que serviría en una misión en los estados del sur del país, y que un día se encontraría en el mismo camino que había visto en el sueño. Cuando eso sucediera, debía recordar el consejo de Brigham Young y tomar el camino de la izquierda.

Muchos años más tarde, después de haberse bautizado, John Morgan fue llamado a ser misionero en los estados del sur, y llegó a la bifurcación del camino que había visto en el sueño. Recordó el consejo de tomar el camino de la izquierda, y así lo hizo. Una hora más tarde, se encontró entrando al Valle Heywood, un hermoso lugar con el mismo nombre de la familia con la que se estaba quedando cuando tuvo el sueño años antes.

Al viajar por todo el valle predicando, encontró que las personas estaban preparadas para oír el Evangelio. Después de escuchar sus enseñanzas, varias familias mencionaron que un desconocido había pasado por el valle diez días antes, pidiendo permiso de marcar sus Biblias. El desconocido les había dicho que llegaría otro mensajero para explicarles los pasajes marcados. John Morgan había explicado esos pasajes al enseñar el Evangelio. Durante las siguientes semanas, el élder Morgan enseñó y bautizó a veinte de las veintitrés familias que vivían en el valle. (Bryant S. Hinckley, The Faith of Our Pioneer Fathers , 1956, págs. 242–244.)

• ¿Qué contribuyó al éxito de John Morgan como misionero? (Entre las respuestas se podría mencionar que estaba dispuesto a trabajar con esmero, escuchaba el Espíritu y el corazón de la gente estaba preparado para aceptar el Evangelio.)

Explique que en esta lección se hablará del apóstol Pablo, quien, al igual que John Morgan, escuchó el Espíritu y tuvo éxito en la misión. En su segundo viaje misional, Pablo padeció muchas persecuciones pero también encontró a muchas personas preparadas para recibir el Evangelio de Jesucristo.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar en cuanto al segundo viaje misional de Pablo, analice lo que podemos aprender de él acerca de enseñar el Evangelio, de prepararnos para aprender el Evangelio y de fortalecer nuestro testimonio.

1. Pablo, Silas y Timoteo predican en Macedonia y Grecia.

Analicen Hechos 15:36–41; 16; 17:1–15; 18:1–22. Pida a algunos miembros de la clase que lean los versículos que usted haya seleccionado. Si lo desea, recuérdeles que Lucas fue el autor del libro de Hechos. Aparentemente, él acompañó a Pablo en algunos de sus viajes misionales, porque a menudo escribe en la primera persona plural (nosotros) al referirse a los hechos de Pablo y de sus compañeros misionales (Hechos 16:10).

• Durante su segundo viaje misional, Pablo predicó en muchas ciudades de Macedonia y de Grecia, entre ellas Filipos, Tesalónica, Berea, Corinto y Atenas. (Señale estos lugares en el mapa.) ¿Cómo dirigió el Espíritu a Pablo y a sus compañeros durante el viaje? (Véase Hechos 16:6–10; 18:9–11.) ¿Cómo les ha guiado el Espíritu a ustedes en sus esfuerzos por servir al Señor?

• En las Escrituras se relata que Lidia escuchó y creyó las palabras de Pablo porque el Señor le había abierto el corazón (Hechos 16:14–15). ¿Por qué es necesario tener un “corazón abierto” para convertirse al Evangelio? (Véase Mosíah 2:9; D. y C. 64:34.) Pida a los miembros de la clase que hablen de las experiencias que hayan tenido en las que el Señor les abrió el corazón (o el de algún conocido suyo) al Evangelio.

• ¿Por qué fueron encarcelados Pablo y sus compañeros en Tiatira? (Véase Hechos 16:16–24.) ¿Cómo quedaron en libertad? (Véase Hechos 16:25–26.) ¿Cómo se valieron de esa experiencia como una oportunidad misional? (Véase Hechos 16:27–34.) ¿Cuáles son otros ejemplos, de la historia de la Iglesia o de su propia vida, en los que la persecución ha dado como resultado un bien?

• ¿Qué enseñó Pablo a las personas de Tesalónica cuando pasó tres días de reposo en la sinagoga con ellos? (Véase Hechos 17:1–3.) ¿Cuál fue el resultado de las enseñanzas de Pablo en Tesalónica? (Véase Hechos 17:4–10.)

• ¿Cómo recibieron las enseñanzas de Pablo las personas de la sinagoga de Berea? (Véase Hechos 17:10–12. La frase “con toda solicitud” significa que recibieron el Evangelio con diligencia y con el afán de servir.) ¿Cómo podemos nosotros recibir el Evangelio “con toda solicitud”?

2. Pablo predica a los filósofos atenienses en el Areópago.

Lean y analicen los versículos de Hechos 17:16–34 que usted haya seleccionado. Explique que después que Pablo partió de Berea, llegó a Atenas, que en ese entonces era el centro de la cultura mundial. Los filósofos de ese lugar consideraban a Dios como un ser o poder abstracto, y no como el Padre literal de nuestros espíritus. Ellos adoraban las creaciones de Dios en lugar de adorar a Dios en sí. Reemplazaron la revelación con la lógica y el debate, y valoraban la sabiduría de los hombres por encima de las verdades de Dios.

• Los filósofos de Atenas “en ninguna otra cosa se interesaban sino en decir o en oir algo nuevo” (Hechos 17:21). ¿Cómo es evidente esa tendencia en nuestros días? ¿Qué peligros puede haber al siempre estar buscando “algo nuevo”?

• ¿Qué enseñó Pablo a los atenienses en cuanto a Dios? (Véase Hechos 17:22–31.) ¿Por qué es importante saber que “linaje [de Dios ]somos” (Hechos 17:28). ¿Cómo nos ayuda a amar y adorar a Dios el comprender Su verdadera naturaleza y Su papel como nuestro Padre?

• Pablo contradijo el razonamiento y la lógica de los filósofos con un sincero testimonio de Dios, nuestro Padre. Al enseñar el Evangelio, ¿por qué es un testimonio sincero más convincente que la lógica y el razonamiento? (Véase 1 Corintios 2:4–5, 10–13.)

• ¿Por qué escucharon los filósofos a Pablo? (Véase Hechos 17:18–21.) ¿Cómo piensan que esa motivación afectó la forma en que respondieron al mensaje de Pablo? (Véase Hechos 17:32–33.) ¿Cómo podemos prepararnos para escuchar y comprender las palabras de los líderes de la Iglesia?

3. Pablo escribe cartas de consejo a los santos de Tesalónica.

Lean y analicen los versículos de 1 y 2 Tesalonicenses que usted haya seleccionado.

• Pablo estaba preocupado por los santos de Tesalónica pero no pudo regresar a visitarlos, así que envió a Timoteo (1 Tesalonicenses 2:17–18; 3:1–2, 5–7). Después del regreso de Timoteo, Pablo escribió dos cartas dando consejo y ánimo a los santos de Tesalónica. ¿Qué podemos aprender de los esfuerzos de Pablo en beneficio de los nuevos miembros de la Iglesia?

• ¿Qué enseña Pablo en 1 Tesalonicenses 1:5 y 2:1–12 en cuanto a la manera de enseñar el Evangelio a otras personas? (Escriba en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase.) ¿Cómo les ha ayudado a enseñar el Evangelio el seguir esos principios?

• ¿Qué dudas de los santos tesalonicenses se ven reflejadas en las explicaciones que les dio Pablo acerca de la Segunda Venida? (Véase 1 Tesalonicenses 4:13–18; 5:1–3.) ¿Qué dijo Pablo a los tesalonicenses que sucedería antes de la Segunda Venida? (Véase 2 Tesalonicenses 2:1–4.) ¿Cómo se cumplió esa profecía? (Véase D. y C. 1:15–16; 112:23; José Smith—Historia 1:19.)

• ¿Qué dijo Pablo a los santos tesalonicenses que debían hacer para prepararse para la Segunda Venida? (Véase 1 Tesalonicenses 5:4–8.) ¿Qué debemos hacer nosotros para prepararnos para la Segunda Venida?

Si va a utilizar la presentación en video “La Segunda Venida”, muéstrela ahora. Analicen brevemente el consejo del élder Packer y el del élder Maxwell en cuanto a prepararnos para la Segunda Venida pero no preocuparnos de cuándo ocurrirá.

• ¿Qué consejos dio Pablo a los tesalonicenses en cuanto a vivir como santos? (Véase 1 Tesalonicenses 4:9–12; 5:11–22.) Escriba en la pizarra las respuestas de los alumnos. Según lo indique el Espíritu, analicen algunos puntos de los consejos que haya anotado. En el análisis pueden mencionar que podemos seguir más íntegramente el consejo y que seremos bendecidos si lo hacemos.

Conclusión

Dé testimonio de las verdades que enseñó Pablo en cuanto a las cualidades que deben poseer los misioneros de éxito y los Santos de los Últimos Días compasivos. Inste a los miembros de la clase a tratar de desarrollar esas cualidades a fin de que puedan prepararse a sí mismos y a otras personas para la Segunda Venida del Señor.

Sugerencia adicional para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice este concepto como parte de la lección.

La enseñanza del Evangelio con la actitud correcta.

Pida a los miembros de la clase que lean 1 Tesalonicenses 2:2–3. Señale que Pablo dijo que se debe enseñar el Evangelio con denuedo, sin engaño ni trucos. El élder James E. Talmage agregó que debemos enseñar audazmente la verdad sin criticar ni atacar las creencias de los demás. Relate la siguiente historia a fin de ilustrar este concepto: Cuando el élder Talmage era estudiante, una vez se le acercó un hombre que ofrecía venderle una excelente lámpara de aceite. El élder Talmage ya tenía una lámpara que sentía que satisfacía sus necesidades, pero permitió que el vendedor subiera a la habitación para darle una demostración.

“Entramos a mi habitación, y encendí con una cerilla mi bien despabilada lámpara. Mi visitante habló muy bien de ella, incluso me dijo que era la mejor lámpara de su tipo y que nunca había visto una lámpara mejor despabilada. Subió y bajó la mecha y declaró que estaba perfectamente ajustada.

“ ‘Ahora’, me dijo, sacando su propia lámpara de una bolsa, ‘con su permiso voy a encender mi lámpara’…Su luz iluminaba el rincón más remoto de mi habitación. Su brillantez hacía palidecer la flama de mi lámpara. Hasta el momento de esa demostración tan convincente, nunca me había dado cuenta de la tenue obscuridad en la que había vivido, trabajado, estudiado y luchado”.

El élder Talmage compró la nueva lámpara, y posteriormente sugirió lo que podemos aprender del vendedor de lámparas en cuanto a la enseñanza del Evangelio: “El hombre que quería venderme una lámpara no criticó la mía, sino colocó su luz más brillante al lado de mi flama más débil, y yo me apresté a obtenerla.

“A los siervos misionales de la Iglesia de Jesucristo no se les envía hoy a atacar ni a ridiculizar las creencias de los hombres, sino a poner ante el mundo una luz superior mediante la cual será evidente la tenuidad ahumada de las flamas vacilantes de los credos que hacen los hombres. La obra de la Iglesia es constructiva, no destructiva” (citado en Story Gems , de Albert L. Zobell, hijo, 1953, págs. 45–48; véase también The Parables of James E. Talmage , comp. por Albert L. Zobell, hijo, 1973, págs. 1–6).

 

 

Lección 32, “[Vivamos] por el Espíritu”

   

Objetivo

Animar a los miembros de la clase a buscar las indicaciones del Espíritu Santo y evitar las actitudes y los hechos que impedirán que reciban su guía.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Hechos 18:23–19:41. Pablo inicia su tercer viaje misional. Aquila y Priscila enseñan el Evangelio a Apolos. Pablo enseña, bautiza a los creyentes de Efeso y les confiere el don del Espíritu Santo. Demetrio y los demás artífices agitan al pueblo de Efeso en contra de Pablo.

2.    

Hechos 20. Pablo parte de Efeso y predica en Macedonia y en Grecia. De regreso a Jerusalén, da un discurso de despedida a los líderes de la Iglesia de Efeso, advirtiéndoles de la apostasía.

3.    

Gálatas. Pablo escribe una carta amonestando a los gálatas por volver a la ley de Moisés. Les recuerda la necesidad de la fe en Jesucristo y les insta a procurar los frutos del Espíritu.

2.    

Lectura adicional: Guía para el Estudio de las Escrituras , “Espíritu Santo”, págs. 67–68; “Pablo, Epístolas de: 1 y 2 Corintios, Gálatas y Romanos”, págs. 156–157.

3.    

Si tiene disponible un mapa del tercer viaje misional de Pablo (mapa 7 en la Guía para el Estudio de las Escrituras ), lo puede usar durante la lección.

4.    

Sugerencia didáctica: Algunos de los mejores relatos y ejemplos son producto de su propia experiencia. Dependa del Espíritu para ayudarle a saber cuáles sería apropiado y útil compartir con los miembros de la clase. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 94–95, 138.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Pida a los miembros de la clase que piensen en un talento o en una habilidad (como el tocar un instrumento, coser, escribir composiciones o jugar un deporte) que en alguna época desarrollaron pero que no han usado por algún tiempo. Pregúnteles:

• ¿Se sentirían cómodos de usar ese talento o esa habilidad hoy? ¿Cuánto éxito tendrían? ¿Qué tendrían que hacer para usar ese talento o habilidad con la misma destreza que lo hicieron en el pasado? (Si ninguno de los alumnos puede pensar en un talento o una habilidad, hable de un ejemplo de su propia vida.)

Haga notar que el reconocer las indicaciones del Espíritu Santo puede considerarse un talento o una habilidad espiritual. Entre más lo usemos, más hábiles nos volveremos en su uso.

• ¿Cómo podemos desarrollar la habilidad de reconocer los susurros del Espíritu Santo? (Entre las respuestas se podría mencionar el vivir con rectitud, el buscar la inspiración por medio del Espíritu Santo y el obedecer las indicaciones cuando las recibamos.) ¿Qué sucederá si desarrollamos esa habilidad y después la desatendemos?

Explique que al analizar hoy el tercer viaje misional de Pablo y su carta a los gálatas, se hablará de las situaciones en que debemos seguir las indicaciones del Espíritu Santo y de las bendiciones que recibiremos como resultado.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Con la ayuda de la oración, seleccione los pasajes de las Escrituras y las preguntas que mejor satisfagan las necesidades de los miembros de la clase. Hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicar esos pasajes en el diario vivir. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios contenidos en las Escrituras.

1. Pablo enseña, bautiza y confiere el Espíritu Santo a los creyentes de Efeso.

Analicen Hechos 18:23–19:41. Pida a algunos miembros de la clase que lean los pasajes que usted haya seleccionado. Explique que después que Pablo regresó de su segunda misión, pasó algún tiempo en Antioquía y después partió en una tercera misión (Hechos 18:22–23), durante la cual dedicó la mayor parte de su tiempo, casi tres años, a predicar en Efeso. (Si utiliza el mapa, al hablar del tercer viaje misional de Pablo señale su ubicación en el momento apropiado.)

• Apolos era un varón judío que sabía del bautismo por las enseñanzas de Juan el Bautista pero que no sabía del don del Espíritu Santo. Cuando Aquila y Priscila, dos miembros de la Iglesia que estaban en Efeso, escucharon la prédica de Apolos, le enseñaron “más exactamente el camino de Dios” (Hechos 18:26). ¿Qué cualidades tenía Apolos que permitían que fuera enseñable? (Véase Hechos 18:24–28.) ¿Por qué hacían esas mismas cualidades que fuera un maestro eficaz? ¿Cómo podemos desarrollar esas cualidades?

• ¿Qué manifestación espiritual tuvo lugar cuando algunos efesios recibieron el don del Espíritu Santo? (Véase Hechos 19:6.) ¿En qué otras ocasiones había ocurrido este tipo de manifestación? (Véase Hechos 2:1–4; 10:44–46. Los apóstoles hablaron en lenguas cuando recibieron el don del Espíritu Santo en el día de Pentecostés. Varios gentiles de Cesarea también hablaron en lenguas después que Pedro recibió una visión indicándole que el Evangelio debía enseñarse a los gentiles.) ¿Qué manifestaciones del Espíritu Santo se experimentan con frecuencia en nuestros días? (En D. y C. 6:15, 23; 8:2 se encuentran algunos ejemplos; véase también 1 Reyes 19:12.)

• ¿Por qué dejó Pablo la sinagoga de Efeso y comenzó a enseñar en la escuela de Tiranno? (Véase Hechos 19:8–9. Nótese que en estos versículos la palabra discutiendo significa predicando o razonando.) ¿Cómo debemos responder a las personas que critiquen el Evangelio o se opongan a él? (Véase 3 Nefi 11:29–30.)

El élder Marvin J. Ashton enseñó: “Cuando haya quienes estén en desacuerdo con nuestra posición, no debemos discutir, contraatacar, ni contender con ellos… Tenemos el deber de explicar nuestra posición mediante el razonamiento, la persuasión amigable y los hechos; debemos permanecer firmes, inamovibles en los asuntos morales de esta época y en los principios eternos del Evangelio, sin entrar en polémicas con ningún individuo ni organización. La contención levanta muros y pone obstáculos; el amor abre puertas… La contención nunca fue ni será aliada del progreso” ( Liahona , agosto de 1978, págs. 9–10).

• ¿Por qué estaban molestos Demetrio y los demás artífices por la enseñanza de Pablo? (Véase Hechos 19:23–28. Estaban creando y vendiendo templecillos de Diana, una diosa falsa, y les preocupaba perder clientes por las personas que Pablo ayudaba a convertirse al Evangelio de Jesucristo.) ¿Cómo puede la preocupación por la riqueza material u otros intereses mundanales afectar nuestra lealtad hacia Dios? ¿Cómo pueden esas preocupaciones afectar nuestra capacidad para escuchar los susurros del Espíritu?

• Comparen la actitud de Demetrio y los artífices con la de los efesios que destruyeron sus libros de magia cuando comenzaron a seguir a Jesucristo? (Hechos 19:18–19.) ¿Qué podemos hacer para mantener una perspectiva correcta con respecto a las posesiones terrenales?

2. Pablo da un discurso de despedida a los líderes de la Iglesia de Efeso.

Lean y analicen los versículos de Hechos 20 que usted haya seleccionado. Explique que Pablo partió de Efeso y viajó por Macedonia y por Grecia predicando el Evangelio; él planeaba regresar a Jerusalén para asistir a la fiesta de Pentecostés, y en su viaje de regreso envió un mensajero para pedir que los líderes de la Iglesia de Efeso se reunieran con él en Mileto. Dio un emotivo discurso de despedida y después prosiguió su jornada.

• Creyendo que ésta sería la última vez que se dirigiría a los élderes efesios, ¿qué fue lo que Pablo recalcó en su discurso de despedida? (Véase Hechos 20:28–35.) ¿Quiénes eran los “lobos rapaces” contra los que Pablo les advirtió? (Véase Hechos 20:29. Los enemigos de la Iglesia.) ¿Contra quién más les advirtió Pablo? (Véase Hechos 20:30. Los miembros de la Iglesia que apostatarían y tratarían de desviar a otros miembros.) ¿Cómo podemos cuidarnos de la apostasía en nuestra vida?

• ¿Qué dijo Pablo a los élderes efesios que debían hacer para ayudar a proteger a los miembros de la Iglesia de los que tratarían de alejarlos de la Iglesia? (Véase Hechos 20:28; véase también Juan 21:15–17.) ¿Cómo podemos ayudar a proteger al rebaño de Dios en contra de los “lobos rapaces”?

• Pablo concluyó su discurso a los hermanos efesios recordándoles la enseñanza del Señor: “Más bienaventurado es dar que recibir” (Hechos 20.35). ¿Cómo se han dado cuenta ustedes de esto en su propia vida?

3. Pablo reprende y aconseja a los santos gálatas.

Lean y analicen los versículos que usted haya seleccionado de la epístola de Pablo a los gálatas. Explique que mientras hacía su tercer viaje misional, Pablo escribió una carta a los santos de Galacia, muchos de los cuales habían vuelto a vivir la ley de Moisés. Reprendió a los que creían que se recibiría la salvación en base a las obras requeridas por la ley de Moisés y no por la fe en el Señor Jesucristo.

• ¿Cuál fue el objetivo de la ley de Moisés? (Véase Gálatas 3:23–26; Jacob 4:4–5; Mosíah 13:29–30. El Señor dio esta ley a los israelitas para ayudarles a recordarlo a Él y para prepararles para recibir la salvación por medio de la Expiación.) ¿Cómo se cumplió la ley de Moisés? (Véase 3 Nefi 15:2–5; Alma 34:10; 3 Nefi 9:19. Jesús cumplió la ley de Moisés con su propia Expiación, simbolizada por muchas de las ordenanzas de dicha ley.)

• Pablo quedó asombrado al enterarse de que los santos gálatas habían regresado a la ley de Moisés tan pronto después de haber aprendido el Evangelio de Jesucristo (Gálatas 1:6; 4:9). ¿Por qué mostró ese hecho una falta de fe en el Señor? (Véase Gálatas 2:16; 3:1–5; 5:1–6.)

• En los tiempos de Pablo, algunas personas trataron de pervertir, o cambiar, el Evangelio de Jesucristo (Gálatas 1:7–8). Mencione la evidencia de ello en nuestro días. ¿Cómo debemos responder ante el esfuerzo de algunos por pervertir el Evangelio?

• ¿Qué podemos aprender en Gálatas 1:11–12 acerca de la manera en que se recibe un testimonio del Evangelio? ¿Por qué es importante que nuestro testimonio se base en la revelación de Jesucristo? (Si lo desea, pueden analizar el hecho de que los testimonios que se basan en otras cosas, tales como las relaciones sociales o el análisis intelectual, a menudo no soportan la prueba de la fe.)

• Pablo advirtió a los gálatas que no hicieran “obras de la carne” (Gálatas 5:19). ¿Cuáles son las obras de la carne? (Véase Gálatas 5:19–21.) ¿Cuáles son las consecuencias de hacer esas obras? (Véase Gálatas 5:21.) A pesar de la preponderancia de las obras de la carne en el mundo de nuestros días, ¿qué pueden hacer esta semana para mejorar el entorno espiritual en el que viven?

• Pablo instó a los Gálatas a buscar los frutos, o resultados, de vivir por el Espíritu (Gálatas 5:16, 25). ¿Cuáles son algunos de esos frutos? (Véase Gálatas 5:22–23.) ¿Cómo se han manifestado esos frutos en su vida? ¿Qué debemos hacer si sentimos la ausencia de esos frutos en nuestra vida?

• ¿Qué enseñó Pablo a los santos gálatas en cuanto a la manera de tratar a sus semejantes? (Véase Gálatas 5:14; 6:2; véase también Mosíah 18:8–10.) ¿Cómo podemos “[sobrellevar] los unos las cargas de los otros”? ¿Cómo nos ayuda el hacerlo a acercarnos más a Jesucristo?

• ¿Qué quiso decir Pablo cuando dijo que “Dios no puede ser burlado”? (Véase Gálatas 6:7; véase también D. y C. 63:58. Un significado es que los que desobedecen a Dios y no se arrepienten se están burlando de Él y serán castigados.) ¿Cómo se burla la gente de Dios en nuestros días?

• ¿Qué significa “todo lo que el hombre sembrare, eso también segará”? (Véase Gálatas 6:7–9.) ¿Cómo se aplica este principio a nuestra capacidad para escuchar y seguir los susurros del Espíritu Santo? ¿Cómo se aplica a nuestras relaciones con otras personas? ¿Cómo se aplica a otras situaciones en nuestra vida?

Conclusión

Testifique que las actitudes y los hechos injustos, tales como la contención, el ser mundanos y la apostasía, evitarán que recibamos los susurros del Espíritu Santo, pero si vivimos una vida recta y seguimos las indicaciones que recibamos, aumentará nuestra capacidad de reconocer y seguir esos susurros. Inste a los miembros de la clase a buscar y a seguir las indicaciones del Espíritu Santo.

Sugerencia adicional para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice este concepto como parte de la lección.

El enseñar el Evangelio a la manera de Pablo.

• ¿Qué podemos aprender de Pablo en cuanto a la enseñanza del Evangelio? (Véase Hechos 19:8–10, 21; 20:7–12, 18–24, 27, 31, 35–36. Véase también el análisis de 1 Tesalonicenses 1:5 y 2:2–12 en la lección 31.)

Escriba en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase y analicen la manera de seguir el ejemplo de Pablo cuando enseñemos.

 

 

Lección 33, “Sois templo de Dios”

   

Objetivo

Inspirar a los miembros de la clase a buscar las bendiciones que derivan de estar unificados en Cristo, de seguir el Espíritu y de ser moralmente limpios.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

1 Corintios 1:10–13; 3:1–11. Pablo exhorta a los santos a evitar la contención y a ser unidos en una misma mente y en un mismo parecer.

2.    

1 Corintios 1:17–31; 2:1–16. Pablo aconseja a los santos que deben depender del Espíritu y no de la sabiduría y las filosofías del mundo.

3.    

1 Corintios 3:16–17; 5; 6:9–20. Pablo exhorta a los santos a ser moralmente limpios.

2.    

Lectura adicional: 1 Corintios 7–10; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Pablo, Epístolas de: 1 y 2 Corintios, Gálatas y Romanos”, págs. 156–157.

3.    

Sugerencia didáctica: El élder Boyd K. Packer aconsejó: “Para el maestro es esencial entender que las personas son básicamente buenas, y es fundamental el saber que tienden a hacer lo correcto; ese pensamiento tan exaltado da como resultado la fe, además de producir un efecto sin igual cuando enseñamos a nuestros propios hijos o a una clase a la que asisten jóvenes” ( Teach Ye Diligently , 1975, pág. 73).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Dibuje en la pizarra un camino con un automóvil u otro vehículo, y después comparta la siguiente experiencia que relató el élder Joseph B. Wirthlin:

“Mientras viajábamos mi esposa y yo una noche por un camino montañoso y durante una tormenta, acentuada con frecuentes truenos y relámpagos, no podíamos ver casi nada de la ruta, ni al frente ni a la derecha ni a la izquierda de la carretera. Nunca había puesto tanta atención como esa noche en las líneas blancas que la dividían, y el mantenernos bien cerca de ellas fue lo que nos ayudó a continuar en el camino sin caer en el precipicio que teníamos al costado ni chocar con otro auto de los que iban en dirección opuesta. El habernos salido de la línea divisoria habría sido muy peligroso. Entonces pensé: ¿se desviaría hacia la izquierda o derecha de una línea de tráfico una persona con sentido común, sabiendo que el resultado sería fatal? Si valorara su vida, sin duda alguna se mantendría entre esas líneas .

“Aquella experiencia de viajar por una carretera en un terreno montañoso puede muy bien compararse con la vida. Si nos mantenemos dentro de las líneas que Dios ha marcado, Él nos protegerá y podremos llegar sanos y salvos a nuestro destino” ( Liahona , enero de 1991, pág.73).

Explique que en la época en que Pablo escribió su primera epístola a los santos de Corinto, algunos de ellos ya habían comenzado a desviarse del sendero del Evangelio. En esta lección se hablará de las exhortaciones que Pablo dio a los santos a fin de que se arrepintieran de tres de las formas en que comenzaban a extraviarse. Dibuje en la pizarra tres rayas que muestren que el vehículo se está saliendo del camino. Al final de la primera línea escriba Contención y desunión ; al final de la segunda, Depender de la sabiduría del mundo ; y al final de la tercera, Inmoralidad .

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la forma en que se aplica el consejo de Pablo en nuestros días y de la manera de aplicar sus enseñanzas en nuestra vida cotidiana.

1. Evitar la contención y ser unidos.

Lean y analicen 1 Corintios 1:10–13; 3:1–11.

• ¿Qué problema trató Pablo en 1 Corintios 1:10–13? ¿Qué significa el que algunos de los santos afirmaran ser “de Pablo”, algunos “de Apolos”, algunos “de Cefas [Pedro]” y algunos “de Cristo”? (En lugar de estar unidos como seguidores de Jesucristo, algunos de los santos se dividieron en grupos o facciones dentro de la Iglesia.) ¿De qué manera cometemos nosotros ese mismo error? ¿Cuáles son algunas de las consecuencias de ese tipo de divisiones? ¿Cómo afectan las divisiones y la contención nuestra hermandad como discípulos de Cristo? (Véase Mosíah 18:21–22; 3 Nefi 11:29–30; D. y C. 38:27.)

• ¿Qué aconsejó Pablo a los santos que debían hacer para ser más unidos? (Véase 1 Corintios 1:10. Mientras un miembro de la clase lee este versículo, escriba en la pizarra cada una de las partes del consejo de Pablo, tal como se muestra a continuación.) ¿Cómo podemos poner en práctica ese consejo en el hogar y en la Iglesia?

1.    

“[Hablar] todos una misma cosa”.

2.    

“No haya entre vosotros divisiones”.

3.    

“Que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo parecer”.

• ¿Por qué los santos corintios sólo habían recibido la “leche” del Evangelio? (Véase 1 Corintios 3:1–4.) ¿Por qué la contención impide que recibamos la “vianda” del Evangelio? ¿Cómo podemos prepararnos para alimentarnos con la “vianda” del Evangelio?

• Pablo enseñó que hay muchos ministros (siervos) del Evangelio pero que Jesucristo es el único fundamento seguro (1 Corintios 3:5–11). ¿Por qué es importante que el Salvador sea el fundamento de nuestra fe? (Véase Helamán 5:12.)

2. Depender del Espíritu en lugar de depender de la sabiduría del mundo.

Analicen 1 Corintios 1:17–31; 2:1–16. Pida a algunos miembros de la clase que lean los versículos que usted haya seleccionado.

• Pablo enseñó que la sabiduría de Dios “enloquece” a la sabiduría del mundo (1 Corintios 1:18–21). ¿En qué difieren la sabiduría de Dios y la del mundo? (Véase Isaías 55:8–9; D. y C. 38:1–2.) Mencionen algunos ejemplos en que la sabiduría de Dios “enloquece” a la del mundo.

• ¿De qué manera puede el aprendizaje seglar ser una bendición para nosotros? (Si es necesario, explique que seglar significa no religioso.) ¿De qué manera puede ser para nosotros como una piedra de tropiezo? ¿Cómo podemos mantener un equilibrio entre el aprendizaje seglar y el espiritual? (Véase 2 Nefi 9:28–29.)

El presidente Spencer W. Kimball enseñó: “Tenemos la oportunidad de obtener simultáneamente tanto [el aprendizaje seglar como el espiritual]… Si dedicamos nuestros días mortales a la acumulación del conocimiento seglar y excluimos el espiritual, vamos por un callejón sin salida, porque esta vida es cuando el hombre debe prepararse para comparecer ante Dios; esta vida es cuando se debe edificar la fe, realizar el bautismo, recibir el Espíritu Santo y realizar las ordenanzas. Junto con este programa se puede obtener el conocimiento seglar, porque aún en el mundo de los Espíritus, después de la muerte, nuestros espíritus continúan aprendiendo” ( The Teachings of Spencer W. Kimball , ed. por Edward L. Kimball, 1982, pág. 390).

• ¿Qué quiso decir Pablo cuando dijo que Dios había escogido “lo necio del mundo… para avergonzar a los sabios” y “lo débil del mundo… para avergonzar a lo fuerte” (1 Corintios 1:27). ¿Por qué Dios a menudo escoge “lo débil del mundo” para cumplir Sus propósitos?

• ¿Qué debilidades tenía Pablo para enseñar el Evangelio? (Véase 1 Corintios 2:1–3.) ¿De qué manera se convirtieron sus debilidades en fortalezas? (Véase 1 Corintios 2:2, 4–5.) ¿Cómo les ha ayudado el Señor cuando se han sentido incompetentes o temerosos de realizar la obra de Él?

• Según Pablo, ¿cómo podemos conocer “las cosas de Dios”? (Véase 1 Corintios 2:10–13.) ¿Por qué en ocasiones dependemos más de nuestra propia sabiduría e intelecto que de la revelación por medio del Espíritu? ¿Qué diferencias han observado entre el aprendizaje que se recibe por el Espíritu y el que se recibe solamente por el intelecto?

El élder Bruce R. Mcconkie enseñó: “La religión pura es un asunto del Espíritu y no tan sólo del intelecto, y sus verdades tienen que llegar al corazón del escucha por el poder del Espíritu; de otra manera, el alma humana no sufre ningún cambio… y el que busca la salvación no se vivifica en Cristo” ( Doctrinal New Testament Commentary , 3 tomos, 1966–1973, tomo II, pág. 318).

• Pablo enseñó que es imposible que el “hombre natural” perciba las cosas de Dios (1 Corintios 2:14). ¿Por qué es así? ¿Qué debemos hacer para vencer al hombre natural? (Véase Mosíah 3:19.)

3. Ser moralmente limpios.

Lean y analicen los versículos de 1 Corintios 3:16–17; 5; 6:9–20 que usted haya seleccionado.

• ¿A qué comparó Pablo nuestro cuerpos? (Véase 1 Corintios 3:16–17; 6:19–20.) ¿Por qué piensan que esta comparación es válida? ¿Qué cosas profanan nuestro cuerpo? ¿Qué debemos hacer para tratar nuestros cuerpos como templos?

• En su amonestación en contra de muchos pecados graves de su época, Pablo incluyó varios pecados sexuales (1 Corintios 6:9). ¿Cuál es la ley de moralidad sexual de Dios? (Véase D. y C. 42:23; 59:6.)

El élder Richard G. Scott dijo: “Toda intimidad sexual fuera de los lazos sagrados del matrimonio, o sea, todo contacto intencional con las partes sagradas y privadas del cuerpo de otra persona, ya sea vestido o sin ropa, es un pecado y está prohibido por Dios; también es una transgresión estimular esas emociones en tu propio cuerpo” ( Liahona , enero de 1995, pág. 44).

• ¿Por qué son tan graves los pecados sexuales? (Véanse las citas que aparecen a continuación.)¿Qué bendiciones se reciben cuando se mantiene la pureza moral?

El élder Joseph B. Wirthlin enseñó: “Uno de los engaños más corruptivos de los recientes años es el concepto de que la inmoralidad es algo normal y aceptable, y que no tiene malas consecuencias. En realidad, la inmoralidad es la causa principal de gran sufrimiento y de muchos de los otros problemas que prevalecen en la actualidad, incluso las enfermedades que se propagan con rapidez, el aborto, los hogares deshechos, las familias sin padre, y las madres que son todavía niñas ellas mismas” ( Liahona , enero de 1995, pág. 87).

El élder Boyd K. Packer enseñó: “[Satanás] sabe que este poder de creación no es solamente parte incidental del plan, sino una llave del mismo. Él sabe que si puede incitarlos a usar este poder prematuramente, emplearlo demasiado temprano o hacer mal uso de él en forma alguna, bien podrán perder sus oportunidades de progreso eterno” (véase Liahona , enero de 1973, pág.15).

• Pablo aconsejó a los santos “…no os juntéis con los fornicarios” (1 Corintios 5:9). ¿Cómo podría aplicarse a nosotros este consejo? (Analicen la forma en que los amigos y las diversiones que escojamos pueden afectar nuestro deseo y nuestra capacidad de conservarnos moralmente limpios.) ¿Cómo podemos evitar las influencias inmorales?

• ¿Qué métodos utiliza Satanás para persuadirnos a creer que hay excepciones a las leyes de Dios en cuanto a la moralidad? (Véanse las citas que aparecen a continuación.) ¿Cómo podemos vencer esas tentaciones? ¿Qué se nos asegura en 1 Corintios 10:13 en cuanto a nuestro esfuerzo por resistir la tentación de cometer pecados sexuales? ¿Qué bendiciones han recibido al buscar la ayuda del Señor para resistir la tentación?

El élder Richard G. Scott dijo: “Satanás trata de persuadir a las personas a creer que hay ciertos grados de contacto físico que están permitidos entre las personas que lo consienten y que buscan el fuerte estímulo de emociones que esto produce, y que si se mantiene dentro de ciertos límites, no hará ningún daño. Como testigo de Jesucristo, testifico que eso es totalmente falso… Decide de antemano lo que harás y lo que no harás, y cuando surja la tentación, no cambies tus normas” ( Liahona , enero de 1995, pág. 44).

• ¿Qué promesa ofrece la Expiación de Jesucristo a los que se arrepientan del pecado sexual? (Véase 1 Corintios 6:11; Isaías 1:18; D. y C. 58:42.)

Conclusión

Testifique que, al igual que Pablo, los apóstoles y los profetas de nuestros días continúan enseñándonos lo que debemos hacer para mantenernos dentro de los límites establecidos por el Señor. Si lo desea, puede analizar con los miembros de la clase un discurso de una conferencia general reciente en que el profeta o uno de los apóstoles haya hablado de un tema que trató Pablo en su carta a los corintios; por ejemplo, el evitar la contención, el depender del Espíritu o el mantenernos moralmente limpios. Si es apropiado, exprese las bendiciones que usted ha recibido al poner en práctica el consejo de Pablo o de uno de los apóstoles o profetas de los últimos días.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. “Las [cosas] que Dios ha preparado para los que le aman” (1 Corintios 2:9).

• ¿Qué es lo más maravilloso o hermoso que jamás hayan visto o experimentado?

Pida a un miembro de la clase que lea 1Corintios 2:9. Testifique que las bendiciones que Dios ha preparado para nosotros, si lo amamos y guardamos Sus mandamientos, son más maravillosas que cualquier cosa que pudiéramos imaginar.

2. “El hermano con el hermano pleitea en juicio” (1 Corintios 6:6).

Lean y analicen 1 Corintios 6:1–8.

• ¿Cómo resolvían sus disputas muchos de los santos de Corinto? (Véase 1 Corintios 6:1–8.) ¿Por qué contribuyó esto a crear más desunión? ¿Cómo es evidente este mismo problema en nuestros días? ¿Qué podemos aprender del consejo de Pablo?

 

 

Lección 34, “[Retened] las instrucciones tal como os las entregué”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a reconocer la importancia de vivir de conformidad con las doctrinas del Evangelio y de recibir las ordenanzas del sacerdocio.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

1 Corintios 11:1–3, 11–12. Pablo enseña en cuanto a la relación del marido y la mujer entre sí y con el Señor.

2.    

1 Corintios 11:17–29. Pablo enseña que la Santa Cena es un emblema del sacrificio del Señor y se debe tomar en memoria de Él.

3.    

1 Corintios 12–14. Pablo instruye que hay muchos dones espirituales y que todos son importantes para la Iglesia. Enseña que el amor es más importante que cualquier otro don o cualidad. Enseña, además, que los dones espirituales deben usarse para el beneficio de todos.

4.    

1 Corintios 15. Pablo enseña que por causa de Jesucristo todos resucitaremos; también habla del bautismo por los muertos y de los tres grados de gloria.

2.    

Lectura adicional: 3 Nefi 18:1–14; Moroni 7:44–48; 10:8–18; Doctrina y Convenios 46:1–26; 76:50–119; 88:27–32, 95–102.

3.    

Si tiene disponibles las siguientes láminas, utilícelas durante la lección para dar ejemplos del amor: Tomar nuestro turno (62316 002); Compartir el triciclo (62317 002); La diversión familiar (62384 002) y La unción de los enfermos (62342 002).

4.    

Sugerencia didáctica: A fin de enseñar eficazmente el Evangelio, los maestros necesitan tener el don de un corazón comprensivo; deben tener amor y ser guiados por el Santo Espíritu con objeto de comprender mejor las necesidades de los alumnos; deben considerar, con la ayuda de la oración, las necesidades de todo miembro de la clase y la manera de satisfacer esas necesidades. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 27–28.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su prefrencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Pregunte a los miembros de la clase si saben lo que son las agujas de una vía férrea. Dibújelas en la pizarra (como se muestra a continuación), y explique que las agujas son el aparejo de una vía del ferrocarril en donde se puede cambiar a un tren de un carril a otro.

 

 

Comparta la siguiente experiencia que relató el élder Gordon B. Hinckley:

“Hace muchos años yo trabajaba en las oficinas centrales de uno de los ferrocarrilles nacionales. Un día recibí una llamada telefónica del que tenía el mismo puesto que yo en las oficinas de Newark, Nueva Jersey. Él me dijo que un tren de pasajeros había llegado sin el vagón de equipaje y que los usuarios estaban muy enojados.

“Nos dimos cuenta de que el tren había estado debidamente conectado en Oakland, California, y que había llegado intacto a Saint Louis, Misuri, y desde ese lugar debía seguir conectado al tren hasta llegar a su destino en la costa del Este. Pero en el patio de Saint Louis, un guardagujas había movido un pedazo de hierro tan sólo siete centímetros y medio. Ese pedazo de hierro era una aguja, y el vagón que debía haber llegado a Newark, Nueva Jersey, terminó en Nueva Orleans, Luisiana, a más de dos mil kilómetros de distancia” (citado en Conference Report , octubre de 1972, págs. 106–107; véase también Ensign , enero de 1973, pág. 91).

Cuando termine de relatar la historia, refiérase a las agujas que dibujó en la pizarra y haga las preguntas que se hallan a continuación:

• ¿Cómo es posible que un cambio aparentemente tan pequeño tuviera un efecto tan importante en el destino del tren? ¿Cuáles podrían ser algunas agujas en nuestra vida? (Entre las respuestas se podrían mencionar acontecimientos, decisiones, conocimiento nuevo o cualquier cosa que pudiera cambiar la dirección de nuestra vida. Las agujas pueden ser negativas si nos apartan de la verdad o positivas si nos regresan al sendero correcto.)

Los últimos capítulos de la primera epístola de Pablo a los corintios habla de cuatro agujas doctrinales con las que los corintios se habían apartado de la verdad. Explique que mientras estudiamos las enseñanzas de Pablo en estos capítulos, podemos fortalecer nuestro compromiso de seguir el sendero de la rectitud que nos llevará a la presencia de nuestro Padre Celestial.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que están a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios contenidos en las Escrituras.

1. La relación del marido y la mujer entre sí y con el Señor.

Lean y analicen 1 Corintios 11:1–3, 11–12.

• ¿Cuáles son las tres relaciones de las que habla Pablo en 1 Corintios 11:3? ¿Por qué piensan que Pablo habló de estas tres relaciones juntas? ¿Qué cualidades existen en la relación entre Jesucristo y Su Padre? (Véase Juan 5:20; 8:29; 17:21–22.) ¿Cómo podemos desarrollar esas cualidades en nuestra relación con Jesucristo? ¿Cómo pueden el marido y la mujer desarrollar esas cualidades en su relación matrimonial?

• ¿Qué significa que “en el Señor, ni el varón es sin la mujer, ni la mujer sin el varón”? (1 Corintios 11:11.) ¿Por qué es tan importante la relación entre el marido y la mujer en el reino de Dios? ¿Qué nos dice esto acerca de la forma en que deben tratarse el marido y la mujer?

El presidente Marion G. Romney enseñó: “[El marido y la mujer] deben ser uno en armonía, respeto y aprecio mutuos. No deben hacer sus planes separadamente, ni ir cada uno por su lado, sino consultarse, orar y decidir mutuamente… Recordad que ni la esposa ni el esposo son esclavos el uno del otro, sino que por el contrario son ‘socios’ ” ( Liahona , octubre de 1978, pág. 2).

Si utilizó la actividad para despertar el interés, analicen la forma en que estas relaciones pueden servir como agujas positivas o negativas en nuestra vida.

2. El propósito de la Santa Cena.

Lean y analicen 1 Corintios 11:17–29. Explique que muchos de los santos de Corinto no observaban el propósito de la reunión sacramental. En lugar de concentrarse en la ordenanza de la Santa Cena, contendían entre sí y comían y bebían en exceso (1 Corintios 11:18–22).

• ¿Cuál es el propósito principal de la reunión sacramental? (Véase la Traducción de José Smith, 1 Corintios 11:20 [sólo en inglés], en donde dice que el propósito es participar de la cena del Señor.)

El élder Jeffrey R. Holland enseñó: “Por ser tan trascendental, [la Santa Cena] debe tomarse con más seriedad de la que por lo general se le da. Debe ser un momento importante, reverente, de reflexión; que promueva sentimientos e impresiones espirituales. Por tanto, no debe realizarse de prisa; no es algo que se tenga que hacer ‘a la carrera’ para de ese modo empezar con el verdadero propósito de la reunión sacramental, sino que esta ordenanza es el verdadero propósito de la reunión” ( Liahona , enero de 1996, pág. 77).

• Según Pablo, ¿cuáles son los propósitos de la Santa Cena? (Véase 1 Corintios 11:23–26; véase también Lucas 22:19–20.) ¿Qué podemos hacer para que, al participar de la Santa Cena, mantengamos concentrada la mente y el corazón en Jesús?

• ¿Qué enseñó Pablo en cuanto a la importancia de ser dignos al participar de la Santa Cena? (Véase 1Corintios 11:27–29.) ¿Qué significa participar indignamente de la Santa Cena? ¿Por qué el examinar nuestra dignidad es una parte importante de la Santa Cena?

• ¿Qué bendiciones ha recibido al participar de la Santa Cena? ¿Qué podemos hacer para que esta ordenanza cobre más significado en nuestra vida?

Si usó la actividad para despertar el interés, analicen la forma en que nuestra actitud hacia la Santa Cena puede ser una aguja en nuestra vida.

3. La importancia de todos los dones espirituales.

Analicen 1 Corintios 12–14. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado. Explique que la carta de Pablo sugiere que los santos de Corinto tal vez hayan dado demasiada importancia al don de lenguas (1 Corintios 14:2–14, 27–28). En los capítulos 12–14, Pablo explica que todos los dones del Espíritu son importantes, pero que los santos deben buscar los dones que sean para el beneficio de todos.

• ¿Qué son los dones espirituales? (Bendiciones o habilidades espirituales que se dan por medio del Espíritu Santo. Véase 1 Corintios 12:7–11; D. y C. 46:11.) ¿Por qué nos da Dios los dones espirituales? (Véase D. y C. 46:26.)

• ¿Qué dones del Espíritu han experimentado u observado? (Si lo desea, pueden escribir y analizar algunos de los dones espirituales que se revelaron en 1 Corintios 12:8–10, Moroni 10:8–17 y D. y C. 46:13–25.) ¿Cómo han sido bendecidos ustedes u otras personas por estos dones?

• ¿Por qué piensan que Pablo comparó a los miembros de la Iglesia a las distintas partes del cuerpo? (1 Corintios 12:12–25. Para demostrar que todo miembro es importante para los demás y para la Iglesia en general.) ¿Cómo podemos aplicar esa comparación a los distintos dones del Espíritu?

• En las Escrituras se nos aconseja que procuremos los dones espirituales (1 Corintios 12:31; D. y C. 46:8). ¿Qué motivos debemos tener para procurarlos? (Véase 1 Corintios 14:12; D. y C. 46:9. Si es necesario, explique que edificar significa construir, instruir, mejorar e iluminar.)

• ¿Cuál enseñó Pablo que es el mayor de todos los dones espirituales? (1 Corintios 13. Defina cada uno de los atributos del amor que se mencionan en los versículos 4–7, y analicen cómo podemos ponerlos en práctica en nuestra vida. Si lo desea, puede escribir en la pizarra una lista de dichos atributos.) ¿Por qué es el amor más importante que cualquier otro don espiritual? (Véase 1 Corintios 13:1–3, 8–13.)

• ¿Cómo le ha bendecido otra persona que le ha demostrado verdadero amor? ¿Cómo podemos desarrollar mayor amor? (Véase Moroni 7:44–48.)

Si usó la actividad para despertar el interés, hablen de la forma en que el amor puede servir como agujas en nuestra vida.

4. La Resurrección y los grados de gloria.

Lean y analicen los versículos de 1 Corintios 15 que usted haya seleccionado. Explique que muchos de los corintios habían comenzado a disputar la realidad de la Resurrección (1 Corintios 15:12).

• ¿Qué testigos de la Resurrección citó Pablo? (Véase 1 Corintios 15:5–8.) ¿Por qué piensan que Pablo citó tantos testigos de la Resurrección? (Véase 2 Corintios 13:1.) ¿Por qué es tan importante para ustedes que haya habido testigos de la Resurrección?

• ¿Qué enseñó Pablo en cuanto a la relación que existe entre la Caída de Adán y la Resurrección? (Véase 1 Corintios 15:20–23.)

• ¿Cómo se valió Pablo de la doctrina del bautismo por los muertos para enseñar acerca de la Resurrección? (Véase 1 Corintios 15:29. La ordenanza del bautismo por los muertos no tendría ningún significado sin la Resurrección.)

• ¿Qué enseñó Pablo en cuanto a los reinos de gloria? (Véase 1 Corintios 15:35–44. Resucitamos a diferentes reinos de gloria: el celestial, el terrestre o el telestial. Véase también D. y C. 88:27–32.) ¿Cómo influye su conocimiento de la Resurrección y de los reinos de gloria en su vida diaria?

Conclusión

Testifique en cuanto a la importancia de seguir las doctrinas que nos llevarán de regreso a la presencia de nuestro Padre Celestial. Si utilizó la actividad para despertar el interés, pida a los miembros de la clase que examinen su propia vida para ver en dónde están las agujas, o sea, las actitudes y los hechos que, al seguirlos, podrían cambiar la dirección de su vida. Ínsteles a escoger direcciones que afecten su vida en forma positiva.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. “Dios no es Dios de confusión” (1 Corintios 14:33).

Pida a un miembro de la clase que lea 1 Corintios 14:33, y después haga las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son algunos temas sobre los cuales hay mucha confusión y contención en el mundo? ¿Por qué piensan que hay tanta confusión en el mundo? ¿De qué manera es Dios el Dios “de paz”?

2. Actividad para los jóvenes.

Antes de la clase, piense en varias situaciones de la vida diaria de los jóvenes en las que tengan la oportunidad de demostrar amor (por ejemplo, encontrarse a alguien que necesite ayuda en la escuela, tener un desacuerdo con su hermano o hermana, o tener un amigo que se sienta solo y que piense que nadie lo aprecia). Presente estas situaciones a los jóvenes y pregúnteles cómo podrían usar los atributos del amor, tal como los enseñó Pablo en 1 Corintios 13, para mejorar la situación.

 

 

Lección 35, “Reconciliaos con Dios”

   

Objetivo

Motivar a los miembros de la clase a poner en práctica el consejo de Pablo en 2 Corintios a fin de ser verdaderos discípulos de Jesucristo

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

2 Corintios 1:3–11; 4; 6:1–10; 11:21–33; 12:1–10. Pablo enseña en cuanto a superar las tribulaciones.

2.    

2 Corintios 2:5–11. Pablo amonesta a los santos a perdonarse unos a otros.

3.    

2 Corintios 7:8–10. Pablo enseña acerca de sentir por los pecados la tristeza que es según Dios.

4.    

2 Corintios 5:17–21. Pablo exhorta a los santos a reconciliarse con Dios.

2.    

Si tiene disponible el videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002), muestre el segmento de once minutos “La tristeza según Dios” durante el transcurso de la lección.

3.    

Si utiliza la actividad para despertar el interés, lleve a la clase un poco de arena.

4.    

Sugerencia didáctica: Deje suficiente tiempo al final de la clase para resumir lo que se ha enseñado. Un resumen bien planificado puede ayudar a los miembros de la clase a organizar y aclarar lo que han aprendido y pensar en la manera de aplicarlo en su vida. (En La enseñanza: el llamamiento más importante , pág. 87, se encuentran algunos métodos para dar resúmenes.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Muestre a los alumnos la arena que llevó a la clase.

• Si alguien en quien usted confía le entregara esta arena con la promesa de que contiene oro, ¿qué haría?

Permita que los miembros de la clase contesten la pregunta, y después lea la declaración del élder Henry B. Eyring, que se encuentra a continuación, en cuanto a recibir el consejo de los profetas:

“No descarten ese consejo, sino guárdenlo cerca del corazón. Si alguien en quien confían les diera lo que aparenta no ser más que una bolsa de arena con la promesa de que contiene oro, sabiamente la sostendrían en la mano por un tiempo, sacudiéndola con suavidad. Cada vez que he hecho eso con el consejo de un profeta, luego de un tiempo comienzan a aparecer las pepitas de oro y me he sentido agradecido” ( Liahona , julio de 1997, pág. 29).

• ¿Qué significa la declaración del élder Eyring?

Explique que el libro de 2 Corintios contiene consejos proféticos que se aplican a nuestros días. Las enseñanzas de Pablo contenidas en esta carta son similares a las que escuchamos con frecuencia en la conferencia general. El élder Erying observó: “Cuando las palabras de los profetas parezcan repetitivas, deben captar nuestra atención” ( Liahona , julio de 1997, pág. 27). Inste a los miembros de la clase a recibir el consejo de esta lección y a “[guardarlo]cerca del corazón”.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Esta lección se divide en cuatro secciones que se concentran en temas importantes de 2 Corintios. Seleccione, con la ayuda de la oración, los temas que analizará con los miembros de la clase.

1. Cómo superar la tribulación.

Lean y analicen 2 Corintios 1:3–11; 4; 6:1–10; 11:21–33; 12:1–10. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• La carta de Pablo a los corintios se escribió después de una época de gran persecución, en la que Pablo y Timoteo perdieron “la esperanza de conservar la vida” (2 Corintios 1:8). ¿Por qué pudieron Pablo y Timoteo evitar la desesperación a pesar de estar atribulados, en apuros, perseguidos y derribados? (Véase 2 Corintios 1:3–5; 4:5–15.) ¿Por qué son nuestro Padre Celestial y Jesucristo la mejor fuente de consuelo que tenemos?

El élder Neal A. Maxwell nos aseguró que Jesucristo nos ayudará a sobrellevar nuestras aflicciones:

“Si tomamos sobre nosotros el yugo de Jesús, eso nos conduce al fin a tener lo que Pablo llamó ‘participación de [los] padecimientos de Cristo’ (Filipenses 3:10). Ya sea que se trate de enfermedades o de soledad, de injusticias o de desprecios… nuestros sufrimientos, insignificantes en comparación, si somos mansos, afectarán las profundidades de nuestra alma. Por lo tanto, bien haríamos en apreciar no sólo los padecimientos de Jesús por nosotros, sino también Su carácter sin paralelo, dejando que nos impulsen a una adoración y emulación más profundas.

“Alma reveló que Jesús sabe cómo socorrernos en medio de nuestros dolores y enfermedades precisamente porque Él tomó sobre sí nuestros dolores y enfermedades (Alma 7:11–12). Él los conoce por experiencia propia, con lo cual ha obtenido una comprensión profunda de ellos. Por supuesto, nosotros no comprendemos plenamente Su sufrimiento ni entendemos tampoco cómo pudo llevar sobre sí todos los pecados de los seres mortales, pero Su Expiación sigue siendo la realidad que nos rescata y nos tranquiliza” ( Liahona , julio de 1997, págs. 12–13).

• ¿Cómo les han ayudado nuestro Padre Celestial y Jesucristo durante la adversidad?

• Pablo expresó el deseo de ayudar a otros a recibir el mismo consuelo que él había recibido de Dios (2 Corintios 1:4). ¿Cómo podemos ayudar a otros a recibir el consuelo de Dios?

• Pablo agradeció a los santos que habían orado por él y por Timoteo en su adversidad (2 Corintios 1:11). ¿Por qué es importante que oremos unos por otros? ¿Cómo les han bendecido a ustedes o a algún conocido suyo las oraciones de los demás? ¿Cómo somos bendecidos cuando oramos por los demás?

• ¿Cómo pueden ayudarnos en nuestra tribulación las enseñanzas de 2 Corintios 4:17–18? (Véase también D. y C. 121:7–8.) ¿Cómo nos ayuda el ver nuestras pruebas desde el punto de vista de la eternidad? ¿Cómo podemos aprender a hacerlo?

• Pablo habló a los corintios de las pruebas que él y muchos de los santos habían soportado por su creencia en Jesucristo (2 Corintios 6:4–5; 11:23–33). ¿Qué características enseñó Pablo que debemos desarrollar para ayudarnos a soportar las pruebas? (Véase 2 Corintios 6:4, 6–7.) ¿Cómo les ha ayudado una o más de estas características durante una época de prueba?

• Pablo dijo que el Señor le había dado una enfermedad, un “aguijón en [su] carne” (2 Corintios 12:7). ¿Por qué dio el Señor esa enfermedad a Pablo? (Véase 2 Corintios 12:7.) ¿Qué aprendió Pablo cuando el Señor no le quitó su “aguijón en [la] carne”, como él se lo había pedido? (Véase 2 Corintios 12:8–10.) ¿Cómo pueden nuestras debilidades ayudarnos a recibir la fuerza que da Jesucristo? (Véase Éter 12:27.) ¿Cómo han llegado a comprender la veracidad de la afirmación de Pablo : “cuando soy débil, entonces soy fuerte”.

2. El perdonar a los demás.

Lean y analicen 2 Corintios 2:5–11.

• Pablo amonestó a los santos a perdonarse unos a otros (2 Corintios 2:5–8). ¿Por qué es importante que nos perdonemos unos a otros? (Véase Mateo 6:14–15; 2 Corintios 2:7–8; D. y C. 64:9–10. Analicen cómo nos afecta a nosotros y cómo afecta a los demás cuando perdonamos y cuando no perdonamos.)

El presidente Gordon B. Hinckley dijo:

“Vemos [la necesidad de perdonar] en el hogar, en donde pequeños malos entendidos se transforman en grandes disputas. Es evidente entre vecinos, en donde insignificantes diferencias conducen a interminables muestras de desprecio. Lo vemos en el mundo de los negocios, que está plagado de aquellos que se niegan a claudicar y perdonar. En la mayoría de los casos, si hubiera existido la buena voluntad de conversar y de analizar las cosas con calma, bien se podrían haber evitado estas situaciones para provecho y bendición de todos, en vez de pasar los días alimentando rencores y planeando venganza…

“Si hubiera alguien que anidara en su corazón la ponzoña de la enemistad hacia otra persona, le ruego que pida al Señor la fuerza necesaria para perdonar. Ese deseo será la substancia misma del arrepentimiento. Tal vez no sea fácil, y no llegue en seguida, mas si buscan esto con sinceridad y lo cultivan, de seguro llegará

“No existe paz en donde se albergan viejos resentimientos. No existe paz en donde se refleja el dolor de viejas heridas. La paz está únicamente donde existe el arrepentimiento y el perdón. Me refiero a la dulce paz de Cristo quien dijo: ‘Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios’ (Mateo 5:9)” (véase Liahona , noviembre de 1991, págs. 4, 5, 6).

• ¿Qué podemos hacer para desarrollar aún más la actitud del perdón?

3. El sentir por nuestros pecados la tristeza que es según Dios.

Lean y analicen 2 Corintios 7:8–10.

• Después de escuchar que una de sus epístolas había contristado a los corintios, Pablo se regocijó (2 Corintios 7:8–9). ¿Por qué respondió Pablo de esa manera a la tristeza de los corintios? (Véase 2 Corintios 7:9–10.) ¿Qué significa tener por nuestros pecados una “tristeza que es según Dios”?

Si va a utilizar la presentación en video “La tristeza según Dios”, muéstrela ahora.

• ¿Qué diferencia existe entre la tristeza que es según Dios y “la tristeza del mundo”? ¿Por qué es la tristeza que es según Dios una parte importante del arrepentimiento?

El presidente Spencer W. Kimball explicó:“Si uno se siente mal solamente porque alguien descubrió su pecado, el arrepentimiento no es completo. La tristeza que es según Dios hace que uno sienta el deseo de arrepentirse, aunque los demás no lo hayan descubierto, y le da la determinación de hacer lo correcto, no importa cuáles sean las consecuencias. Esa clase de tristeza produce la rectitud y obrará para lograr el perdón” ( Repentance Brings Forgiveness folleto, 1984, pág. 8).

4. El reconciliarnos con Dios.

Lean y analicen 2 Corintios 5:17–21.

• Pablo y Timoteo aconsejaron a los corintios: “reconciliaos con Dios” (2 Corintios 5:20). ¿Qué significa esa frase?

El élder Bruce R. McConkie enseñó: “La reconciliación es el proceso de rescatar al hombre de su estado pecaminoso y de la obscuridad espiritual y de restaurarlo a un estado de armonía y unión con Dios… El hombre, que una vez fue carnal e inicuo, que vivió a la manera de la carne, llega a ser una nueva criatura del Espíritu Santo; nace de nuevo; e incluso, tal como un niño pequeño, es vivificado en Cristo” ( Doctrinal New Testament Commentary , 3 tomos, 1965–1973, tomo II, págs. 422–423).

• ¿Cómo podemos reconciliarnos con Dios? (Véase 2 Corintios 5:17–19, 21; 2 Nefi 25:23; Jacob 4:10–11.)

Conclusión

Testifique de las verdades que se han analizado. Inste a los miembros de la clase a recordar y a seguir el consejo que Pablo da en 2 Corintios.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. El “hombre exterior” y el “interior” (2 Corintios 4:16).

• Pablo habló del “hombre exterior” y del “hombre interior” (2 Corintios 4:16). ¿Qué significan esas dos frases? ¿Cómo es que “se renueva de día en día” el “hombre interior”? (2 Corintios 4:16.)

2. “Embajadores en nombre de Cristo” (2 Corintios 5:20).

• Pablo dijo que él y Timoteo eran “embajadores en nombre de Cristo” (2 Corintios 5:20). ¿Qué es un embajador? (Un embajador es un representante oficial que habla en nombre de los líderes de un país o de una organización; trabaja para establecer buenas relaciones entre un pueblo y el pueblo al que representa.) ¿De qué manera eran Pablo y Timoteo embajadores de Jesucristo? ¿Cómo podemos cada uno de nosotros ser embajadores de Jesucristo?

 

 

Lección 36, “Amados de Dios, llamados a ser santos”

   

Objetivo

Recordar a los miembros de la clase que ellos son hijos de Dios e instarlos a vivir de manera tal que sean dignos de su legado divino.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Romanos 2–5. Pablo enseña que todas las personas son justificadas por la fe en Jesucristo, la cual se demuestra con obras rectas.

2.    

Romanos 6; 8. Pablo enseña que los hijos de Dios pueden nacer de nuevo y llegar a ser coherederos con Cristo.

3.    

Romanos 12–13; 15:1–7. Pablo aconseja a los romanos que vivan como santos.

2.    

Lectura adicional: Guía para el Estudio de las Escrituras , “Pablo, Epístolas de: 1 y 2 Corintios, Gálatas y Romanos”, págs. 156–157.

3.    

Si lo desea, puede invitar a un solista o a un grupo pequeño a cantar o tocar “Soy un hijo de Dios” ( Himnos , Nº 196; o Canciones para los niños , pág. 2) o “Siento el amor de mi Salvador” ( Canciones para los niños , pág. 42). Si eso no es posible, puede disponer lo necesario para que los miembros de la clase canten una de las canciones mencionadas o ambas.

4.    

Sugerencia didáctica: En su epístola a los romanos, Pablo recordó a los maestros la importancia de vivir los principios que enseñan (Romanos 2:21–22). Usted puede enseñar más a los miembros de la clase con su ejemplo que con palabras. Demuestre a los alumnos que su testimonio de los principios del Evangelio proviene de vivir esos principios todos los días (Juan 7:17). (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 9, 96.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Pida a un miembro de la clase que lea Romanos 3:10 y explique que en ese versículo Pablo no indicaba que nadie hace obras justas, sino que nadie sobre la tierra es perfectamente recto. Cristo fue la única persona que vivió una vida completamente libre de pecado; todos los demás han cometido pecado en algún grado (véase también Romanos 3:23).

• Cuando hemos pecado, ¿qué debemos hacer para volver a ser puros? (Ejercer la fe en Cristo y arrepentirnos de nuestros pecados para que recibamos el poder purificador de Su Expiación.)

Explique que una vez que cometemos un pecado, no podemos por nuestra propia cuenta volver a quedar completamente puros. En esta lección se analizará la manera de purificarnos mediante la Expiación de Jesucristo, un proceso al que Pablo llamó justificación.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Seleccione, con la ayuda de la oración, los pasajes de las Escrituras y las preguntas que satisfagan mejor las necesidades de los miembros de la clase. Ínsteles a compartir su testimonio de las doctrinas y de los principios que se analizarán en esta lección.

1. Somos justificados por la fe en Jesucristo.

Lean y analicen Romanos 2–5. Pida a varios miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado. Explique que Pablo había estado escribiendo a los miembros de la Iglesia de varias partes que volvieron a practicar la ley de Moisés por creer que la estricta observancia de esa ley era necesaria para obtener la salvación. A pesar de que los santos de Roma eran fuertes en el Evangelio (Romanos 1:8), Pablo escribió esta epístola para recalcar que la justificación y la salvación se obtienen mediante la fe en Cristo, y no a través de las obras de la ley de Moisés.

• En su carta, Pablo trató de ayudar a los santos romanos a comprender la doctrina de la justificación. ¿Qué significa ser justificado? (Reconciliarse con Dios, quedar absuelto del castigo por el pecado y ser declarado justo y libre de culpa.)

• ¿Por qué es necesario que seamos justificados? (Véase Romanos 3:10–12, 23; véase también Alma 7:21. Hemos ofendido a Dios y nos hemos vuelto impuros por causa del pecado. Ya que ninguna cosa impura puede morar con Dios, debemos ser justificados con el fin de regresar a Su presencia.)

• ¿Qué enseñó Pablo en cuanto a la manera de ser justificados? (Véase Romanos 3:24, 28; 5:1–2; véase también 2 Nefi 2:6. Somos justificados por la gracia de Jesucristo y por nuestra fe en Él.) ¿Qué es la gracia? (La ayuda o fortaleza divina; véase Guía para el Estudio de las Escrituras , “Gracia”, pág. 85.) ¿Por qué medio tenemos disponible esa ayuda divina? (Véase Romanos 5:8–11; 2 Nefi 2:7–8. La gracia de Jesucristo se pone a nuestra disposición a través de Su Expiación.) ¿Por qué es necesario que tengamos fe a fin de recibir plenamente la gracia del Salvador?

• Pablo explicó que la justificación se recibe por la gracia de Jesucristo, y no por “las obras de la ley” (Romanos 3:20, 24, 28). ¿Por qué no podemos obtener la justificación y la salvación exclusivamente como consecuencia de nuestras obras? (Véase Mosíah 2:20–21; Alma 22:14.)

• La interpretación de muchas personas de los escritos de Pablo es que podemos ser justificados tan solo por medio de la fe, sin acompañarla de buenas obras. ¿Cuál es la relación entre nuestros hechos (u obras) y la justificación mediante la gracia de Cristo? (Véase Romanos 3:31; Santiago 2:14–18, 24; 2 Nefi 25:23; D. y C. 88:38–39.)

El profeta José Smith dijo: “A fin de que seamos justificados delante de Dios, debemos amarnos el uno al otro; debemos vencer el mal, visitar a los huérfanos y las viudas en sus tribulaciones y guardarnos sin mancha del mundo, porque estas virtudes emanan de la gran fuente de la religión pura y fortalecen nuestra fe, añadiendo toda buena cualidad que engalana a los hijos del bendito Jesús. Podemos hacer oración cuando es tiempo de orar, podemos amar a nuestros prójimos como a nosotros mismos y podemos ser fieles en la tribulación, sabiendo que el galardón de los que así obran es mayor en el reino de los cielos. ¡Qué consuelo! ¡Qué gozo!” ( Enseñanzas del Profeta José Smith , pág. 85).

2. Podemos nacer de nuevo y llegar a ser coherederos con Cristo.

Lean y analicen los versículos de Romanos 6 y 8 que usted haya seleccionado.

• Pablo comparó el bautismo con la muerte, la sepultura y la resurrección. ¿Por qué representa el bautismo la muerte, la sepultura y la resurrección (nacimiento nuevo)? (Véase Romanos 6:3–4; D. y C. 76:50–52.) ¿En qué sentido fue el bautismo un nacimiento nuevo para ustedes?

Explique que el bautismo por inmersión es un símbolo de nuestro renacimiento espiritual. Cuando nos sumergimos en el agua, es un símbolo de la sepultura de nuestro ser anterior, y al salir del agua, simbólicamente quedamos lavados y limpios. Nos hemos convertido en una nueva persona que ha hecho convenio de seguir a Cristo.

• ¿Cómo podemos mantener la pureza y “vida nueva” (Romanos 6:4) que experimentamos cuando nos bautizamos? (Entre las respuestas se podría mencionar el renovar nuestros convenios bautismales al participar semana tras semana de la Santa Cena, el arrepentirnos y procurar el perdón del Señor y el iniciar cada día con una determinación renovada de servir a Dios.)

• ¿Qué significa “ocuparse de la carne”? (Véase Romanos 8:5–6.) ¿Cuáles son las consecuencias de ocuparse de la carne? (Véase Romanos 8:6–8, 13.) ¿Cómo podemos eliminar lo carnal de nuestra mente y de nuestro corazón? ¿Qué bendiciones han recibido ustedes al escoger ser del Espíritu?

• Pablo testificó “que somos hijos de Dios” (Romanos 8:16). ¿Cómo les afecta el conocimiento de que son hijos de Dios? ¿Qué implica esto con relación a sus capacidades y su potencial?

El élder Dallin H. Oaks dijo: “Consideremos el excelente concepto que enseña ese himno predilecto titulado ‘Soy un hijo de Dios’ ( Himnos , Nº 196)… He aquí la respuesta a una de las principales preguntas de la vida: ‘¿Quién soy yo?’ Soy un hijo de Dios, dotado del linaje espiritual de padres celestiales. Y tal ascendencia determina nuestro potencial eterno; este concepto poderoso es un antidepresivo infalible: puede alentarnos a escoger con prudencia y cultivar lo mejor que hay en nosotros. Si inculcamos en la mente de los jóvenes el excelente concepto de que son hijos de Dios, les facilitaremos el respeto por sí mismos y la motivación necesaria para confrontar los problemas de la vida” (véase Liahona , enero de 1996, pág. 28).

Si hizo los preparativos necesarios para que alguien cantara o tocara “Soy un hijo de Dios” como número musical especial, permita que el solista o el grupo pequeño lo haga ahora, o cante esta canción con los miembros de la clase (véase la sección “Preparación”).

• ¿Qué gran promesa dijo Pablo que recibirán los hijos de Dios? (Véase Romanos 8:17.) ¿Qué significa ser un coheredero con Cristo? (Véase D. y C. 76:50, 54–70.) ¿Qué tenemos que hacer para recibir esta gran herencia? (Véase D. y C. 76:51–53.)

• ¿Cómo nos ayuda a soportar las pruebas de este mundo el conocimiento de que somos hijos de Dios y que tenemos la posibilidad de llegar a ser coherederos con Cristo? (Véase Romanos 8:18, 28, 31; véase también Romanos 5:3–5.) ¿Cómo han visto que “a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien”? (Romanos 8:28).

• ¿Qué enseñó Pablo en Romanos 8:35–39 en cuanto al amor de Jesucristo? ¿Cómo han sentido ustedes el amor del Salvador en su vida? ¿Cómo ha afectado su vida el amor de Él?

Si hizo los preparativos para que se cantara o tocara la canción “Siento el amor de mi Salvador” como número musical especial, pida al solista o al grupo pequeño que la presenten ahora, o cántela con los miembros de la clase (véase la sección “Preparación”).

3. Debemos vivir como santos.

Lean y analicen los versículos de Romanos 12–13; 15:1–7 que usted haya seleccionado.

• Pablo exhortó a los santos romanos a presentarse a sí mismos como un “…sacrificio vivo, santo, agradable a Dios” (Romanos 12:1). ¿Cómo podemos presentarnos como sacrificios vivos a Dios? (Véase 3 Nefi 9:20; D. y C. 59:8.)

El élder Bruce R. McConkie explicó: “El presentarse como un sacrificio vivo es presentarse con un corazón quebrantado y un espíritu contrito mediante la obediencia” ( Doctrinal New Testament Commentary , 3 tomos, 1966–1973, tomo II, pág. 292).

• Pablo aconsejó a los santos romanos: “No os conforméis con este siglo” (Romanos 12:2). En nuestros días, ¿cuáles son algunas de las formas en que tratamos de conformarnos con este siglo, o sea, con las cosas de nuestros tiempos? ¿Cómo podemos superar esa tendencia? (Véase Romanos 12:2.)

• En Romanos 12 y 13 hay listas de muchos atributos de los verdaderos santos. Pida a los miembros de la clase que identifiquen esos atributos, y escríbalos en la pizarra. (Si lo desea, puede dividir la clase en pequeños grupos y asignar a cada uno de ellos que busque una parte de uno de los capítulos.) Después analicen las preguntas que se hallan a continuación con respecto a varios de esos atributos: ¿Por qué es importante desarrollar ese atributo? ¿Qué podemos hacer esta semana para desarrollarlo más?

• ¿Cómo nos dijo Pablo que debemos tratar a nuestros enemigos? (Véase Romanos 12:19–21.) ¿Qué bendiciones podemos recibir si tratamos de esa manera a nuestros enemigos? ¿Qué ejemplos han visto de alguien que se valga de la bondad para vencer el mal o la mala voluntad?

• ¿Qué mandamiento dijo Pablo que resume todos los demás mandamientos? (Véase Romanos 13:8–9.) ¿Por qué comprende este mandamiento a todos los demás? (Véase Romanos 13:10.)

• ¿Qué enseñó Pablo en cuanto a la forma en que los miembros que sean fuertes en la fe deben responder a los que sean débiles en la fe? (Véase Romanos 15:1–7.) ¿Cómo puede una persona que sea fuerte en la fe ayudar a una que sea débil en la fe?

Conclusión

Recalque que es mediante la fe en Jesucristo y el vivir con rectitud que somos justificados, o sea, declarados justos y reconciliados con Dios. Testifique que somos hijos de Dios y que tenemos el potencial de llegar a ser coherederos con Cristo si tenemos fe en Él y vivimos tal como nos mandó.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. “No me avergüenzo del evangelio” (Romanos 1:16).

Pida a un miembro de la clase que lea Romanos 1:16.

• ¿Cómo podemos demostrar que no nos avergonzamos del Evangelio de Jesucristo? (Una sugerencia se encuentra en 1 Pedro 3:15. Escriba en la pizarra las respuestas de los alumnos y anime a cada uno de ellos a hacer por lo menos una de estas cosas durante la próxima semana.)

2. Actividad para los jóvenes.

Entregue a cada uno de los miembros de la clase una hoja de papel y un lápiz o bolígrafo. Pídales que escriban esta pregunta que se encuentra en Romanos 8:31:

“Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?” (Si lo desea, para la última parte de la pregunta, puede usar la redacción de la Traducción de José Smith, en la que pregunta quién podrá prevalecer contra nosotros.)

Analicen la forma en que esta declaración puede fortalecer a los miembros de la clase en su vida cotidiana. Inste a los alumnos a colocar la tarjeta en un lugar donde puedan verla a menudo.

 

 

Lección 37, “Jesús, el autor y consumador de la fe”

   

Objetivo

Recordar a los miembros de la clase que la salvación se recibe mediante la fe en Jesucristo y la obediencia a Sus mandamientos.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Hebreos 1–4. Pablo testifica que Jesucristo, el Hijo Unigénito del Padre Celestial, es nuestro Salvador.

2.    

Hebreos 5; 6:20; 7. Pablo explica que el Sacerdocio de Melquisedec es una parte de la plenitud del Evangelio.

3.    

Hebreos 8:1–10:18. Pablo enseña que la ley de Moisés conformaba el antiguo pacto (o convenio) entre Dios y Sus hijos, mientras que el Evangelio de Jesucristo es el nuevo convenio. El antiguo pacto era un tipo, o modelo, del nuevo convenio, pero este último es el único que tiene el poder para salvar.

4.    

Hebreos 10:19–11:40. Pablo exhorta a los santos a ejercer la fe en Jesucristo a fin de heredar un lugar en el reino de Dios.

2.    

Lectura adicional: Hebreos 6; 12–13; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Pablo, Epístolas de: Filipenses, Colosenses, Efesios, Filemón y Hebreos”, pág. 157.

3.    

Sugerencia didáctica: Tenga cuidado de no limitarse a presentar disertaciones. En ocasiones será necesario hacerlo para dar información, pero este método pierde su efectividad cuando es el único que se utiliza. Después de dar información o de explicar un principio, asegúrese de brindar oportunidades para que los miembros de la clase respondan y aporten a la clase. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , pág. 137.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Describa las situaciones que aparecen a continuación y pida a los miembros de la clase que busquen un pasaje de las Escrituras que pudiera usarse para resolver cada una de ellas. (Entre paréntesis se sugieren algunos pasajes.)

1.    

Un niño al que ustedes conocen acaba de aprender en la Primaria que Jesucristo creó el mundo y quiere saber en dónde se explica esto en las Escrituras. (Hebreos 1:2; Juan 1:1–3, 10; Efesios 3:9; Mosíah 3:8.)

2.    

Una amiga suya está pasando por unos problemas personales y se pregunta cómo puede el Salvador estar interesado en ella personalmente y comprender lo que ella está viviendo. (Hebreos 2:6–8; 18; 2 Nefi 1:15; Alma 7:11–12.) 3. Un amigo no miembro se pregunta si realmente es necesario poseer el sacerdocio para realizar bautismos y otras ordenanzas. (Hebreos 5:1, 4; Éxodo 28:41; Juan 15:16.)

Pida a uno o dos miembros de la clase que lean los pasajes que hayan escogido para resolver cada una de las situaciones. Señale que la carta de Pablo a los Hebreos contiene pasajes que podrían utilizarse en cada una de estas tres situaciones. Pida a los alumnos que escuchen esos pasajes al hablar del libro de los Hebreos.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que se encuentran en las Escrituras.

Explique que en el transcurso de sus viajes misionales, Pablo trató de convencer a los miembros de la Iglesia de que ya no debían practicar la ley de Moisés. Aunque a los judíos cristianos se les había enseñado que la salvación se recibe mediante la fe en Jesucristo, muchos seguían creyendo que la obediencia a la ley de Moisés era esencial para la salvación. Pablo escribió la epístola a los hebreos con el fin de recalcar que la ley de Moisés se había cumplido en Cristo.

1. Jesucristo, el Hijo Unigénito del Padre Celestial, es nuestro Salvador.

Analicen Hebreos 1–4. Pida a algunos miembros de la clase que lean los versículos que usted haya seleccionado.

• En Hebreos 1, ¿qué aprendemos acerca de Jesucristo? (Escriba en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase, entre las cuales se podría mencionar lo siguiente:)

1.    

Él creó el mundo (versículos 2, 10).

2.    

Él es a imagen de Dios el Padre (versículo 3).

3.    

Él expió nuestros pecados (versículo 3).

4.    

Él es el Hijo Primogénito de Dios el Padre (versículos 5–6).

5.    

Su gloria y Su poder son eternos y no cambian (versículos 8, 12).

• Pablo dijo que el Hijo de Dios, que fue “hecho tanto superior a los ángeles” (Hebreos 1:4), también “fue hecho un poco menor que los ángeles” (Hebreos 2:9). ¿En qué sentido fue Jesús “hecho un poco menor que los ángeles”? (Véase Mosíah 13:34–35. Vino a la tierra como un ser mortal y estuvo sujeto al dolor y a la muerte.) ¿Por qué fue necesario? (Véase Hebreos 2:9–10, 16–18; 4:15–16; véase también Mateo 23:10–11.)

• Pablo instó a los santos a vivir con rectitud para que entraran en el reposo de Dios (Hebreos 3:7–19; 4:1–11). ¿Qué significa entrar en el reposo de Dios? (Véase D. y C. 84:23–24; 3 Nefi 27:19.) ¿Qué explicación dio Pablo en cuanto al motivo por el cual algunos de los hijos de Israel de la época de Moisés no pudieron entrar en el reposo de Dios? (Véase Hebreos 3:7–11, 16–19; 4:1–2.) ¿Cómo podemos ayudarnos mutuamente a ser dignos de entrar en el reposo de Dios? (Véase Hebreos 3:13–14; 4:11; Alma 13:12–13, 16.)

2. El Sacerdocio de Melquisedec es parte de la plenitud del Evangelio.

Lean y analicen los versículos de Hebreos 5; 6:20; 7 que usted haya seleccionado.

• ¿Qué enseñó Pablo en cuanto a la forma en que un hombre debe recibir y usar la autoridad del sacerdocio? (Véase Hebreos 5:1–4.) ¿Por qué debe un poseedor del sacerdocio ser “llamado por Dios” y no “[tomar] para sí esta honra”?

• ¿Qué autoridad del sacerdocio acompañaba a la ley de Moisés? (El Sacerdocio Aarónico, también llamado el Sacerdocio Levítico, menor o preparatorio. Véase D. y C. 84:25–27.) ¿Qué autoridad del sacerdocio posee Jesucristo? (Véase Hebreos 5:5–6; 6:20.) Explique que cuando Jesús vino y cumplió la ley de Moisés, también restauró el Sacerdocio de Melquisedec. ¿Por qué fue necesario que se hiciera esto? (Hebreos 7:11. El Sacerdocio Aarónico no tiene la autoridad para efectuar todas las ordenanzas necesarias para recibir la salvación.)

“Ni la ley de Moisés ni el sacerdocio de Aarón que la administraba, eran capaces de llevar a la perfección a los hijos de Dios. El Sacerdocio Aarónico es una autoridad menor y administra el Evangelio preparatorio solamente. El Sacerdocio de Melquisedec es el sacerdocio mayor comisionado para oficiar en las ordenanzas del Evangelio en su plenitud y es capaz de purificar nuestras vidas a fin de que podamos entrar de nuevo en la presencia del Señor” ( La vida y enseñanzas de Cristo y Sus Apóstoles [manual del Sistema Educativo de la Iglesia], 1979, pág. 406; véase también D. y C. 107:18–20).

• ¿Por qué llamamos Sacerdocio de Melquisedec al sacerdocio mayor? (Véase D. y C. 107:2–4.) ¿Qué bendiciones reciben en nuestros días los miembros de la Iglesia como resultado de tener el Sacerdocio de Melquisedec y también el Sacerdocio Aarónico? ¿Cómo les ha bendecido a ustedes el sacerdocio?

3. El Evangelio de Jesucristo es el nuevo pacto (o convenio) entre Dios y Sus hijos.

Lean y analicen los versículos de Hebreos 8:1–10:18 que usted haya seleccionado. Explique que Pablo recordó a los miembros de la Iglesia que la adoración bajo la ley de Moisés había señalado hacia el Señor Jesucristo.

• Según lo que dice en Hebreos 8:5, ¿qué dijo el Señor a Moisés que debía hacer mientras construía el tabernáculo que usarían los israelitas para la adoración? (Explique que las ceremonias del tabernáculo eran simbólicas de “las cosas celestiales”, tal como se define a continuación.)

Ordenanza en el tabernáculo:

1.    

Los sacerdotes ofrecían animales como sacrificios a Dios (Hebreos 10:1–4, 11).

2.    

Los sacerdotes colocaban la sangre de los animales sacrificados sobre el altar para simbolizar la limpieza y la purificación del pueblo (Hebreos 9:6–7, 19–23).

3.    

El sumo sacerdote atravesaba el velo y pasaba al Lugar Santísimo (Hebreos 9:1–7).

Lo que simbolizaba:

Jesús se ofreció como sacrificio por nuestros pecados (Hebreos 9:26–28; 10:4–12).

La sangre de Jesús, derramada durante la Expiación, nos limpia y nos purifica del pecado (Hebreos 9:11–15).

Jesús, el gran sumo sacerdote, pasó por el velo y entró en el cielo mismo (Hebreos 9:24).

• Pablo explicó que la ley de Moisés era el antiguo pacto (o convenio) entre Dios y Su pueblo (Hebreos 8:9; véase también Gálatas 3:24–25). ¿Cuál es el nuevo convenio que trajo Jesucristo? (Véase Hebreos 8:6–8, 10–13. La plenitud del Evangelio.) Señale que el antiguo pacto (o convenio) se describe en el Antiguo Testamento de la Biblia, mientras que el nuevo convenio se describe en el Nuevo Testamento.

• ¿Por qué no pudo el antiguo pacto hacer perfectos a sus participantes? (Véase Hebreos 10:1–4.) ¿Por qué nos da el nuevo convenio una mayor esperanza de lograr la perfección? (Véase Hebreos 10:9–18.)

4. Los que ejerzan la fe en Jesucristo heredarán un lugar en el reino de Dios.

Lean y analicen los versículos de Hebreos 10:19–11:40 que usted haya seleccionado. Haga notar que después que Pablo explicó las formas en que la plenitud del Evangelio es una ley mayor y más completa que reemplaza la ley de Moisés, exhortó a los santos a depositar su fe en Jesucristo, para seguir de esa manera este “camino nuevo y vivo” (Hebreos 10:19–22).

• ¿Cuál es el primer principio, y el más básico, del Evangelio? (Véase Artículos de Fe Nº 4.) ¿Qué es la fe? (Véase Hebreos 11:1; Alma 32:21; Éter 12:6.) ¿Por qué es la fe mucho más que una creencia? ¿Por qué es la fe en Jesucristo esencial para nuestra salvación?

• Pablo dio muchos ejemplos de personas que lograban grandes cosas por medio de la fe en Jesucristo. ¿A quiénes mencionó? (Véase Hebreos 11:4–12, 17–34.) Escriba en la pizarra los nombres de las personas mencionadas y analicen la razón por la que los hechos de cada una de ellas requerían fe.)

Si lo desea, divida a los miembros de la clase en grupos pequeños para este análisis. Asigne a cada grupo que considere unas cuantas personas mencionadas en Hebreos 11. Déles unos minutos para hablar de la razón por la que los hechos de esas personas requerían fe, y después pida a cada grupo que brevemente presente a la clase las conclusiones a las que haya llegado.

• Pablo también enseñó que la fe nos puede ayudar durante épocas de adversidad o de oposición (Hebreos 11:32–38). ¿Cómo les ha ayudado la fe a superar la adversidad? ¿Qué otras bendiciones han recibido ustedes (o algún conocido suyo) al ejercer la fe en Jesucristo?

Conclusión

Señale que tenemos la bendición de vivir en una época en que está disponible la plenitud del Evangelio. Testifique que la salvación se recibe mediante la fe en Jesucristo y la obediencia a Sus mandamientos. Inste a los miembros de la clase a guardar los convenios y los mandamientos del Evangelio restaurado.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Dios cumplirá Sus promesas.

• ¿Qué se enseña en Hebreos 6:10–19 en cuanto a las promesas de Dios a Sus hijos? ¿Qué se enseña en el versículo 15 en cuanto a la relación entre soportar las pruebas y recibir las promesas de Dios? (Véase también D. y C. 82:10.) ¿Qué experiencias han tenido en las que Dios cumplió Sus promesas?

2. “El Señor, al que ama disciplina” (Hebreos 12:6).

Pida a los miembros de la clase que lean Hebreos 12:5–11.

• ¿Cómo nos disciplina el Señor? ¿Por qué es provechosa la disciplina del Señor? (Véase Hebreos 12:10; D. y C. 61:8; 95:1; 101:5.) ¿Cómo podemos valernos de esa disciplina como una oportunidad de aprender y crecer? Pida a los miembros de la clase que hablen de las ocasiones en que el Señor los haya disciplinado y lo que aprendieron de esa experiencia.

 

 

Lección 38, “Has testificado de mí”

   

Objetivo

Motivar a los miembros de la clase a seguir el ejemplo de Pablo y a ser fieles testigos de Jesucristo, aun en medio de las pruebas y las tribulaciones.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Hechos 21:1–22:21. A pesar de las objeciones de sus compañeros, quienes temen por su vida, Pablo viaja a Jerusalén. Allí da a los hermanos un informe de sus viajes misionales. Va al templo y es tomado preso por una multitud enojada. El tribuno lo arresta, pero permite que dirija la palabra al pueblo. Pablo relata a la gente su conversión al Evangelio de Jesucristo.

2.    

Hechos 22:22–23:35. La multitud rechaza a Pablo y quiere quitarle la vida. El tribuno lo aleja de la multitud y lo lleva a una fortaleza. Al día siguiente, el tribuno lleva a Pablo ante el sanedrín y surge otra gran disensión. De nuevo, el tribuno saca a Pablo y lo lleva a la fortaleza. Esa noche, el Señor se aparece a Pablo y le dice que es llamado a dar testimonio en Roma así como en Jerusalén. Más de cuarenta judíos participan en un complot para matar a Pablo, y éste es llevado ante Félix, el gobernador, para su propia seguridad.

3.    

Hechos 26. Después de varios años de persecución y encarcelamiento, Pablo es llevado a testificar ante el rey Agripa. Agripa rechaza el testimonio de Pablo y lo envía a Roma a ver a César.

4.    

Hechos 27–28. Camino a Roma, naufraga el barco en el que viaja Pablo, después que el capitán no hace caso del consejo de éste. Cuando finalmente llega a Roma, es encarcelado, pero predica a todo el que desea escucharle.

2.    

Si tiene disponibles los siguientes materiales, utilícelos durante la lección:

1.    

“Pablo: un instrumento escogido”, segmento de once minutos del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002). Si es posible, vea de antemano este segmento, para que sepa cuándo debe detenerlo para analizar el contenido.

2.    

Un mapa del viaje de Pablo a Roma (mapa Nº 8 en la Guía para el Estudio de las Escrituras ).

3.    

Sugerencia didáctica: “Es esencial que se alimente, que se enseñe algo a los alumnos. Cada vez que vengan aquí deben recibir, como resultado de estar en la clase, por lo menos un pensamiento, un concepto, una inspiración. Puede ser un pensamiento corto y ordinario; de hecho, entre más básico sea, más ha logrado [como maestro]” (Boyd K. Packer, Teach Ye Diligently , 1975, pág. 154).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

• ¿Hay algún personaje de las Escrituras con el que se identifiquen, ya sea porque piensan de la misma manera o porque han vivido experiencias o situaciones similares? ¿Por qué se sienten cerca de esa persona?

Permita que hagan comentarios varios miembros de la clase y después señale que al recordar las experiencias que tuvo después de la Primera Visión, el profeta José Smith sintió que éstas habían sido similares a las del apóstol Pablo. Pida a los miembros de la clase que lean José Smith—Historia 1:23–25 para averiguar por qué.

Explique que en esta lección se hablará de la ocasión en que el apóstol Pablo se presentó ante el rey Agripa. En esa situación y a través de sus viajes misionales, a pesar del rechazo y la persecución, Pablo fue firme en la fe y valerosamente dio testimonio de Jesucristo.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que están a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de desarrollar un valor y una fe tan fuertes como los de Pablo. Anímeles a relatar las ocasiones en que hayan dado testimonio valeroso con sus hechos o palabras.

1. Pablo da un informe de sus viajes y se enfrenta a una multitud enojada en Jerusalén.

Si va a utilizar la presentación en video “Pablo: un instrumento escogido”, muestre ahora la primera parte. Detenga el video después que el narrador dice: “…logró cumplir las palabras del Señor en cuanto a que llevaría Su nombre en presencia de reyes y gobernantes” (mientras se narran estas palabras, se ve a varios soldados que escoltan a Pablo por un pasillo).

Analicen Hechos 21:1–22:21. Pida a varios miembros de la clase que lean los versículos que usted haya seleccionado. Explique que después de tres viajes misionales con éxito que le llevaron por todo el imperio romano, Pablo regresó a Jerusalén, aunque estaba consciente del peligro que corría.

• ¿Por qué trataron los amigos de Pablo de hacerlo desistir de regresar a Jerusalén? (Véase Hechos 21:10–12.) ¿Cómo respondió Pablo a la preocupación de sus amigos? (Véase Hechos 21:13.) ¿Por qué fue esto una demostración de la dedicación de Pablo a Cristo?

• ¿Qué hizo Pablo el día después de llegar a Jerusalén? (Véase Hechos 21:17–19.) ¿En qué se asemeja esto a lo que ahora hacen los misioneros cuando regresan de su misión? (Dan un informe de las experiencias que tuvieron en la misión al presidente de estaca y al sumo consejo y a menudo a los miembros del barrio o la rama en la reunión sacramental.) ¿Qué beneficios han recibido al escuchar las experiencias misionales de otras personas?

• Muchos judíos cristianos resentían a Pablo por enseñar que la salvación se recibía por medio de Jesucristo y no por la ley de Moisés (Hechos 15:1–35). Para complacer a esa gente, los hermanos de Jerusalén le pidieron a Pablo que fuera al templo para realizar un rito de purificación como señal de que seguía observando la ley (Hechos 21:20–25). ¿Qué sucedió mientras Pablo estaba en el templo? (Véase Hechos 21:26–30.) Fue apresado por una multitud que le acusaba de predicar en contra de la ley de Moisés y de contaminar el templo al llevar a él a una persona que no era judía.) ¿Cómo fue rescatado Pablo de esa multitud? (Véase Hechos 21:31–36.) ¿Qué hizo Pablo cuando el tribuno le permitió dirigir la palabra al pueblo? (Véase Hechos 21:37–22:21.) ¿Por qué requería valor hacer esto?

Si lo desea, puede comenzar a escribir en la pizarra una lista de todas las ocasiones, relatadas en Hechos 21–28, en que Pablo demostró gran valor al ser testigo de Jesucristo. Durante el transcurso de la lección, según sea apropiado, agregue más ocasiones a la lista.

• ¿Cuándo han dado ustedes su testimonio en una situación que requiriera valor? ¿Cómo obtuvieron el valor para hacerlo? El aprender de los hechos de Pablo, ¿cómo nos puede ayudar a tener más valor al compartir nuestro testimonio con otras personas?

2. Pablo es llevado ante el sanedrín.

Lean y analicen los versículos de Hechos 22:22–23:35 que usted haya seleccionado.

• ¿Cómo respondió la multitud fuera del templo al relato de Pablo de su propia conversión? (Véase Hechos 22:22.) ¿Cuál fue el propósito del tribuno de alejar a Pablo de la multitud? (Véase Hechos 22:24.) ¿Cómo evitó Pablo ser azotado? (Véase Hechos 22:25–26. Les hizo notar que era un ciudadano romano, lo cual le daba ciertos derechos y privilegios en el imperio romano, del cual formaba parte Jerusalén.)

• ¿Qué fue lo primero que dijo Pablo cuando fue llevado ante el sanedrín (el consejo judío)? (Véase Hechos 23:1; véase también Hechos 24:16. En D. y C. 135:4 se encuentra una afirmación similar que hizo el profeta José Smith.) ¿Cómo piensan que ayudó a Pablo en esa ocasión su “buena conciencia… delante de Dios”? Pida a los miembros de la clase que piensen en los cambios que deben hacer en su propia vida para tener una “buena conciencia… delante de Dios”.

• ¿Qué dijo el Señor cuando se le apareció a Pablo después del examen de éste ante el sanedrín? (Véase Hechos 23:11.) ¿Cómo le ha ayudado el Señor a “[tener] ánimo” en momentos difíciles?

• El día después que Pablo recibiera la aparición del Señor, más de cuarenta judíos hicieron un complot para matarlo, y juraron no comer ni beber hasta lograr su propósito (Hechos 23:12–15). ¿Cómo fue protegido Pablo de ese plan? (Véase Hechos 23:16–35. Si lo desea, puede señalar que esta fue la tercera vez, en tan sólo unos cuantos días, que Pablo fue protegido de la muerte.)

3. Pablo testifica ante Agripa, pero se rechaza su testimonio.

Lean y analicen los versículos de Hechos 26 que usted haya seleccionado. Si lo desea, haga un resumen de la información de Hechos 24–25 que se encuentra a continuación: Pablo fue enviado ante Félix, el gobernador, y testificó ante él con denuedo. Pablo fue prisionero por dos años mientras Félix esperaba recibir dinero para liberarlo. Cuando Félix fue reemplazado como gobernador por Festo, los judíos le pidieron a éste que enviara a Pablo a Jerusalén para que allí se le hiciera un juicio. Pablo rehusó ir, sabiendo que allí no recibiría un juicio imparcial, y apeló ante César, derecho que tenía en virtud de su ciudadanía romana. Festo aceptó enviar a Pablo a Roma, pero primero Pablo tenía que presentarse ante Herodes Agripa, gobernador de Judea nombrado por el gobierno romano.

Si está utilizando la presentación en video, muestre ahora la segunda parte. Detenga el video después de la declaración de Pablo: “¡Quisiera Dios que por poco o por mucho, no solamente tú, sino también todos los que hoy me oyen, fueseis hechos tales como yo soy, excepto estas cadenas!” (esto sucede justo antes de que se escolte a Pablo fuera de la corte del rey Agripa).

• ¿Qué les impresiona en cuanto a las palabras de Pablo ante el rey Agripa? (Véase Hechos 26:2–27.) ¿Cómo respondió Agripa a las palabras de Pablo? (Véase Hechos 26:28.) ¿Qué pudo haber impedido que Agripa se volviera cristiano? ¿Qué actitudes u otros problemas impiden que las personas acepten el Evangelio de Jesucristo en nuestros días?

• ¿Cómo fueron diferentes las reacciones de Festo y de Agripa a Pablo? ¿Cómo fueron similares? (Véase Hechos 26:24, 28. Haga notar que nada menos que la devoción completa es aceptable para el Señor. Aunque Agripa pensó que el mensaje de Pablo casi era creíble, mientras que Festo lo rechazó totalmente, ambos fracasaron en la prueba de fe que Pablo les ofrecía.)

4. El naufragio de Pablo camino a Roma.

Lean y analicen los versículos de Hechos 27–28 que usted haya seleccionado. Explique que Agripa había estado dispuesto a dejar libre a Pablo (Hechos 26:32), pero que éste había apelado a César, por lo que fue enviado a Roma. Al hablar del viaje de Pablo a Roma, muestre el mapa y señale los lugares importantes, tales como Buenos Puertos, en donde Pablo aconsejó a los hombres invernar, y Malta (Melita), en donde los pasajeros náufragos nadaron hasta la playa.

• ¿Qué sucedió cuando el patrón de la nave rechazó la advertencia de Pablo de que era demasiado peligroso zarpar de Buenos Puertos? (Véase Hechos 27:7–20.) ¿Qué motivos tuvo el centurión para no hacer caso del consejo de Pablo? (Véase Hechos 27:11–12.) ¿Por qué en ocasiones algunos no hacemos caso del consejo de los líderes de la Iglesia? ¿Cómo han aprendido que es importante seguir el consejo de los líderes de la Iglesia?

• ¿Cómo supo Pablo que aunque el barco quedaría destruido por la tormenta, todos los pasajeros llegarían a tierra a salvo? (Véase Hechos 27:21–26.) ¿Cómo se cumplió esa profecía? (Véase Hechos 27:27–44.)

• ¿Cómo usó Pablo el poder del sacerdocio mientras estaba en la isla de Melita (Malta)? (Véase Hechos 28:7–9.) ¿Qué sugiere ese incidente en cuanto al propósito del poder del sacerdocio? ¿Cómo nos ayuda el honrar el sacerdocio a servir como testigos de Cristo?

• Después de varios meses, Pablo finalmente llegó a Roma, en donde fue encarcelado de nuevo. ¿Cómo hizo él que este aparente contratiempo se tornara a su favor? (Véase Hechos 28:16–31. Disfrutó de relativa libertad, así que pasó su tiempo enseñando el Evangelio y testificando de Cristo.) ¿Qué podemos aprender de Pablo en cuanto a ser fieles testigos de Jesucristo? (Si hizo una lista en la pizarra de las ocasiones en que Pablo demostró valor al ser un testigo fiel, refiérase a ella.)

Si utiliza la presentación en video, muestre ahora el resto del segmento.

Conclusión

Explique que los historiadores suponen que Pablo murió como mártir en Roma aproximadamente en el año 65 d. de J.C. Durante el transcurso de su vida, cumplió con su responsabilidad como apóstol de “id, y haced discípulos a todas las naciones” (Mateo 28:19). También cumplió la profecía del Señor de que predicaría el Evangelio “en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel” (Hechos 9:15). Fue un fiel testigo de Cristo a pesar de los ataques verbales y físicos, el encarcelamiento injusto y los desastres naturales.

Testifique que cuando seguimos el ejemplo de Pablo y somos fieles testigos de Jesucristo en toda situación, Él nos da la fuerza que necesitamos para soportar nuestras pruebas.

Sugerencia adicional para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice este concepto como parte de la lección.

Repaso de la vida de Pablo

Con el fin de ayudar a los miembros de la clase a apreciar la forma en que Pablo cumplió la misión de su vida de testificar de Cristo, pídales que busquen bajo el tema “Pablo” en la Guía para el Estudio de las Escrituras , pág. 156. Pida a cada uno de los miembros de la clase que escoja un acontecimiento de la vida de Pablo en el que haya testificado de Cristo. (También se pueden utilizar los acontecimientos no incluidos en la Guía para el Estudio de las Escrituras .) Pida a cada uno de los miembros de la clase que comparta con la clase su selección, y escriba en la pizarra todos los acontecimientos. Después pídales que vean los mapas de los viajes de Pablo (mapas Nº 6–8 en la Guía para el Estudio de las Escrituras ) y que señalen los lugares en donde ocurrió cada acontecimiento. Ayúdeles a repasar los pasajes correspondientes de las Escrituras, si es necesario, para determinar el lugar en que haya ocurrido.

 

 

Lección 39, “A fin de perfeccionar a los santos”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a comprender que el proceso de “perfeccionar a los santos” (Efesios 4:12) requiere que aumentemos nuestra fe en Cristo, que sigamos las enseñanzas de los apóstoles y profetas y que nos protejamos de la maldad del mundo.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Efesios 1:9–10. Pablo enseña que el propósito de la dispensación del cumplimiento de los tiempos es “reunir todas las cosas en Cristo”.

2.    

Efesios 2:12–22; 4:1–16. Pablo enseña que Jesucristo es la principal piedra del ángulo. Enseña que el Señor nos dio apóstoles y profetas para ayudarnos a perfeccionarnos y a llegar a una “unidad de la fe”.

3.    

Efesios 5:22–29; 6:1–4. Pablo enseña la necesidad de la unidad entre el esposo y la esposa y entre los padres e hijos.

4.    

Efesios 4:21–32; 6:10–18. Pablo enseña que debemos “[vestirnos] del nuevo hombre” y “de toda la armadura de Dios” para protegernos de la maldad del mundo.

2.    

Lectura adicional: Juan 17:11; Mosíah 18:21–22; Doctrina y Convenios 27:15–18; 38:25–27; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Dispensaciones”, pág. 55.

3.    

Si utiliza la actividad para despertar el interés, lleve a clase un trozo de hilo (de aproximadamente 30 a 90 centímetros de largo) y un trozo de cuerda de aproximadamente la misma longitud.

4.    

Sugerencia didáctica: El marcar los pasajes de las Escrituras ayuda a los maestros y a los miembros de la clase a resaltar palabras, conceptos, personajes y acontecimientos importantes. Usted puede señalar principios importantes, dar pasajes correlacionados o decir lo que usted ha escrito en el margen de sus propios ejemplares de las Escrituras, y de esa manera instar a los miembros de la clase a marcar los suyos.

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Muestre a los miembros de la clase el hilo y la cuerda (véase la sección “Preparación”).

• ¿Qué tienen en común el hilo y la cuerda? (Ambos están hechos de fibras o tiras de material.) ¿En qué son diferentes? (El hilo tiene una sola hebra, mientras que la cuerda está formada por muchas hebras tejidas juntas.) ¿Cuál de estos dos objetos es más fuerte?

Explique que, tal como el trozo de hilo, somos débiles si dependemos de nosotros mismos; no obstante, como la cuerda, podemos ser más fuertes si nos unimos a otras personas con fe y rectitud. En su epístola a los efesios, Pablo recalcó la importancia de “perfeccionar a los santos” y de alcanzar la “unidad de la fe” (Efesios 4:12–13). En esta lección se habla de la forma en que podemos, como familia y como Iglesia, trabajar juntos para lograr la perfección y la unidad al confiar en el Salvador, seguir a los apóstoles y profetas, formar familias fuertes y vestirnos de toda la armadura de Dios.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Escoja, con la ayuda de la oración, los pasajes de las Escrituras y las preguntas que mejor satisfagan las necesidades de los miembros de la clase. Inste a los alumnos a expresar las experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que se encuentran en las Escrituras.

1. La dispensación del cumplimiento de los tiempos.

Lean y analicen Efesios 1:9–10.

• En el primer capítulo de Efesios, Pablo habló de “la dispensación del cumplimiento de los tiempos” (Efesios 1:10). ¿Qué es una dispensación del Evangelio? (Un período de tiempo en que el Señor tiene por lo menos un siervo en la tierra que posee las llaves del sacerdocio y la autoridad para administrar el Evangelio. Véase la Guía para el Estudio de las Escrituras , “Dispensaciones”, pág. 55.)

• ¿Qué es la dispensación del cumplimiento de los tiempos? (La dispensación que se inició con la restauración del Evangelio y la organización de la Iglesia mediante José Smith.) ¿Por qué se hace referencia a nuestra dispensación como la del cumplimiento de los tiempos?

El presidente Gordon B. Hinckley enseñó: “Ustedes y yo estamos viviendo las asombrosas y magníficas bendiciones de esta dispensación del cumplimiento de los tiempos. En estos tiempos, se han restaurado a la tierra todos los principios, los poderes, las bendiciones y las llaves de todas las dispensaciones anteriores” (véase Liahona , julio de 1992, pág. 78).

• ¿Qué dijo Pablo que haría nuestro Padre Celestial en esta dispensación? (Véase Efesios 1:9–10.) ¿Qué piensan que significa “reunir todas las cosas en Cristo”? ¿Cuáles son algunas cosas que se están reuniendo en nuestros días? (Entre las respuestas se podrían mencionar las Escrituras, los miembros de la Iglesia, los registros de los muertos, así como las familias que se sellan en el templo.) ¿Cómo podemos ayudar con este proceso de recogimiento?

2. Jesucristo es nuestra principal piedra del ángulo.

Lean y analicen los versículos de Efesios 2:12–22 y 4:1–16 que usted haya seleccionado.

• Compare Efesios 2:12 y 2:19. ¿Cómo describió Pablo los cambios que se efectuaron en las personas que aceptaron y siguieron al Salvador? ¿Han visto esos mismos cambios en ustedes y en otras personas? ¿Cómo les ha bendecido el asociarse con otros miembros de la Iglesia como “conciudadanos” en el Evangelio?

• ¿Qué quiso decir Pablo cuando enseñó que Jesucristo es la “principal piedra del ángulo” de la Iglesia? (Efesios 2:20.) (Si es necesario, explique que una piedra del ángulo es la que se coloca como cimiento de una esquina, donde se juntan dos muros. La piedra del ángulo es esencial para la fortaleza y unidad de la estructura.) ¿De qué manera ha sido Jesucristo la piedra del ángulo de su fe?

• ¿Qué enseñó Pablo en Efesios 2:20 y 4:11–14 en cuanto a la importancia de los apóstoles y profetas? ¿Por qué son esenciales para la verdadera Iglesia los apóstoles y profetas de nuestros días? ¿Cuáles son algunas de las enseñanzas de los apóstoles y profetas de los últimos días que nos ayudan a progresar hacia la perfección y la unidad? (Si lo desea, puede escribir en la pizarra las respuestas de los alumnos.)

El presidente Boyd K. Packer enseñó: “El ministerio de los profetas y apóstoles los guía siempre hacia el hogar y la familia… El propósito fundamental de todo lo que enseñamos es unir a padres e hijos con fe en el Señor Jesucristo, que sean felices en su casa, que estén sellados en un matrimonio eterno y ligados a sus generaciones; y que tengan la seguridad de la exaltación en la presencia de nuestro Padre Celestial” ( Liahona , julio de 1995, pág. 8).

• ¿Qué quiso decir Pablo cuando enseñó que hay “un Señor, una fe, un bautismo”? (Efesios 4:5.) ¿Por qué es importante que seamos unidos en nuestra comprensión y enseñanza de las doctrinas básicas de la Iglesia?

3. La unidad entre marido y mujer y entre padres e hijos.

Lean y analicen Efesios 5:22–29; 6:1–4.

• ¿Qué comparación utilizó Pablo cuando describió la relación entre marido y mujer? (Véase Efesios 5:22–29.) ¿Qué pueden aprender los cónyuges de esta comparación que les ayude a fomentar más amor y unidad en su matrimonio? (Hablen de formas específicas en que Jesús ha demostrado Su amor por la Iglesia y de la manera de aplicarlas al matrimonio. Si lo desea, escriba en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase.)

El presidente Spencer W. Kimball enseñó: “¿Pueden encontrar en todas las Santas Escrituras una sola ocasión en que el Señor Jesucristo haya fallado a Su Iglesia… ? ¿Fue fiel? ¿Fue verídico? ¿Hay algo bueno y digno que no haya dado? Entonces es eso lo que pedimos: lo que Él pide de un marido…

“…¿Pueden pensar cómo amó Él a la Iglesia? Cada uno de los respiros de ella era importante para Él; todo crecimiento y toda persona eran preciosos para Él. Él dio a esas personas toda Su energía, todo Su poder, todo Su interés. Dio Su vida: ¿qué más puede uno dar?” ( Men of Example , discurso dado a los educadores religiosos, 12 de septiembre de 1975, págs. 4–5.)

• ¿Cuál es el consejo de Pablo en Efesios 6:1–3 a los hijos? ¿Por qué es importante ese consejo en nuestros días? ¿Qué bendiciones han recibido por honrar a sus padres?

• ¿Qué quiso decir Pablo cuando aconsejó a los padres que criaran a sus hijos “en disciplina y amonestación del Señor”? (Efesios 6:4.) ¿Cómo pueden los padres nutrir espiritualmente a los hijos? ¿Cómo pueden seguir el ejemplo del Señor al amonestar a los hijos?

• ¿Cómo puede el consejo de Pablo a los padres y a los hijos ayudar a fortalecer las relaciones familiares y a mantener la unidad en el hogar? ¿Qué consejo nos han dado los apóstoles y profetas de nuestros días con respecto a las familias? Pida a los miembros de la clase que hablen del consejo reciente que se haya dado en las conferencias generales, en otras reuniones o charlas fogoneras y en los artículos de Liahona .

En “La familia: Una proclamación para el mundo”, la Primera Presidencia y el Quórum de los Doce Apóstoles enseñaron que “Hay más posibilidades de lograr la felicidad en la vida familiar cuando se basa en las enseñanzas del Señor Jesucristo. Los matrimonios y las familias que logran tener éxito se establecen y mantienen sobre los principios de la fe, la oración, el arrepentimiento, el perdón, el respeto, el amor, la compasión, el trabajo y las actividades recreativas edificantes” ( Liahona , junio de 1996, págs. 10–11).

4. Vestirnos del “nuevo hombre” y de “toda la armadura de Dios”.

Lean y analicen Efesios 4:21–32 y 6:10–18.

• ¿Qué quiso decir Pablo cuando instó a los efesios a vestirse “del nuevo hombre”? (Efesios 4:24.) ¿Cuáles son algunas características de las personas que se han hecho “nuevas” por medio de la Expiación de Jesucristo? (Véase Efesios 4:21–32.)

• Cuando exhortaba a los santos a vestirse de toda la armadura de Dios, Pablo les advirtió en contra de muchas clases de influencias malas (Efesios 6:10–12). ¿Cuáles son algunas de las influencias malas que existen en esta vida?

• ¿Cuáles son las distintas piezas de lo que Pablo llama la armadura de Dios? ¿Qué representa cada una de ellas? (Véase Efesios 6:13–18; D. y C. 27:15–18. Si lo desea, escriba las respuestas en la pizarra bajo los títulos Armadura y Representación .) ¿Cómo puede cada una de las piezas de la armadura de Dios protegernos contra la influencia de Satanás? ¿Qué podemos hacer para vestirnos todos los días de esa armadura?

Conclusión

Testifique que el Señor estableció Su Iglesia, con apóstoles y profetas, para ayudarnos a llegar a ser como Él y regresar a vivir con Él. Inste a los miembros de la clase a esforzarse juntos por seguir las enseñanzas de Pablo contenidas en el libro de Efesios, para así “perfeccionar a los santos”.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. “Vestíos de toda la armadura de Dios” (Efesios 6:11).

Muestre el segmento “Toda la armadura de Dios”, de trece minutos de duración, del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002). Después haga las siguientes preguntas:

• ¿Qué peligros enfrentaron los soldados del video? ¿Qué peligros enfrentan los jóvenes? ¿Qué bendiciones recibieron los miembros de cada uno de los grupos por vestirse con su armadura?

2. Orar por los líderes de la Iglesia.

• Lean Efesios 6:18–20. ¿Por qué piensan que Pablo les pidió a los efesios que oraran por él? ¿Cuándo se han visto ustedes fortalecidos por las oraciones de los demás? ¿Por qué es importante que oremos unos por otros y por los líderes de la Iglesia?

3. “Por gracia sois salvos por medio de la fe” (Efesios 2:8).

• ¿Qué enseñó Pablo en Efesios 2:8–9 en cuanto a la manera de recibir la salvación? ¿Por qué es imposible que nos salvemos nosotros mismos con nuestras obras? (Véase Romanos 3:23; Mosíah 3:17; Alma 22:14. Si lo desea, señale que Pablo con frecuencia tenía que recordar a los santos judíos que las obras de la ley de Moisés no los podían salvar. En la lección 36 se encuentra un análisis más detallado del tema de la gracia y las obras.)

 

 

Lección 40, “Todo lo puedo en Cristo”

   

Objetivo

Instar a los miembros de la clase a desarrollar las características de los verdaderos seguidores de Jesucristo.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Filipenses. Pablo da gracias a los santos de Filipos por la ayuda que le enviaron y les insta a ser seguidores unidos y fieles de Cristo.

2.    

Colosenses 1. Pablo recuerda a los santos de Colosas que la redención se obtiene sólo por Jesucristo.

3.    

Colosenses 2:1–8, 16–23; 3; 4. Pablo enseña a los santos colosenses acerca de lo que deben hacer y los atributos que deben desarrollar como escogidos de Dios.

4.    

Filemón. Pablo anima a Filemón a perdonar a Onésimo, un esclavo que había escapado.

2.    

Lectura adicional: Guía para el Estudio de las Escrituras , “Pablo, Epístolas de: Filipenses, Colosenses, Efesios, Filemón y Hebreos”, pág. 157.

3.    

Sugerencia didáctica: Es posible que el bosquejo de la lección o el segmento de pasajes de las Escrituras contenga más material del que se pueda impartir en la clase. Al preparar cada lección, decida, con la ayuda de la oración, cuáles doctrinas y principios serán de mayor beneficio para la clase. Planifique usar éstos en primer término y enseñe otras partes de la lección si dispone del tiempo necesario. Sin embargo, al enseñar, sea sensible al Espíritu y lo suficientemente flexible para cambiar el plan si Él le impulsara a hacerlo. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , pág. 122.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección.

Escriba en la pizarra varias palabras claves del Artículo de Fe Nº 13, tales como honrados, verídicos, virtuosos y digno de alabanza .

• ¿Qué Artículo de Fe contiene estas palabras? (Si los miembros de la clase no saben, pídales que busquen los Artículos de Fe, que se encuentran al final de la Perla de Gran Precio.)

Cuando los miembros de la clase hayan contestado en forma correcta, pida a uno de ellos que recite o lea ese artículo. Después pídale que recite de nuevo la primera mitad, hasta donde dice “la admonición de Pablo”.

• ¿Qué es “la admonición de Pablo”? ¿En dónde se encuentra?

Pida a los miembros de la clase que busquen Filipenses 4:8 y que lo comparen con el Artículo de Fe Nº 13. Explique que cuando José Smith mencionó la admonición de Pablo en el decimotercer Artículo de Fe, se estaba refiriendo a Filipenses 4:8, que es parte de una carta que Pablo escribió a los santos de Filipos. En esta lección se hablará de esa carta y de las cartas de Pablo a los colosenses y a Filemón, todas las cuales escribió mientras se hallaba en la cárcel en Roma. En esas cartas se habla de los atributos que debemos tratar de desarrollar como fieles seguidores de Jesucristo.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la forma en que se aplican a nosotros en nuestros días tal como se aplicaban a los santos de la época de Pablo. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que se encuentran en las Escrituras.

1. Pablo anima a los santos filipenses a seguir a Jesucristo.

Analicen la epístola de Pablo a los filipenses. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• Cuando Pablo escribió a los filipenses, se hallaba encarcelado en Roma. ¿Cómo reaccionaron otros miembros de la Iglesia al encarcelamiento de Pablo? (Véase Filipenses 1:12–18.) ¿Cómo les ha ayudado el observar a otras personas que han sido valerosas al servir al Señor, o al escuchar de ellas?

• ¿A qué exhortó Pablo en Filipenses 2:2–3 a los miembros de la Iglesia? ¿De qué manera deben los miembros de la Iglesia ser “unánimes”? (Véase Filipenses 1:27; 2:14–15.) ¿Por qué a veces hacemos las cosas por “vanagloria”? ¿Por qué piensan que Pablo aconsejó en contra de hacer las cosas por ese motivo? ¿Por qué es importante que no pensemos que somos mejores que otras personas? (Véase D. y C. 38:24–26.)

• ¿Qué enseñó Pablo en Filipenses 2:5–8 acerca de Jesús? ¿Cómo dio Jesús el ejemplo perfecto de ser humilde y sumiso a la voluntad de Su Padre? (Véase Juan 8:29.) ¿Cómo podemos llegar a ser más humildes y sumisos a la voluntad de nuestro Padre Celestial?

• ¿Qué piensan que quiso decir Pablo cuando dijo a los Filipenses: “… ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor”? (Filipenses 2:12.)

El presidente David O. McKay explicó: “La frase ‘…ocupaos en vuestra salvación’ es una exhortación a demostrar la realidad de la fe mediante nuestra actividad, mediante un esfuerzo calculado y obediente. Pero esto debe hacerse con la conciencia de que el depender totalmente de uno mismo puede producir el orgullo y la debilidad que darán como resultado el fracaso. Con ‘temor y temblor’ debemos procurar la fortaleza y la gracia de Dios en busca de la inspiración, a fin de obtener la victoria final” (en Conference Report , abril de 1957, pág. 7).

• Pablo aconsejó repetidamente a los filipenses: “…gozaos en el Señor” y “Regocijaos en el Señor” (Filipenses 3:1; 4:4). ¿Cómo podemos gozarnos o regocijarnos en el Señor?

• Pablo dijo a los Filipenses que él había sacrificado todo por Cristo (Filipenses 3:7–8). ¿Qué había sacrificado? ¿Por qué es importante que hagamos sacrificios por Cristo? (Véase Filipenses 3:9–12.)

El profeta José Smith enseñó: “…una religión que no requiera el sacrificio de todas las cosas nunca tendrá poder suficiente para producir la fe indispensable para la vida y la salvación, puesto que desde el principio de la existencia humana, nunca se ha podido conseguir la fe que hace falta para la vida y la salvación sin el sacrificio de todas las cosas terrenales” (citado en Liahona , julio de 1994, pág. 40).

• ¿Cómo podemos obtener la “paz de Dios” mencionada en Filipenses 4:7? (Véase Filipenses 4:6–7.) ¿Cuándo han sentido la paz de Dios?

• ¿Cómo podemos poner en práctica el consejo de Pablo que se encuentra en Filipenses 4:8? (Véase también el Artículo de Fe Nº 13.) ¿Qué bendiciones recibimos cuando seguimos esa admonición?

• Pablo testificó: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Filipenses 4:13). ¿Cómo piensan que Pablo obtuvo su testimonio de Cristo? ¿Cómo han visto que “todo lo [pueden] en Cristo”?

2. Pablo recuerda a los colosenses que la redención viene sólo por Cristo.

Analicen Colosenses 1. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado. Explique que los santos de Colosas, una pequeña ciudad al este de Efesos, se estaban dejando influenciar por las enseñanzas que restaban importancia al Salvador y se centraban en observar las ordenanzas y adorar a los ángeles a fin de alcanzar la perfección. En su carta a los colosenses, Pablo advirtió en contra de esas enseñanzas, exhortando a los santos a continuar “fundados y firmes” (Colosenses 1:23; véase también Colosenses 2:5–7) en el conocimiento de que la redención viene sólo por Cristo.

• ¿Qué verdades en cuanto a Jesucristo enseñó Pablo a los colosenses? (Véase Colosenses 1:12–22. Escriba en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase.) ¿Por qué era importante que los colosenses comprendieran esas verdades? ¿Cómo afectan su manera de vivir el conocimiento y el testimonio que tienen de Jesucristo?

• ¿Cuál es la “herencia de los santos” que podemos recibir de nuestro Padre Celestial? (Véase Colosenses 1:12; 2 Nefi 9:18; D. y C. 50:5.) ¿Quién hace posible esa herencia? (Colosenses 1:12–14.) ¿Qué debemos hacer para recibir esa herencia? (Véase Colosenses 1:10–12; 2 Nefi 9:18; Alma 5:51; D. y C. 50:5.)

• ¿Qué quería decir Pablo cuando exhortó a los colosenses a permanecer “fundados y firmes” en el Evangelio? (Véase Colosenses 1:23.) ¿Qué hace que algunas personas sean “[movidas] de la esperanza del evangelio”? (Colosenses 1:23.) ¿Qué podemos hacer para fortalecer nuestro testimonio?

3. Pablo enseña a los colosenses lo que deben hacer como los escogidos de Dios.

Analicen Colosenses 2:1–8, 16–23; 3; 4. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• Pablo quería que los santos tuvieran los corazones “unidos en amor” y en el conocimiento de Dios el Padre y de Jesucristo (Colosenses 2:2–3). ¿Cómo podemos lograr esto en nuestro propio barrio o rama?

• ¿Qué significa estar “arraigados y sobreedificados” en Cristo? (Véase Colosenses 2:7.) ¿Cómo podemos arraigarnos en Cristo? ¿Cómo puede el estar “arraigados y sobreedificados” en Cristo ayudarnos en los momentos de prueba? (Si lo desea, compare un árbol de raíces cortas y superficiales con uno de raíces largas y profundas. Comenten cuál árbol tiene más probabilidades de sobrevivir pruebas como las tormentas y las sequías.)

• ¿Qué atributos de los “escogidos de Dios” se mencionan en Colosenses 3:12–15? (Escriba en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase.) ¿Cómo nos ha dado Jesucristo el ejemplo en lo que respecta a estos atributos? (Pida a los miembros de la clase que piensen en casos específicos en que Jesús dio el ejemplo de cada uno de estos atributos.) ¿Qué podemos hacer para desarrollar más plenamente estos atributos?

• ¿Cómo podemos permitir que more en nosotros la palabra de Cristo, tal como amonestó Pablo? (Véase Colosenses 3:16–17; véase también D. y C. 1:37; 18:34–36.) ¿Cómo pueden los himnos fortalecer nuestra comprensión y nuestro testimonio de la palabra de Cristo? ¿Cómo podemos hacer mejor uso de los himnos y de otra música sagrada?

El élder Dallin H. Oaks dijo: “Es preciso que empleemos más nuestros himnos a fin de ponernos en armonía con el Espíritu del Señor, de unirnos y de ayudarnos a enseñar y a aprender la doctrina. Es preciso que usemos más los himnos en la enseñanza misional, en las clases del Evangelio, en las reuniones de los quórumes, en las noches de hogar y en nuestras visitas de orientación familiar. La música es una manera fervorosa de adorar a nuestro Padre Celestial y a Su Hijo Jesucristo. Y debemos emplear los himnos siempre que nos hagan falta inspiración y fortaleza espiritual” (véase Liahona , enero de 1995, pág. 13).

• Pablo repetidamente recalcó la importancia de ser agradecidos (Colosenses 2:7; 3:15, 17.) ¿Por qué es importante que seamos agradecidos? ¿Cómo podemos mostrar gratitud a nuestro Padre Celestial y a Jesucristo en toda circunstancia?

4. Pablo insta a Filemón a perdonar a Onésimo.

Analicen la epístola de Pablo a Filemón. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya escogido. Explique que Pablo escribió una carta personal a Filemón, que era un miembro de la Iglesia de Colosas, en cuanto a Onésimo, esclavo de Filemón. Onésimo había robado a Filemón y había huido a Roma, en donde conoció a Pablo y se convirtió a la Iglesia. Pablo pidió a Filemón que perdonara a Onésimo y que lo aceptara como un hermano en el Evangelio.

• ¿Qué podemos aprender de Pablo al leer su carta a Filemón?

• ¿De qué manera mostró Pablo respeto por el albedrío de Filemón? (Véase Filemón 1:14.) ¿Cómo demostró Pablo su dedicación al bienestar de Onésimo?

• ¿Qué podemos aprender de esta epístola acerca del poder del Evangelio de transformar las relaciones humanas? (Véase Filemón 1:16.) ¿Cómo afecta el Evangelio las relaciones de ustedes con las personas que les rodean?

Conclusión

Testifique de la importancia de desarrollar los atributos que nos ayuden a ser más semejantes a Jesucristo, tales como los mencionados en las cartas de Pablo a los filipenses, a los colosenses y a Filemón. Pida a los miembros de la clase que lean Filipenses 4:8 y Colosenses 3:12–15 y que escojan uno de los atributos mencionados en esos versículos para desarrollarlo esta semana.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. La relación entre padres e hijos.

Pida a un miembro de la clase que lea Colosenses 3:20–21.

• Según Pablo, ¿cuál es la obligación de un hijo hacia sus padres? ¿Cuál es la obligación de los padres hacia su hijo? ¿Cómo pueden ustedes mejorar la relación entre padres e hijos en su familia?

2. “A Cristo el Señor servís” (Colosenses 3:24).

Pida a un miembro de la clase que lea Colosenses 3:23–24.

• ¿Cómo podemos seguir las instrucciones que dio Pablo en estos versículos? (Véase también Mateo 25:34–40.) ¿Qué diferencia puede haber en nuestra forma de servir si tenemos esa actitud?

 

 

Lección 41, “He acabado la carrera”

   

Objetivo

Motivar a los miembros de la clase a aprender y a enseñar la verdadera doctrina y a ser ejemplos de rectitud para los demás.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

1 Timoteo 4; 2 Timoteo 1–4; Tito 1. Pablo describe las señales de la Apostasía. Enseña que el aprender y el enseñar la verdadera doctrina nos ayuda a cuidarnos de la apostasía.

2.    

1 Timoteo 4:12. Pablo enseña que debemos ser “ejemplo de los creyentes”.

3.    

1 Timoteo 6; Tito 2–3. Pablo enseña que debemos “[seguir] la justicia” y renunciar a la impiedad.

2.    

Lectura adicional: Guía para el Estudio de las Escrituras , “Pablo, Epístolas de: 1 y 2 Timoteo; Tito”, pág. 157.

3.    

Si utiliza la actividad para despertar el interés, prepare tiras de papel con las siguientes declaraciones, o esté preparado para escribirlas en la pizarra:

Para acabar mi carrera, debo:

Aprender y enseñar la verdadera doctrina.

Ser ejemplo de los creyentes.

Seguir la justicia y renunciar a la impiedad .

4.    

Sugerencia didáctica: Al enseñar, utilice una variedad de materiales y de métodos. Por ejemplo, puede usar láminas o materiales audiovisuales, valerse de una técnica diferente para el análisis o colocar los asientos en una forma diferente. La variedad puede ayudar a los miembros de la clase a mantener el interés en las lecciones. Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 63–64 y 103–104, en donde se mencionan materiales y métodos que podrían ser apropiados para sus lecciones.

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

• ¿Cuál fue la última carrera que observaron o en la que compitieron? ¿Cuál es la diferencia entre ganar y terminar una carrera competitiva? ¿Cuántos ganadores hay en una carrera normal? ¿Qué se tiene que hacer para ganar?

• ¿Por qué es el curso de nuestra vida similar a una carrera? ¿Por qué no es como una carrera? (Todas las personas pueden ganar la “carrera” de la vida.) ¿Qué debemos hacer para terminar con éxito la carrera de la vida?

Pida a un miembro de la clase que lea 2 Timoteo 4:7. Explique que el apóstol Pablo vivió de tal manera que pudo hacer esta afirmación hacia el final de su vida. En esta lección se tratarán varias de las enseñanzas de Pablo que nos ayudarán a medida que nos esforcemos por acabar con éxito nuestra carrera.

Muestre la tira de palabras que dice: Para acabar mi carrera, debo:

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se hallan a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que contienen las Escrituras.

Explique que Timoteo y Tito eran compañeros de confianza de Pablo que le ayudaron a predicar el Evangelio. Después del primer encarcelamiento de Pablo en Roma, él volvió a emprender sus viajes misionales. En Efesos dejó a Timoteo para que ministrara a la Iglesia, y en Creta dejó a Tito con una asignación similar. Al continuar su viaje, Pablo escribió cartas para fortalecer a estos hermanos y para darles consejos en cuanto a sus responsabilidades como pastores sobre los santos. Es por eso que estas cartas a menudo se denominan las epístolas pastorales.

1. Aprender y enseñar la verdadera doctrina.

Analicen 1 Timoteo 4; 2 Timoteo 1–4; y Tito 1. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• ¿Qué señales de la Apostasía describió Pablo en sus cartas a Timoteo y a Tito? (Véase 1 Timoteo 4:1–3; 2 Timoteo 3:1–7, 13; 4:3–4; Tito 1:10–11.) ¿Cómo son evidentes esas señales de la Apostasía en el mundo actual? (Véase 2 Nefi 28:3–9; D. y C. 1:15–16.) ¿Cómo podemos protegernos en contra de esos males?

• ¿Por qué algunas personas “siempre están aprendiendo, y nunca pueden llegar al conocimiento de la verdad”? (2 Timoteo 3:7.) ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestro aprendizaje nos lleve al conocimiento de la verdad?

• ¿Qué enseñó Pablo a Timoteo en cuanto a las responsabilidades de los que enseñan el Evangelio? (Véase 1 Timoteo 4:6–7, 13–16; 2 Timoteo 2:16, 23–25; 3:14–17; 4:2, 5. Si lo desea, escriba estas responsabilidades en la pizarra.) ¿Qué oportunidades tenemos de enseñar el Evangelio? (Entre las respuestas se podría mencionar el enseñar a los miembros de la familia, cumplir con llamamientos en la Iglesia y hablar del Evangelio con nuestros amigos y conocidos. Haga notar que cada uno de nosotros, de alguna manera, es un maestro del Evangelio.) ¿Cómo podemos ser más eficaces en nuestra enseñanza del Evangelio?

• Pablo recalcó la importancia de enseñar y de aprender la verdadera doctrina (1 Timoteo 1:3; 4:6, 13; Tito 2:1). ¿Por qué el aprender la verdadera doctrina nos cuida de la apostasía? ¿Cuáles son algunos de los peligros de las enseñanzas falsas? ¿Qué bendiciones han recibido como resultado de aprender las verdaderas doctrinas del Evangelio?

Hablando del poder de la verdadera doctrina, el élder Boyd K. Packer dijo: “Si la verdadera doctrina se entiende, ello cambia la actitud y el comportamiento. El estudio de la doctrina del Evangelio mejorará el comportamiento de las personas más fácilmente que el estudio sobre el comportamiento humano… por eso hacemos tanto hincapié en el estudio de la doctrina del Evangelio” ( Liahona , enero de 1987, pág. 17).

• ¿Cómo podemos estar seguros de enseñar la doctrina verdadera? (Véase Mosíah 18:19–20; D. y C. 52:9.)

El élder Joseph B. Wirthlin aconsejó: “Dios nos ha revelado todo lo que necesitamos saber para nuestra salvación. Por lo tanto, debemos enseñar y dar énfasis a las cosas que se han revelado tratando de evitar el estar hurgando en lo que damos en llamar ‘misterios’. Mi consejo a los maestros de la Iglesia, ya sea que impartan instrucción en barrios y estacas, o en instituciones universitarias de la Iglesia, institutos de religión, seminarios o incluso en su hogar como padres, es que basen sus enseñanzas en las Escrituras y en las palabras de los profetas de los últimos días” ( Liahona , enero de 1995, págs. 87–88).

• ¿Qué nos aconsejó Pablo que hiciéramos una vez que hubiéramos recibido “sana enseñanza” (doctrina)? (Véase 2 Timoteo 1:13; Tito 1:9.) ¿Qué piensan que significa el verbo “retener” en 2 Timoteo 1:13? (Compárese con el verbo “aferrarse” que aparece en 1 Nefi 15:23–24.)

Si utilizó la actividad para despertar el interés, muestre la tira de palabras que dice: Aprender y enseñar la verdadera doctrina .

2. “Sé ejemplo de los creyentes”.

Lean y analicen 1 Timoteo 4:12.

• ¿Qué piensan que significa ser “un ejemplo de los creyentes”? (1 Timoteo 4:12.) ¿Qué influencias han recibido de una persona que es “un ejemplo de los creyentes”?

Anote en la pizarra cada uno de los aspectos en que Pablo amonestó a Timoteo a ser un ejemplo. Pida a los miembros de la clase que describan la manera de ser un ejemplo en cada uno de esos aspectos.

·   Palabra

·   Conducta

·   Amor (Caridad)

·   Espíritu

·   Fe

·   Pureza

Si utilizó la actividad para despertar el interés, muestra la tira de palabras que dice: Ser ejemplo de los creyentes .

3. “Sigue la justicia” y renuncia a la impiedad.

Lean y analicen los versículos de 1 Timoteo 6 y Tito 2–3 que usted haya seleccionado.

• ¿Qué enseñó Pablo en cuanto al amor al dinero? (Véase 1 Timoteo 6:7–10.) ¿En qué sentido es el amor al dinero la “raíz de todos los males”? ¿Cómo podemos asegurarnos de no concentrarnos demasiado en el dinero y en otros bienes materiales? (Véase 1 Timoteo 6:17–19; Jacob 2:18–19.)

El élder Dallin H. Oaks enseñó: “Sin embargo, el dinero no lleva inherente la maldad. El buen samaritano empleó, para servir a su prójimo, la misma clase de monedas que Judas para traicionar al Maestro. Es ‘ el amor al dinero ’ lo que es ‘raíz de todos los males’ (véase 1 Timoteo 6:10; cursiva agregada). La diferencia fundamental existe en el nivel de espiritualidad con que veamos, evaluemos y utilicemos las cosas de este mundo y nuestras experiencias en él” ( Liahona , enero de 1986, pág. 48).

• En sus cartas a Timoteo y a Tito, Pablo dio muchas instrucciones en cuanto a la vida recta. ¿Qué consejo dio Pablo en estos versículos: 1 Timoteo 6:11–12; 2 Timoteo 2:22; Tito 2:1–8, 12; 3:1–2, 8? (Escriba en la pizarra, en forma resumida, las respuestas de los miembros de la clase. Analicen lo que significan estas instrucciones y cómo podemos aplicarlas en nuestra vida.)

Si utilizó la actividad para despertar el interés, muestre la tira de palabras que dice: Seguir la justicia y renunciar a la impieda

Conclusión

Explique que Pablo sabía que pronto moriría como mártir a causa de su testimonio de Jesucristo, pero también sabía que por haber vivido el Evangelio, tenía “guardada la corona de justicia” (2 Timoteo 4:8). Dé testimonio de la importancia de hacer lo correcto todos los días y de mantenerse en el sendero correcto para poder decir, junto con Pablo, “He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe” (2 Timoteo 4:7).

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Análisis adicional de 1 Timoteo.

• ¿Qué consejo dio Pablo en 1 Timoteo 2:1–3 sobre el tema de la oración? ¿Por qué debemos orar por todos? ¿Cómo podemos hacerlo de manera significativa? ¿Por qué debemos orar específicamente por los líderes de las naciones?

• En 1 Timoteo 3:1–7, Pablo explicó los requisitos que califican a un hombre para ser obispo. ¿Por qué son estas cualidades importantes para un obispo?

• ¿Qué enseñó Pablo en 1 Timoteo 5:8 en cuanto a proveer para la familia? ¿Por qué piensan que Pablo habló en forma tan enfática contra los que no cumplen con esa responsabilidad?

2. “No nos ha dado Dios espíritu de cobardía” (2 Timoteo 1:7).

Pida a un miembro de la clase que lea 2 Timoteo 1:7.

• ¿Qué temen las personas en el mundo de hoy? ¿Qué aseguró Pablo a Timoteo en cuanto al “espíritu de cobardía”? ¿En qué situaciones se han dado cuenta de que eso es verdad en su propia vida?

3. El ser buenos empleados.

Lean y analicen Tito 2:9–10.

• ¿Cómo se aplica a los empleados el consejo de Pablo a los siervos? ¿Cómo defraudan a veces los empleados a sus patrones? (Entre las respuestas se podría mencionar el fraude, el tomar materiales del lugar de trabajo para el uso personal o el no poner todo su empeño en un día de trabajo.)

• ¿Qué dijo Pablo que debemos hacer en lugar de defraudar? (Mostrarnos “fieles en todo”, o sea, ser dignos de confianza.) ¿Qué resultados han visto que recibe una persona que demuestra fidelidad en su trabajo?

 

 

Lección 42, “La religión pura”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a comprender las características que debemos desarrollar a fin de vivir nuestra religión en forma más plena.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Santiago 1:1–4; 5:10–11. Santiago enseña que debemos soportar con paciencia la aflicción.

2.    

Santiago 1:5–7; 4:8. Santiago enseña que debemos orar a Dios con fe.

3.    

Santiago 1:19–20, 26; 3:2–18. Santiago enseña que toda persona debe controlar la lengua y ser “tardo para airarse”.

4.    

Santiago 1:22–25, 27; 2:14–26; 4:17. Santiago enseña que debemos ser “hacedores de la palabra” y demostrar con hechos nuestra fe.

2.    

Lectura adicional: Guía para el estudio de las Escrituras , “Jacobo, hermano del Señor”, pág. 103.

3.    

Sugerencia didáctica: “Enseñen la realidad de la comunicación personal que viene de Dios y la que va hacia Dios. Ayuden a toda persona a comprender cómo orar dignamente y cómo recibir y reconocer las respuestas de Dios” (Richard G. Scott, “Four Fundamentals for Those Who Teach and Inspire Youth”, en CES Old Testament Symposium Speeches, 1987 , pág. 3).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Escriba en la pizarra la frase Religión pura , y haga las siguientes preguntas:

• ¿Qué significa la palabra pura ? (Entre las respuestas se podrían mencionar las palabras recta, correcta, exacta, límpida, perfecta, incorrupta.) ¿Qué significa la palabra religión ? (Se podría responder el servicio y la adoración a Dios, un sistema de creencias y prácticas y la dedicación o devoción a un cierto estilo de vida.)

• ¿Cómo definirían la religión pura?

Pida a un miembro de la clase que lea Santiago 1:27. Explique que en esta lección se hablará de la manera de aplicar las enseñanzas de Santiago a fin de que nos ayuden a vivir una “religión pura” y ser “sin mácula delante de Dios”.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al hablar de las enseñanzas que contiene el libro de Santiago, escríbalas en la pizarra bajo el encabezamiento Religión pura. Analicen cómo cada uno de los conceptos enseñados por Santiago puede ayudarnos a vivir una religión pura.

Explique que se piensa que el autor del libro de Santiago fue el hermano de Jesucristo, también conocido como Jacobo (véase Guía para el Estudio de las Escrituras , “Jacobo, hermano del Señor”, pág. 103). Después de la resurrección de Jesús, Santiago sirvió como apóstol y fue un importante líder en la Iglesia de aquella época (Hechos 12:17; 15:13–20).

1. Debemos soportar la aflicción con paciencia.

Lean y analicen Santiago 1:1–4; 5:10–11.

• ¿Qué enseñó Santiago en cuanto a enfrentar las pruebas de nuestra fe? (Véase Santiago 1:2–3.) ¿Cómo nos pueden ayudar las pruebas a desarrollar la paciencia? ¿Qué bendiciones recibimos cuando soportamos con paciencia las aflicciones? (Véase Santiago 1:4; Romanos 5:3–5; Alma 36:3.)

El élder Orson F. Whitney escribió: “Las penas que sufrimos y las pruebas que pasamos jamás vienen en vano, sino más bien contribuyen a nuestra educación, al desarrollo de virtudes como la paciencia, la fe, el valor y la humildad. Todo lo que sufrimos y todo lo que soportamos, especialmente cuando lo hacemos con paciencia, edifica nuestros caracteres, purifica nuestros corazones, expande nuestras almas y nos hace más sensibles y caritativos, más dignos de ser llamados hijos de Dios” (citado en Liahona , enero de 1988, pág. 57; véase también de Spencer W. Kimball, Faith Precedes the Miracle , pág. 98).

• ¿A quiénes mencionó Santiago como buenos ejemplos de soportar con paciencia la aflicción? (Véase Santiago 5:10–11.) ¿De qué manera han visto que los profetas de los últimos días demuestran esa paciencia? ¿Cómo les ha ayudado su ejemplo?

2. Debemos orar a Dios con fe.

Lean y analicen Santiago 1:5–7 y 4:8.

• ¿Qué consejo dio Santiago a los que tuvieran “falta de sabiduría”? (Véase Santiago 1:5–6.) ¿Qué hará nuestro Padre Celestial si pedimos con fe? ¿Qué experiencias han tenido en las que han recibido respuestas a sus oraciones?

• ¿Qué influencia tuvo en el profeta José Smith el consejo que se encuentra en Santiago 1:5? (Véase José Smith—Historia 1:11–13.) ¿Qué podemos aprender de esa experiencia? ¿Cómo nos afectó la decisión de José Smith de seguir el consejo de Santiago 1:5? (Véase José Smith—Historia 1:14–20.)

El presidente Spencer W. Kimball dijo: “Como resultado de que un joven de catorce años de edad fue a una arboleda a orar después de leer las Escrituras… a consecuencia de que vivió las revelaciones que recibió de lo alto, tenemos La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Tenemos todas las bendiciones que pueden hacer de nosotros el pueblo más feliz de todo el mundo debido a que un joven de catorce años fue a la arboleda a orar” (en Conference Report , Conferencia de Área de Melbourne, Australia, 1976, pág. 23).

Si usted enseña a jóvenes, testifique que el preguntar a Dios con fe y recibir sabiduría no está limitado por la edad ni por otras circunstancias. José Smith tenía catorce años de edad cuando puso a prueba las palabras de Santiago y recibió la Primera Visión. Tenía diecisiete cuando recibió la visita del ángel Moroni, quien le reveló en dónde se estaban salvaguardando las planchas de oro.

• ¿Cómo describió Santiago a los que oran sin fe? (Véase Santiago 1:6–7.) ¿Qué podemos hacer para fortalecer nuestra fe?

• Santiago enseñó: “Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros” (Santiago 4:8). ¿Cómo nos ayuda la oración sincera a acercarnos más a Dios?

3. Debemos controlar la lengua y ser tardos para airarnos.

Analicen Santiago 1:19–20, 26; 3:2–18. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado.

• Santiago enseñó que el hombre debe ser “pronto para oir, tardo para hablar” (Santiago 1:19). ¿Qué experiencias han tenido en su vida que hayan confirmado la sabiduría de ese consejo? ¿Qué podemos hacer para aprender a oír mejor y ser más considerados al hablar?

• Santiago también enseñó que el hombre debe ser “tardo para airarse” (Santiago 1:19). ¿Cuáles son algunas consecuencias de hablar o actuar con enojo? ¿Qué experiencias han tenido en su vida que hayan confirmado la sabiduría de ese consejo? ¿Cómo podemos superar o controlar los sentimientos de enojo?

• Santiago enseñó que debemos refrenar la lengua (Santiago 1:26). ¿Cuál es el propósito del freno que se usa en los caballos? (Guiar y controlar al caballo.) ¿Cómo podemos aplicar el consejo de Santiago de “refrenar” nuestra lengua? (Véase Santiago 4:11. Entre las respuestas se podría mencionar el evitar los chismes, las mentiras, las riñas, el tomar el nombre del Señor en vano y las palabras de enojo. Por otro lado, debemos usar la lengua para hablar palabras de bondad, decir la verdad, orar y hacer la paz.)

• Lean Santiago 3:3–5. ¿A qué comparó Santiago la lengua en estos versículos? (Al freno en la brida del caballo y al timón de las naves. Si lo desea, puede explicar que el freno es la parte de fierro de la brida, que se mete en la boca del caballo.) ¿Qué podemos aprender de esas comparaciones? ¿Cómo puede el aprender a controlar nuestras palabras ayudarnos a controlar otros aspectos de nuestra vida?

• Lean Santiago 3:9–13. ¿Qué enseñó Santiago en estos versículos con respecto a controlar el habla? (Analice con los miembros de la clase la manera de aplicar este consejo. Por ejemplo, si alguno de los miembros de la clase es un presbítero, podrían analizar la importancia de conservar puro su lenguaje durante la semana a fin de que sea digno de bendecir la Santa Cena el domingo. Se podría hacer una aplicación similar para los que enseñan el Evangelio.)

• ¿Cómo puede el control de la lengua ayudar a establecer la paz? (Véase Santiago 3:16–18.) ¿Por qué es el control de la lengua una parte tan importante de la religión pura?

4. Debemos ser “hacedores de la palabra”, y demostrar nuestra fe con hechos.

Lean y analicen los versículos de Santiago 1:22–25, 27; 2:14–26; 4:17 que usted haya seleccionado.

• ¿Qué significa ser “solamente oidores” de la palabra? (Santiago 1:22.) ¿En qué sentido se engañan a sí mismos los que son “solamente oidores”? (Véase Santiago 1:22–25; 4:17.) ¿Qué bendiciones se reciben por ser “hacedores de la palabra”? • ¿Qué enseñó Santiago en cuanto a la relación que existe entre la fe y las obras? (Véase Santiago 2:14–26.) ¿Por qué es muerta la fe si no tiene obras? ¿Cómo fortalecen las buenas obras nuestra fe en Jesucristo?

• ¿Qué recalcó Santiago que debemos hacer con el fin de vivir una religión pura? (Véase Santiago 1:27 o recuerde a los miembros de la clase la actividad para despertar el interés.) ¿Por qué piensan que el visitar y ayudar a los necesitados es parte de la religión pura?

• ¿Qué podemos hacer para guardarnos “sin mancha del mundo”? (Santiago 1:27; véase D. y C. 59:9.) ¿Cómo nos ayuda a guardarnos sin mancha del mundo el asistir a las reuniones de la Iglesia y el participar de la Santa Cena?

Conclusión

Testifique de la veracidad de las enseñanzas de Santiago. Recalque que podemos vivir con más pureza nuestra religión si somos pacientes en la aflicción, oramos a Dios con fe, nos dominamos a nosotros mismos y hacemos buenas obras.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Presentaciones por miembros de la clase.

Una semana antes de impartir esta lección, pida a cinco miembros de la clase que estudien cada uno un capítulo diferente de Santiago. Al iniciar la clase (después de la actividad para despertar el interés, si la utiliza), pídales que compartan lo que hayan aprendido de los capítulos que estudiaron.

2. Presentación en video.

Lean Santiago 1:27 y después muestre el segmento “El cuerpo es un templo”, de seis minutos de duración, del videocasete Nuevo Testamento: Presentaciones en video (53914 002). Analicen lo que se enseña en el video en cuanto a guardarnos de las manchas del mundo.

3. Análisis adicional del libro de Santiago.

• En la versión en inglés de la Traducción de José Smith de Santiago 1:12, la palabra soporta se cambió a resiste . ¿Cuál es la diferencia entre soportar la tentación y resistirla? ¿Qué promesas reciben los que resisten la tentación? (Véase Santiago 1:12; 4:7.)

• ¿Qué enseñó Santiago en cuanto a juzgar a los demás? (Véase Santiago 2:1–9.) ¿Por qué algunas personas juzgan a otras en base a los puestos terrenales o bienes materiales? ¿Cómo podemos aprender a ver más allá de la apariencia exterior y mirar el corazón de las personas, tal como lo hace Dios? (Véase 1 Samuel 16:7; D. y C. 38:24–27.)

• ¿Qué enseñó Santiago en cuanto a los efectos de los celos y la contención? (Véase Santiago 3:16; 4:1–6.) ¿Cómo podemos superar los sentimientos de celos y de contención? (Véase Santiago 4:7–10.)

• ¿Qué enseñó Santiago en cuanto a la unción de los enfermos? (Véase Santiago 5:14–15.) ¿Cómo les ha bendecido el poder sanador del sacerdocio o cómo han visto que ha bendecido a otras personas?

• Santiago recalcó la importancia de ayudar a las personas que se han “extraviado de la verdad” (Santiago 5:19–20). ¿Cómo podemos hacerlo?

 

Lección 43, “Sois linaje escogido”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a vivir en santidad y a ser un linaje escogido.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

1 Pedro 1; 2:1–10. Pedro enseña que debemos tener fe y vivir en santidad. Enseña que los santos son un linaje escogido, llamados para anunciar las virtudes del Salvador.

2.    

1 Pedro 2:19–24; 3:13–17; 4:12–19. Pedro enseña que debemos seguir el ejemplo que dio el Salvador de soportar las pruebas y la persecución.

3.    

2 Pedro 1. Pedro nos exhorta a ser participantes de la naturaleza divina y a procurar diligentemente hacer firme nuestra vocación y elección.

4.    

2 Pedro 2–3; Judas. Pedro y Judas amonestan en contra de los falsos maestros y de los que niegan la Segunda Venida. Exhortan a los seguidores de Cristo a permanecer fieles.

2.    

Lectura adicional: 1 Juan 3:2–3; 3 Nefi 12:48; Doctrina y Convenios 122:7–8.

3.    

Sugerencia didáctica: Estudie cada una de las lecciones a fondo, de manera que pueda enseñarlas sin mirar con demasiada frecuencia el manual. El conocer el material le permite hacer contacto visual con los miembros de la clase al enseñar, y eso fomenta la participación de los alumnos, mejora su comportamiento y le ayuda a usted a comunicarles su amor y su interés en ellos. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 115–117.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección.

Relate la siguiente historia que contó el obispo Vaughn J. Featherstone:

“Hace muchos años escuché la historia del hijo del rey Luis XVI de Francia, quien había sido destronado y encarcelado. Su joven hijo, el príncipe, fue llevado por los que destronaron al rey. Pensaron que dado que el hijo del rey era el heredero del trono, si tan sólo pudieran destruirlo moralmente, nunca comprendería el gran destino que la vida le había deparado.

“Lo llevaron a una comunidad lejana y allí expusieron al joven a todo lo sucio y vil que pudiera ofrecer la vida… Durante más de seis meses recibió ese trato, pero ni una sola vez cedió a la tentación bajo presión. Al fin, después de estar expuesto a intensa tentación, le preguntaron por qué no se había sometido a esas cosas, por qué no había participado. Esas cosas le brindarían placer, satisfarían sus lujurias y eran deseables; y eran todas suyas. El joven dijo: ‘No puedo hacer lo que me piden porque nací para ser rey’ ” (“The King’s Son”, New Era , noviembre de 1975, pág. 35).

El obispo Featherstone comentó:

“Nuestro Padre es un Rey, y así como ese príncipe quedó expuesto a todo lo vil y perverso de esta vida, así también ustedes quedarán expuestos a mucha suciedad y degradación de nuestra generación. Pero ustedes… también nacieron para ser reyes y reinas, sacerdotes y sacerdotizas” ( New Era , noviembre de 1975, pág. 35).

• ¿Cuál es nuestro potencial en calidad de hijos espirituales de nuestro Padre Celestial? ¿Cómo debe influir en nuestra manera de vivir el conocimiento de nuestro potencial divino?

Recalque el hecho de que, como hijos de nuestro Padre Celestial, podemos llegar a ser como Él y heredar todo lo que Él tiene. Las epístolas de Pedro y de Judas nos ofrecen enseñanzas valiosas para ayudarnos a vivir como dignos hijos de Dios.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Seleccione, con la ayuda de la oración, los pasajes de las Escrituras, las preguntas y otro material de la lección que mejor satisfagan las necesidades de los miembros de la clase. Analicen la forma en que dichos pasajes se aplican al diario vivir. Inste a los alumnos a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que contienen las Escrituras.

1. Vivir con fe y santidad como linaje escogido.

Analicen 1 Pedro 1 y 2:1–10. Pida a algunos miembros de la clase que lean los versículos que usted haya seleccionado.

• ¿Qué enseñó Pedro en el capítulo 1 en cuanto a la misión de Jesucristo? (Véase 1 Pedro 1:3–4, 18–21.) ¿Cómo debe afectar nuestros hechos cotidianos el conocimiento de la misión y el sacrificio del Salvador? (Véase 1 Pedro 1:8, 13–16, 22–23; 2:5. Si lo desea, escriba en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase.)

• ¿Por qué es la fe “…mucho más preciosa que el oro”, como lo declaró Pedro? (Véase 1 Pedro 1:7; Hebreos 11:6; 1 Nefi 7:12.) ¿Qué piensan que significa el que nuestra fe sea probada con fuego? ¿Cuál es el propósito final de nuestra fe? (Véase 1 Pedro 1:5, 9.)

• Pedro enseñó que los profetas que testifican de Jesucristo “…inquirieron y diligentemente indagaron” (2 Pedro 1:10; véase también el versículo 11). ¿Cómo podemos fortalecer nuestro testimonio del Salvador mediante la diligencia en la oración y en el estudio de las Escrituras?

• ¿Quiénes son el linaje escogido del que habló Pedro? (Véase 1 Pedro 2:9–10 y la cita que aparece a continuación.) ¿Cuál es nuestra responsabilidad en calidad de linaje escogido? (Véase 1 Pedro 2:9.) ¿Cómo podemos cumplir esa responsabilidad? (Véase Mateo 5:16.)

El élder Bruce R. McConkie definió de la siguiente manera el linaje escogido: “No [son] los que viven en una era o época específica, sino… la casa de Israel, tanto de los tiempos antiguos como del meridiano de los tiempos y ahora en estos últimos días… [Entre ellos se encuentran] los miembros de la Iglesia que han tomado sobre sí el nombre de Cristo y han sido adoptados en Su familia” ( Doctrinal New Testament Commentary , 1966–1973, tomo III, pág. 294).

2. Seguir el ejemplo del Salvador al soportar las pruebas y la persecución.

Lean y analicen 1 Pedro 2:19–24; 3:13–17; 4:12–19.

• Pedro escribió que “Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo” (1 Pedro 2:21). ¿Qué podemos hacer para seguir el ejemplo del Salvador al responder a las pruebas y a la persecución? (Véase 1 Pedro 2:19–23.) ¿Qué ejemplos han visto de personas que soportan las pruebas a la manera de Cristo? ¿De qué manera somos bendecidos cuando seguimos el ejemplo del Salvador al soportar las pruebas?

• ¿Cuándo han sido perseguidos ustedes o algún conocido suyo por hacer la voluntad del Señor? ¿Cómo nos aconsejó Pedro que respondiéramos en tales circunstancias? (Véase 1 Pedro 3:13–17; 4:12–19. Si lo desea, escriba en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase.) ¿Por qué nos dan las pruebas una oportunidad de acercarnos más al Señor y de glorificarlo?

3. Ser participantes de la naturaleza divina y esforzarnos por hacer firme nuestra vocación y elección.

Lean y analicen los versículos de 2 Pedro 1 que usted haya seleccionado.

• ¿Qué atributos dijo Pedro que formaban parte de la naturaleza divina? (Véase 2 Pedro 1:4–7. Escriba en la pizarra la lista de atributos.) ¿Por qué es importante que desarrollemos esas cualidades? (Véase 2 Pedro 1:8.) ¿Qué manifestaciones de esos atributos han visto en otras personas?

• Pedro exhortó a los santos: “…procurad hacer firme vuestra vocación y elección” (2 Pedro 1:10). ¿Qué significa hacer firme la vocación y elección? (Recibir del Señor la certeza o la promesa de recibir la exaltación en el reino celestial. Una persona que hace firme su vocación y elección sabe “por revelación y el espíritu de profecía, que está sellado para vida eterna” [D. y C. 131:5]. José Smith recibió esa promesa del Señor, la cual se encuentra registrada en Doctrina y Convenios 132:49.)

• ¿Qué debemos hacer para hacer firme nuestra vocación y elección?

El profeta José Smith enseñó: “Después que una persona tiene fe en Cristo, se arrepiente de sus pecados, se bautiza para la remisión de ellos y recibe el Espíritu Santo (por la imposición de manos)… entonces si continúa humillándose ante Dios, teniendo hambre y sed de justicia y viviendo de acuerdo con todas las palabras de Dios, el Señor le dirá dentro de poco: ‘Hijo, serás exaltado’. Cuando el Señor lo haya probado en todas las cosas, y haya visto que aquel hombre está resuelto a servirlo, pase lo que pase, ese hombre verá que su vocación y elección han sido confirmadas” ( Enseñanzas del Profeta José Smith , pág. 178).

4. Resistir a los maestros falsos y a los que niegan la Segunda Venida.

Lean y analicen los versículos de 2 Pedro 2–3 que usted haya seleccionado. Explique que Judas era hijo de José y María y hermano de Jesús.

• Pedro y Judas advirtieron que habría maestros falsos entre los miembros de la Iglesia. ¿Cuáles dijeron que son algunas características de los maestros falsos? (Véase 2 Pedro 2:1–3, 10, 12–19; Judas 1:4, 8, 10–13, 16, 18–19.) ¿Cómo podemos reconocer a los maestros falsos de nuestros días?

• ¿Qué consejo dieron Pedro y Judas que pueda ayudarnos a evitar las enseñanzas falsas y permanecer fieles al prepararnos para la Segunda Venida? (Véase 2 Pedro 3:11–14, 17–18; Judas 1:3, 20–21; véase también Moroni 7:12–17; D. y C. 45:57; 46:7–8.)

Conclusión

Testifique de las verdades que han analizado. Anime a los miembros de la clase a seguir las enseñanzas de Pedro y de Judas al esforzarse por vivir con fe y santidad.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Análisis adicional de 1 Pedro.

• En 1 Pedro 1, ¿qué contrastes estableció Pedro entre lo que es corruptible o perecedero y lo que es incorruptible o inmarcesible (sempiterno)? (Véase 1 Pedro 1:4, 7, 18–19, 23–25. Escriba las respuestas de los alumnos en la pizarra bajo dos encabezamientos: Corruptible o perecedero e Incorruptible o inmarcesible .) ¿Qué podemos aprender de esas comparaciones?

• Pedro enseñó que Jesús fue “…destinado desde antes de la fundación del mundo” para ser el Salvador (1 Pedro 1:20. En este pasaje, la palabra destinado significa “preordenado”. Véase también Apocalipsis 13:8). ¿Por qué es importante esa verdad? ¿Qué añaden las Escrituras reveladas en los últimos días a nuestra comprensión de la preordenación del Salvador? (Véase Moisés 4:1–4; Abraham 3:27–28).

• ¿Qué consejo dio Pedro en cuanto a la ley del país? (Véase 1 Pedro 2:13–15.) ¿Qué consejo ha revelado el Señor en los últimos días con respecto a las leyes del país? (Véase D. y C. 58:21–22; 98:4–10; 134:5; Artículos de Fe Nº 12.)

• ¿Qué enseñó Pedro acerca de la obra de predicar el Evangelio a los muertos? (Véase 1 Pedro 3:18–20; 4:6.) ¿Cuándo fue Jesús al mundo de los espíritus para organizar la prédica del Evangelio entre los muertos? (Véase D. y C. 138:27.) ¿Por qué lo hizo? (Véase D. y C. 138:29–37.) ¿Qué nos revela el ministerio del Salvador en el mundo de los espíritus en cuanto a la obra de Dios? (Entre las respuestas se podría mencionar que por causa de la perfecta justicia y misericordia de Dios, todos los que hayan vivido sobre la tierra tendrán la oportunidad de aceptar el Evangelio y disfrutar de todas sus bendiciones.)

• ¿Qué consejo dio Pedro a los líderes de la Iglesia en 1 Pedro 5:1–4? ¿Cómo pueden los líderes de la Iglesia “[apacentar] la grey de Dios”? (1 Pedro 5:2; véase 2 Pedro 1:12–15; D. y C. 42:12–14.) ¿Cómo les ha bendecido a ustedes el que los líderes de la Iglesia hayan seguido este consejo?

2. “Ninguna… Escritura es de interpretación privada” (2 Pedro 1:20).

• Lean 2 Pedro 1:20–21. ¿Qué enseñó Pedro en estos versículos en cuanto a la fuente de la cual emanan las Escrituras? ¿Qué enseñó Pedro acerca de la interpretación de las Escrituras? ¿Cómo podemos asegurarnos de interpretarlas correctamente? (Entre las respuestas se podría mencionar que debemos estudiar las interpretaciones inspiradas de los líderes de la Iglesia y procurar la guía del Espíritu Santo.) ¿Cómo les ha ayudado a comprender un pasaje de las Escrituras las enseñanzas de los líderes de la Iglesia o la guía del Espíritu?

 

 

Lección 44, “Dios es amor”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a comprender cómo nos demuestran su amor el Padre y el Hijo y cómo debemos demostrar nuestro amor por ellos.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

1 Juan 2:28–29; 3:1–2; 4:7–19; 5:1, 11–15. Juan enseña que nuestro Padre Celestial demuestra Su amor por nosotros al proporcionar los medios para que lleguemos a ser como Él y heredemos la vida eterna.

2.    

1 Juan 1:7–9; 2:1–2; 3:5–8, 16; 5:11–13. Juan enseña que Jesús demostró Su amor por nosotros con Su sacrificio expiatorio, el cual nos permite llegar a ser como nuestro Padre en el cielo.

3.    

1 Juan 2:3–17; 3:9–24; 4:4–21; 5:1–10; 2 Juan; 3 Juan. Juan enseña que mediante la obediencia y el amor por los demás demostramos nuestro amor por el Padre Celestial y por Jesucristo.

2.    

Lectura adicional: Moroni 7:48; Doctrina y Convenios 45:3–5.

3.    

Si utiliza la actividad para despertar el interés, lleve a la clase una fotografía familiar o una de las láminas siguientes: Una familia en la que todos trabajan juntos (62313 002) o La diversión familiar (62384 002).

4.    

Sugerencia didáctica: “El amor, el interés genuino, la devoción al deber, la abnegación, el estudio de las Escrituras y la oración le proveerán un fundamento para su enseñanza. Si combina estos elementos al preparar sus lecciones podrá ir creándolas espiritualmente en su pensamiento y en su corazón antes de tener que enseñarlas a los miembros de su clase” ( La enseñanza: el llamamiento más importante , pág. III).

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección.

Muestre la fotografía familiar o la lámina de una familia.

• ¿Cuáles son algunas formas en que los padres demuestran su amor por los hijos? ¿Cómo demuestran los hijos su amor por los padres y los hermanos?

• ¿En qué sentido somos todos miembros de la misma familia?

Recuerde a los miembros de la clase que además de pertenecer a una familia terrenal, cada uno de nosotros es también un hijo espiritual de nuestro Padre Celestial, que nos ama y desea bendecirnos. En sus epístolas, Juan recalca repetidamente cómo nos demuestran su amor el Padre y el Hijo y cómo podemos demostrarles el nuestro.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Al enseñar los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación, hable con los miembros de la clase acerca de la manera de aplicarlos en el diario vivir. Anímeles a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que contienen las Escrituras.

1. Las manifestaciones del amor de nuestro Padre Celestial por nosotros.

Analicen los versículos que aparecen a continuación. Si lo desea, escriba en la pizarra un resumen del análisis; para ello, haga una lista de las manifestaciones del amor de Dios.

• Si pudiera usar una sola palabra para describir a nuestro Padre Celestial, ¿cuál sería? ¿Qué palabra usó Juan en 1 Juan 4:8, 16 para describir a nuestro Padre Celestial? ¿Por qué es una palabra apropiada?

• Lean 1 Juan 3:1–2. ¿Qué manifestación del amor de Dios mencionó Juan en estos versículos? (Dios nos llamará sus hijos y nos hará semejantes a Cristo: glorificados, exaltados y coherederos con Él; véase también Romanos 8:14–17.) ¿Qué debemos hacer para ser llamados hijos de Dios? (Véase 1 Juan 2:28–29; 4:7; 5:1; Gálatas 3:26–27; Mosíah 5:5–9; Moroni 7:48. Explique que aunque todos somos hijos espirituales de Dios, el uso de las palabras “hijos de Dios” en 1 Juan 3:1–2 se refiere a los que toman sobre sí el nombre de Cristo por medio del bautismo y hacen honor a Su nombre mediante la fe y la rectitud.)

• Lean 1 Juan 4:9–10. ¿Qué manifestación del amor de Dios mencionó Juan en estos pasajes? (Véase también Juan 3:16; 1 Juan 5:11; 2 Nefi 9:10.) Explique que la palabra propiciación que aparece en 1 Juan 4:10 se refiere al sacrificio expiatorio de Jesucristo.) ¿Por qué es una manifestación del amor del Padre Celestial por nosotros el que haya enviado a Su Hijo para expiar nuestros pecados?

• Lean 1 Juan 4:13. ¿Qué manifestaciones del amor de Dios mencionó Juan en este versículo? ¿Por qué ha sido el Espíritu un don importante en la vida de ustedes?

• Juan enseñó que nuestro Padre Celestial contestará nuestras oraciones si pedimos de acuerdo con la voluntad divina (1 Juan 5:14–15). ¿Cómo les ha ayudado la oración a sentir el amor de nuestro Padre Celestial? ¿Por qué es esencial la oración para que lleguemos a ser semejantes a nuestro Padre Celestial?

• Juan enseñó que “Nosotros… amamos a [Dios], porque él nos amó primero” (1 Juan 4:19). ¿Cuáles son algunas de las formas en que Dios ha demostrado Su amor por ustedes? ¿Qué sienten cuando piensan en esas formas?

El presidente Thomas S. Monson dijo: “El plan de nuestro Padre Celestial contiene la más grande expresión de amor verdadero. Todo lo que es de gran valor para nosotros, incluyendo nuestra familia, nuestros amigos, nuestro gozo, nuestro conocimiento y nuestro testimonio desaparecería si no fueran por nuestro Padre y Su Hijo, nuestro Señor Jesucristo… El mundo no ha sido testigo de un don más grande, ni se ha conocido un amor más eterno” ( Liahona , julio de 1993, pág. 72).

2. Las manifestaciones del amor del Salvador por nosotros.

Analicen los pasajes que aparecen a continuación.

• Lean 1 Juan 3:16. ¿Qué manifestación del amor del Salvador mencionó Juan en este versículo? ¿Qué bendiciones podemos recibir por causa del sacrificio expiatorio del Salvador? (Véase 1 Juan 1:7–9; 5:11–13; 2 Nefi 9:11–13; Alma 11:40–44. Si lo desea, puede escribir en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase a medida que se vayan analizando estos versículos.)

• Lean 1 Juan 2:1–2. ¿Qué manifestación del amor del Salvador mencionó Juan en estos versículos? ¿Qué es un abogado? (El que intercede por la causa de otra persona.) ¿Qué hace por nosotros Jesús, en calidad de nuestro abogado? (Véase D. y C. 45:3–5.)

• Juan enseñó que el Hijo de Dios vino para deshacer las obras del diablo (1 Juan 3:8). ¿Cómo destruyen esas obras la vida y las enseñanzas del Salvador?

3. Mostrar nuestro amor por nuestro Padre Celestial, por Jesucristo y por los demás.

Analicen los versículos que se mencionan a continuación. Si lo desea, escriba en la pizarra un resumen del análisis; para ello haga una lista de las maneras de demostrar amor por nuestro Padre Celestial y por Jesucristo.

• Lean 1 Juan 2:3–6. ¿Qué podemos aprender de estos versículos en cuanto a la manera de demostrar nuestro amor por Dios? (Véase también Juan 14:15; 1 Juan 3:24; 5:3; 2 Juan 1:6.) ¿Cómo demostramos con nuestra obediencia el amor que tenemos por Dios?

• Lean 2 Juan 1:4 y 3 Juan 1:4. ¿Cómo podemos brindarle gozo a nuestro Padre Celestial con nuestra fidelidad?

• Lean 1 Juan 2:15–17. ¿Qué podemos aprender de estos versículos en cuanto a la manera de demostrar nuestro amor por Dios? ¿Qué hacemos a veces que demuestra nuestro amor al mundo en lugar de nuestro amor a Dios? ¿Cómo nos afecta cuando demostramos amor al mundo? ¿Cómo podemos superar el amor por las cosas del mundo?

• Lean 1 Juan 4:7–8, 11. ¿Qué podemos aprender de estos versículos en cuanto a la manera de demostrar nuestro amor por Dios? (Véase también 1 Juan 3:11, 23; 4:21.) ¿Cómo describió Juan a los que dicen amar a Dios pero “[aborrecen] a su hermano”? (Véase 1 Juan 2:9, 11; 3:14–15, 17; 4:20.) ¿Por qué es el amor por otros una medida de nuestro amor por Dios? ¿Cómo podemos llegar a sentir y a demostrar mayor amor unos por otros? ¿Cómo les ha bendecido el amor que otra persona demuestra por ustedes?

Si utilizó la actividad para despertar el interés, muestre de nuevo la fotografía familiar o la lámina de la familia y haga las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las bendiciones que se reciben al vivir en una familia cuyos miembros se aman unos a otros y aman a Dios? ¿Cómo podemos ayudar a otras personas a disfrutar de esas mismas bendiciones como parte de la familia de Dios?

Conclusión

Testifique del gran amor que tienen por nosotros nuestro Padre Celestial y Jesucristo. Inste a los miembros de la clase a recordar las enseñanzas de Juan al esforzarse por demostrar su amor por nuestro Padre Celestial y Jesucristo y por otras personas.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. “Andamos en luz” (1 Juan 1:7).

Lean 1 Juan 1:6–7.

• ¿Qué significa la frase “andamos en tinieblas”? ¿Qué significa la frase “andamos en luz”? (Como parte del análisis de estas preguntas, puede pedir que los miembros de la clase canten “Hazme andar en la luz”. Véase Himnos , Nº 198, o Canciones para los niños , pág. 70.)

2. Juan previene en contra del espíritu del anticristo.

• En sus epístolas, Juan advirtió a los santos en repetidas ocasiones que evitaran a los anticristos. ¿Qué dijo Juan que tratan de hacer los anticristos? (Véase 1 Juan 2:22–23; 4:1–3; 2 Juan 1:7.) ¿Por qué piensan que el adversario trata de destruir nuestro testimonio del Salvador? ¿Qué podemos hacer para mantener firme nuestro testimonio?

El élder M. Russell Ballard enseñó: “El testimonio individual de la verdad del Evangelio, particularmente de la vida y el ministerio divinos del Señor Jesucristo, es esencial para lograr la vida eterna… En otras palabras, la vida eterna se basa en el conocimiento personal que tengamos de nuestro Padre Celestial y de Su Santo Hijo. No es suficiente con que sepamos que existen, sino que debemos tener experiencias espirituales individuales que nos afiancen más; y éstas ocurren cuando los buscamos a Ellos del mismo modo intenso y tenaz con que una persona hambrienta procura hallar alimento” ( Liahona , julio de 1996, págs. 87–88).

3. “Nadie ha visto jamás a Dios” (1 Juan 4:12).

Si los miembros de la clase se preguntan si el pasaje de 1 Juan 4:12 significa que el hombre no puede ver a Dios, refiéralos al versículo correspondiente en la Traducción de José Smith, el cual dice: “Nadie ha visto jamás a Dios, salvo los que creen” (Traducción de José Smith, 1 Juan 4:12). Haga notar que muchos profetas han visto a Dios. Véase Éxodo 33:9–11; Juan 6:46; Hechos 7:55–56; Doctrina y Convenios 67:10–12; Moisés 1:1–2; Abraham 3:11; José Smith— Historia 1:16–17.

4. Análisis para los jóvenes.

Haga un seguimiento a la actividad para despertar el interés con un análisis más a fondo de la forma en que los jóvenes pueden demostrar más amor por sus padres. Ínsteles a dar seguimiento a sus ideas, y pídales que estén preparados para compartir, la próxima semana, las experiencias que hayan tenido.

5. Himnos sobre el tema del amor.

Escoja un himno sobre el tema del amor (búsquelos en el índice de temas del himnario bajo el tema “Amor”). Disponga lo necesario para que un pequeño grupo de miembros de la clase canten el himno, o cántenlo como clase, lean la letra o escuchen una grabación.

 

 

Lección 45, “El que venciere heredará todas las cosas”

   

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a comprender algunas de las bendiciones que recibirán los que superen las pruebas de la mortalidad por su testimonio de Jesucristo.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Apocalipsis 1:1–3, 9–20. A Juan se le instruye llevar un registro de la revelación que recibe del Señor a través de un ángel. Juan ve en revelación varios símbolos que representan partes de la Iglesia de Jesucristo.

2.    

Apocalipsis 2–3. Por medio de Juan, el Señor enseña a las siete ramas de la Iglesia en Asia en cuanto a las grandes bendiciones que esperan a los que superen las pruebas y las tentaciones de la vida mortal.

3.    

Apocalipsis 12. Juan ve una visión de la gran batalla en el cielo y la continuación de ella en la tierra. Aprende que los santos vencen a Satanás por medio de su propio testimonio y de la Expiación del Salvador.

2.    

Lectura adicional: Apocalipsis 21:7; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Apocalipsis, El”, págs. 16–17.

3.    

Si utiliza la actividad para despertar el interés, prepárese para usar las ilustraciones que aparecen en la página 220. Si lo desea, puede trazar dichas ilustraciones, pero más grandes, en la pizarra o en una hoja grande de papel, de manera que todos los miembros de la clase puedan verlas con claridad.

(haz clic para ampliar la imagen)

4.    

Sugerencia didáctica: Los buenos maestros saben escuchar. El escuchar no sólo tiene que ver con el acto mecánico de oír; también consiste en comprender lo que se está diciendo. Los maestros que escuchan detenidamente comunican a los miembros de la clase que los comprenden y que valoran a cada uno de ellos. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 186–189.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección.

Pida a los miembros de la clase que piensen en los símbolos que el Señor utilizó al enseñar durante Su ministerio mortal. (Entre las respuestas se podrían mencionar la sal, el trigo y la cizaña, el pan y los olivos.)

• ¿Por qué son útiles los símbolos en la enseñanza? (Ayudan al que aprende a comprender y recordar mejor al comparar conceptos u objetos no familiares con los que son más conocidos; tienen diferentes niveles de significado; pueden motivar al que aprende a pensar más detenidamente en lo que se está enseñando.)

Explique que se utilizan los símbolos en todas las Escrituras, pero en especial en el libro de Apocalipsis. Muestre las ilustraciones que se encuentran en la página 220 y señale que éstas representan algunos símbolos del capítulo 1 de Apocalipsis, de los cuales se hablará en esta lección.

Si lo desea, explique que el apóstol Juan, el autor del libro de Apocalipsis, venía de una cultura que usaba el simbolismo en forma extensa en su lenguaje y en su literatura. Con frecuencia se les dificulta a los lectores de nuestros días entender el simbolismo de los escritos de Juan. Si interpretamos las imágenes en forma literal, el libro de Apocalipsis nos puede parecer extraño y confuso; pero si recordamos que muchas de las imágenes son simbólicas y que representan personas, objetos o conceptos con los que ya estamos familiarizados, el libro es más fácil de entender.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Considere, con la ayuda de la oración, los pasajes de las Escrituras y las preguntas de esta lección que mejor satisfagan las necesidades de los miembros de la clase. Dedique la mayor parte del tiempo de la clase a analizar dichos pasajes y preguntas. Ayude a los alumnos a comprender que el libro de Apocalipsis es pertinente y útil para nosotros en nuestros días.

1. Juan ve varios símbolos que representan partes de la Iglesia de Jesucristo.

Lean y analicen Apocalipsis 1:1–3, 9–20.

Repase con la clase la información general en cuanto al libro de Apocalipsis que aparece a continuación:

Juan fue uno de los apóstoles originales del Salvador. Por dar testimonio de Jesucristo, el gobierno romano lo había desterrado a Patmos, una pequeña isla al oeste de lo que hoy es el país de Turquía. Mientras estaba allí, lo visitó un ángel y recibió una revelación que escribió en forma de cartas dirigidas a las siete ramas de la Iglesia en Asia (Apocalipsis 1:1, 9–11). Esas cartas pasaron a ser el libro de Apocalipsis.

El libro de Apocalipsis se escribió principalmente en lenguaje simbólico. Su tema es que “al final Dios triunfará sobre el diablo en esta tierra; que habrá una victoria permanente del bien sobre el mal, de los santos sobre sus perseguidores, del reino de Dios sobre los reinos de los hombres y de Satanás… El simbolismo de las bestias, las guerras, los ángeles, los hombres, etc. aportan detalles al desarrollo de este tema. Con un poco de estudio, se puede percibir el tema aunque no se reconozcan completamente los detalles” (Bible Dictionary, “Revelation of John”, pág. 762).

Los tres capítulos de introducción del libro son un registro del testimonio de Juan en cuanto a la veracidad de la revelación, de las instrucciones que recibió del Señor y del consejo que da a las siete ramas de la Iglesia en Asia. En el capítulo cuatro se encuentra la visión que recibió Juan del cielo, y los capítulos del cinco al veinte son un registro de su visión del triunfal destino del reino de Dios. En esa visión se muestran las batallas libradas en contra del reino de Satanás, la destrucción de ese reino y las escenas finales de la historia del mundo. Después viene una visión de los nuevos cielos y de la nueva tierra: el mundo en su estado celestial (Apocalipsis 21:1–5). El libro de Apocalipsis concluye con el testimonio del ángel y con consejo adicional del Señor.

• ¿Cuál fue la primera imagen o símbolo que vio Juan en esta revelación? (Véase Apocalipsis 1:12.) ¿Qué representaban los candeleros? (Véase Apocalipsis 1:20.) ¿Por qué son apropiados los candeleros como símbolos de las ramas de la Iglesia? (Véase 3 Nefi 18:24 y la cita que aparece a continuación.) ¿Cómo pueden los barrios y las ramas de nuestros días funcionar como candeleros?

El élder Bruce R. McConkie dijo: “Los candeleros irradian luz, pero no la crean. Su función no es producir la luz, sino hacerla disponible. Y así, al utilizar los siete candeleros para representar las siete iglesias a las que Juan debe dar consejo, el Señor le está mostrando que Sus congregaciones sobre la tierra deben llevar Su luz al mundo” ( Doctrinal New Testament Commentary , tomo III, pág. 442).

• ¿En dónde se encontraba el Salvador con relación a los siete candeleros? (Véase Apocalipsis 1:13.) ¿Cómo se encuentra el Salvador en medio de Su Iglesia en nuestros días? ¿Por qué es importante que sepamos que está en medio de Su pueblo?

• ¿Qué sostenía el Salvador en la mano derecha cuando estaba en medio de los siete candeleros? (Véase Apocalipsis 1:16.) ¿Qué representaban las siete estrellas? (Véase Apocalipsis 1:20; véase también Apocalipsis 2:1 y Apocalipsis 3:1. En toda la Traducción de José Smith de Apocalipsis 1–3, se cambió la palabra ángeles a siervos , aclarando de esa manera que las estrellas representan a los líderes de las siete ramas de la Iglesia.) ¿En qué se asemejan los líderes de la Iglesia y las estrellas? (Entre las respuestas se podría mencionar que son constantes y que dan dirección a los que la buscan.)

• En esta visión, ¿qué salió de la boca del Salvador? (Véase Apocalipsis 1:16.) ¿Qué representaba esa espada? (Véase D. y C. 6:2.) ¿En qué se parecen la palabra del Señor y una espada? (Véase Hebreos 4:12; Helamán 3:29.)

• ¿Qué otro símbolo tenía el Señor en esta revelación? (Véase Apocalipsis 1:18.) ¿Qué hará el Señor con esas llaves? (Librará a todas las personas de la muerte física, y a los justos los librará de la muerte espiritual. Véase 2 Nefi 9:10–13.)

2. El Señor habla a las siete ramas de Asia de las bendiciones prometidas a los que venzan.

Analicen Apocalipsis 2–3. Pida a varios miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado. Explique que los capítulos 2 y 3 contienen las palabras del Señor a cada una de las siete ramas de la Iglesia en Asia. El Señor repasó algunas de las virtudes y flaquezas de cada una de las ramas y amonestó a los santos a corregir sus debilidades.

• Así como el Señor elogió y corrigió a los miembros de la Iglesia de Asia, también nos elogia y nos corrige a nosotros en la actualidad. ¿Por qué aspecto podría elogiarnos el Señor? ¿Qué nos ha pedido el Señor que corrijamos?

Explique que en Sus instrucciones a las ramas de la Iglesia de Asia, el Señor también prometió grandes bendiciones a los que superaran las pruebas y las tentaciones de la vida mortal. Escriba en la pizarra Promesas a los que venzan . Al analizar cada una de las promesas, escríbala en la pizarra debajo de este encabezamiento.

A Efeso (Apocalipsis 2:1–7)

• El Señor advirtió a los efesios en cuanto a su necesidad del arrepentimiento, pero también les prometió: “Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida”. ¿Qué representa el árbol de la vida? (Véase 1 Nefi 11:21–22.) ¿Por qué es éste el más deseable de todas las bendiciones?

A Esmirna (Apocalipsis 2:8–11)

• El Señor advirtió a los santos de Esmirna que padecerían tribulaciones, pero también les prometió: “El que venciere, no sufrirá daño de la segunda muerte”. ¿Qué es la segunda muerte? (Véase Alma 12:16, 32; Helamán 14:18.) ¿Cómo puede la promesa del Señor a los santos de Esmirna ayudarnos a considerar nuestras tribulaciones con la perspectiva correcta?

A Pérgamo (Apocalipsis 2:12–17)

• El Señor criticó a algunas de las personas de Pérgamo por seguir la doctrina de Balaam, profeta del Antiguo Testamento que deseaba los honores y las recompensas terrenales más que seguir la voluntad del Señor. ¿Qué honores y recompensas terrenales es posible que tengamos que sacrificar a fin de obedecer la voluntad del Señor?

• A los santos de Pérgamo, el Señor prometió: “Al que venciere, daré a comer del maná escondido”. (En este contexto, la palabra escondido significa sagrado, o sea, no evidente para todos.) ¿Qué podría representar el maná escondido? (Véase Juan 6:35, 49–51.)

A Tiatira (Apocalipsis 2:18–29)

• En Sus palabras a los santos de Tiatira, ¿qué prometió el Señor a los que venzan? (Véase Apocalipsis 2:26–28. Explique que estas promesas se refieren a las bendiciones de la exaltación y la vida eterna, cuando los justos regirán en los reinos celestiales.) ¿Cuál es la barra de hierro con la que los justos regirán a las naciones? (Véase 1 Nefi 11:25.) ¿Cómo podemos valernos de la palabra de Dios para regir nuestra propia vida?

• ¿Quién es la estrella de la mañana mencionada en Apocalipsis 2:28? (Véase Apocalipsis 22:16.) ¿Qué podría significar el que se nos dé la estrella de la mañana? (Entre las respuestas se podría mencionar el recibir a Cristo en nuestra vida y el recibir las bendiciones de Su Expiación.)

A Sardis (Apocalipsis 3:1–6)

• ¿Qué bendiciones prometió el Señor a los santos de Sardis? (Véase Apocalipsis 3:5.) El participar en las ordenanzas del templo, ¿cómo nos prepara para ser “vestidos de vestiduras blancas” eternamente? ¿Qué es el libro de la vida? (Véase D. y C. 128:7; véase también Éxodo 32:33; Alma 5:58; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Libro de la vida”, págs. 123–124.) ¿Qué sucederá con aquellos cuyos nombres estén inscritos en el libro y no sean borrados por causa de la iniquidad? (Véase Apocalipsis 21:10, 23–27; Alma 5:58; D. y C. 88:2.)

A Filadelfia (Apocalipsis 3:7–13)

• ¿Qué dijo el Señor que haría por los santos de Filadelfia porque habían “…guardado [su] palabra, y no [habían] negado [su] nombre”? (Véase Apocalipsis 3:8.) ¿Por qué es más fácil resistir la tentación cuando se vive una vida recta?

• El Señor prometió a los que vencieran: “…escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios” (Apocalipsis 3:12). ¿Qué significa el que se escriba en nosotros el nombre de Dios y el de Su ciudad? (Significa que llegamos a ser como Dios y que somos ciudadanos de Su reino eterno.)

A Laodicea (Apocalipsis 3:14–22)

• El Señor condenó a los santos de Laodicea porque eran tibios, “…ni frío ni caliente” (Apocalipsis 3:15–16). ¿Cómo podemos ser a veces “tibios” en lo espiritual? ¿Cómo podemos aumentar nuestra dedicación al Evangelio de Jesucristo?

• El Señor prometió a los santos de Laodicea: “Al que venciere, le daré que se siente conmigo en mi trono, así como yo he vencido, y me he sentado con mi Padre en su trono” (Apocalipsis 3:21). La promesa de sentarse con el Señor en Su trono, ¿qué bendiciones simboliza? (Véase Romanos 8:16–17.)

Refiérase a la lista de promesas que escribió en la pizarra y explique que cuando se consideran en conjunto todas estas promesas, describen el destino eterno de los justos. Pida a los miembros de la clase que lean Doctrina y Convenios 132:20 como un resumen de dichas promesas.

3. Juan aprende que los santos vencen a Satanás por medio de su propio testimonio y por la Expiación de Jesucristo.

Lean y analicen algunos versículos de Apocalipsis 12 que usted haya seleccionado. Explique que como parte de su revelación, Juan vio una visión simbólica de la batalla en el cielo y de la continuación de ésta en la tierra.

Explique que la mujer descrita en Apocalipsis 12:1–2, 5 representa a la Iglesia de Dios. El hijo al que dio a luz representa el reino de Dios, el gobierno que existirá sobre la tierra durante el reinado milenario de Jesucristo. (Véase Traducción de José Smith, Apocalipsis 12:7, Guía para el Estudio de las Escrituras , pág. 235; véase también Doctrina de Salvación , tomo I, pág. 218.)

• ¿A quién representa el dragón del capítulo 12 de Apocalipsis? (Véase Apocalipsis 12:9.) ¿Qué sucedió con el dragón y sus seguidores en la batalla en el cielo? (Véase Apocalipsis 12:3–4, 7–9.) ¿Qué hizo el dragón después que fue echado fuera? (Véase Apocalipsis 12:17.) ¿Contra quién está luchando Satanás en nuestros días? (Véase Apocalipsis 12:12.)

El presidente Wilford Woodruff dijo: “Hay dos poderes en la tierra y en medio de los habitantes de la tierra: el poder de Dios y el poder del diablo… Cada vez que Dios ha tenido un pueblo sobre la tierra, no importa en qué época, Lucifer, el hijo de la mañana, y los millones de espíritus caídos que fueron lanzados fuera de los cielos, han hecho la guerra contra Dios, contra Cristo, contra la obra de Dios y contra el pueblo de Dios. Y no tienen reparos en seguir haciéndolo en nuestra época y generación. Cada vez que el Señor ha puesto su mano para efectuar cualquier obra, esos poderes se han puesto a trabajar para derribarla” (citado por Gordon B. Hinckley en Liahona , enero de 1987, pág. 43).

• Al final, ¿cómo vencerán a Satanás la Iglesia y el reino de Dios? (Véase Apocalipsis 12:11.) ¿Cómo puede la Expiación de Cristo y nuestro testimonio de ella ayudarnos en nuestra propia batalla contra Satanás?

Conclusión

Testifique que los que superen las tentaciones y las pruebas del mundo heredarán las bendiciones de la vida eterna. Recuerde a los miembros de la clase que la Expiación del Salvador provee el medio para que venzamos si nos arrepentimos y somos fieles.

Sugerencia adicional para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice este concepto como parte de la lección.

“He aquí, yo estoy a la puerta” (Apocalipsis 3:20).

Muestre la lámina de Jesús a la puerta (62170 002; Las bellas artes del Evangelio, 237).

• ¿Qué se enseña en Apocalipsis 3:20 en cuanto al Señor? (Véase también Apocalipsis 22:17.) ¿Cómo se han dado cuenta de que esto es verdad?

 

 

Lección 46, “Él morará con ellos; y ellos serán su pueblo”

   

Objetivo

Motivar a los miembros de la clase a enfrentar el futuro con esperanza al saber que las fuerzas del mal serán vencidas y que el Salvador reinará triunfalmente.

Preparación

1.    

Lea los siguientes pasajes de las Escrituras, y medite y ore al respecto.

1.    

Apocalipsis 5:1–5; 6. Juan ve por revelación un libro con siete sellos y observa algunos de los acontecimientos de los primeros seis sellos o épocas. Él ve que Satanás ha luchado contra los justos en todas las épocas.

2.    

Apocalipsis 19:1–9; 20:1–11. Juan ve que Satanás será atado y que Cristo reinará triunfalmente durante el Milenio.

3.    

Apocalipsis 20:12–22:21. Juan aprende que después del último juicio, los rectos morarán con Dios.

2.    

Lectura adicional: Doctrina y Convenios 77; Guía para el Estudio de las Escrituras , “Apocalipsis, El”, págs. 16–17.

3.    

Sugerencia didáctica: “Por encima de todo, la preparación personal es la más importante. Prepárese de manera tal que pueda disfrutar de la influencia del Espíritu Santo” (Boyd K. Packer, Teach Ye Diligently , pág. 219). Todos debemos esforzarnos por vivir como vivió el Salvador y por enseñar como Él enseñó. Considere, con la ayuda de la oración, lo que puede hacer para asegurar que esté enseñando con la influencia del Espíritu Santo. (Consulte La enseñanza: el llamamiento más importante , págs. 9, 14.)

Desarrollo que se sugiere para la lección

Actividad para despertar el interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad (o una de su preferencia) para comenzar la lección.

Muestre un periódico (diario) reciente y señale dos o tres artículos que causen angustia, tales como informes de crímenes o de desastres naturales.

• ¿Qué sienten cuando leen acerca de incidentes como estos? (No hablen con detalle de los incidentes en sí.)

Pida a un miembro de la clase que lea 2 Timoteo 3:1.

Haga notar que vivimos en los últimos días, en los tiempos descritos por el apóstol Pablo como “peligrosos”. Explique que uno de los desafíos de vivir en los últimos días es aprender a conquistar el temor y la desesperación para que así podamos superar las pruebas y las tentaciones. En esta lección se hablará de la manera de encontrar esperanza y valor al recibir mayor comprensión de los acontecimientos de los últimos días.

Análisis y aplicación de las Escritur as Analicen cómo pueden los siguientes pasajes de las Escrituras ayudarnos a tener esperanza al enfrentar las dificultades de los últimos días. Ayude a los miembros de la clase a comprender que los rectos no tienen necesidad de temer la Segunda Venida.

1. Satanás lucha contra los justos.

Analicen Apocalipsis 5:1–5; 6. Pida a algunos miembros de la clase que lean en voz alta los pasajes que usted haya seleccionado. Explique que los primeros tres capítulos del libro de Apocalipsis tienen que ver con la época de Juan (véase la lección 45), pero el resto del libro trata los acontecimientos que en ese tiempo eran futuros para Juan, desde la Apostasía que ocurrió después de la muerte de los apóstoles hasta la segunda venida de Jesucristo y el juicio final.

Explique que en los capítulos 5 y 6 de Apocalipsis se utiliza el símbolo de un libro “sellado con siete sellos” (Apocalipsis 5:1). Cada uno de los sellos representa un período de mil años de la existencia temporal de la tierra (D. y C. 77:6–7); ahora vivimos en el período representado por el sexto sello. (Véase la tercera Sugerencia adicional para la enseñanza, en donde encontrará más información en cuanto a los siete sellos.) En el capítulo 6, el Cordero (Jesucristo) abre los primeros seis sellos, y muestra algunos de los acontecimientos relacionados con cada uno de esos períodos.

• Algo que aprendemos del capítulo 6 es que Satanás ha luchado en contra de los justos a través de toda la historia de la tierra. Según Apocalipsis 6:4–11, ¿cuáles son algunas de las formas en que lo ha hecho? (Entre las respuestas se podrían mencionar las que aparecen a continuación.)

1.    

Violencia y guerras (Apocalipsis 6:4, 8).

2.    

Hambre y hambruna (Apocalipsis 6:5–6, 8. Explique que un denario romano era el salario promedio de un día y dos libras de trigo era la porción diaria de alimento para una persona; en el versículo 6 se indica que el salario de todo un día de trabajo solamente compraría la porción de comida de una persona para un solo día.)

3.    

Persecución (Apocalipsis 6:9–11).

• ¿Qué tácticas utiliza Satanás en nuestros días para tratar de vencer a los justos?

El presidente Gordon B. Hinckley dijo:

“Esa guerra tan encarnizada, tan intensa, ha seguido adelante; nunca ha cesado. Es la guerra entre la verdad y el error, entre el libre albedrío y la compulsión, entre los que siguen a Cristo y los que lo han negado. En ese conflicto, sus enemigos se han valido de todas las estratagemas; se han complacido sirviéndose de la mentira y el fraude. Se han valido del dinero y de la riqueza. Han engañado la mente de los hombres. Han asesinado y destruido y se han dedicado a todas las demás prácticas impuras e impías con el fin de frustrar la obra de Cristo…

“…[La oposición] se ha hecho sentir en los perpetuos esfuerzos de muchos, tanto dentro como fuera de la Iglesia, por destruir la fe, menospreciar, degradar, dar falso testimonio, por tentar y procurar persuadir a nuestra gente a efectuar prácticas contrarias a las enseñanzas y las normas de ésta, la obra de Dios…

“La guerra continúa. Se pelea en todo el mundo por el desacuerdo que hay entre el libre albedrío y la compulsión; pelea la batalla un ejército de misioneros por la lucha entre la verdad y el error; la peleamos en nuestras propias vidas, todos los días, en nuestro hogar, en nuestro trabajo, en el plantel donde estudiamos; se pelea por los asuntos del amor y el respeto, de la lealtad y la fidelidad, de la obediencia y la integridad. Todos tenemos parte en esa batalla” ( Liahona , enero de 1987, págs. 42, 44, 45).

• Después de hacer los comentarios arriba citados, el presidente Hinckley agregó: “Vamos ganando y el futuro nunca ha parecido más brillante” ( Liahona , enero de 1987, pág. 45). ¿Cómo podemos conservar la esperanza y una actitud positiva al luchar contra Satanás? ¿Con qué recursos contamos para fortalecernos contra el poder de Satanás y sus seguidores? (Entre las respuestas se podrían mencionar las Escrituras y las enseñanzas de los profetas de nuestros días, la autoridad del sacerdocio, los templos y la convivencia con otros miembros de la Iglesia.)

2. Satanás será atado, y Cristo reinará triunfalmente durante el Milenio.

Lean y analicen Apocalipsis 19:1–9 y 20:1–11.

• Juan señaló muchas plagas, guerras y juicios que tendrían lugar antes de la segunda venida de Jesucristo (Apocalipsis 8–16). Después, en el capítulo 19 de Apocalipsis, describió la venida del Señor, valiéndose del símbolo de la cena de las bodas (Apocalipsis 19:7–9). ¿Qué representa la esposa del Cordero? (La Iglesia de Jesucristo.) ¿Qué implica el símbolo de la cena de las bodas, con Cristo como el esposo y con la Iglesia como la esposa, en cuanto a la relación que existe entre el Señor y Su Iglesia?

• ¿Qué debemos hacer para ser invitados a esa cena de las bodas?

El élder Bruce R. McConkie explicó: “Los élderes de Israel ahora están expidiendo las invitaciones a la cena de las bodas del Señor; los que crean y obedezcan el Evangelio están aceptando la invitación y se sentarán a su debido tiempo… en la cena de las bodas” ( Doctrinal New Testament Commentary , tomo 3, págs. 563–564).

• Con la segunda venida de Jesucristo se dará inicio al Milenio, un período de mil años en que Cristo reinará personalmente sobre la tierra. ¿Qué le sucederá a Satanás durante ese período de tiempo? (Véase Apocalipsis 20:1–3.) ¿Cómo será la vida cuando Satanás esté atado? (Véase 1 Nefi 22:26; D. y C. 45:55, 58.) ¿Cómo podemos ahora mismo limitar el poder de Satanás en nuestra vida?

• Después del Milenio, Satanás será soltado por una temporada, y se realizará una última gran batalla entre los ejércitos de Dios y los de Satanás (Apocalipsis 20:7–8; D. y C. 88:111–113). A esa batalla a veces se le denomina la de Gog y Magog. ¿Cuál será el resultado de esa gran batalla al final del Milenio? (Véase Apocalipsis 20:9–11; D. y C. 88:114–115.) En vista de que ya se conoce el resultado de la batalla, ¿qué responsabilidad tenemos nosotros con respecto a esa victoria?

El presidente Ezra Taft Benson dijo: “Todos los días, nuevos seguidores se unen a las fuerzas del mal y a las fuerzas del bien, y todos los días también tomamos en forma personal las decisiones que reflejan la causa que apoyamos. No hay lugar a dudas de cuál será el resultado final: las fuerzas del bien ganarán. Lo que todavía está por verse es de qué lado estaremos en la batalla, tanto ahora como en el futuro, y con qué determinación apoyaremos nuestra causa. ¿Nos mantendremos fieles a nuestros últimos días y cumpliremos con las misiones preordenadas para esta época?” ( Liahona , febrero de 1989, págs. 2–3; cursiva agregada.)

3. Después del último juicio, los rectos morarán con Dios.

Lean y analicen los versículos de Apocalipsis 20:12–22:21 que usted haya seleccionado.

• Después de la última gran batalla, ocurrirá el juicio final. ¿Qué podemos aprender de Apocalipsis 20:12 en cuanto a la forma en que seremos juzgados? ¿Qué bendiciones recibirán los que sean juzgados como rectos? (Véase Apocalipsis 21:3–7. Escriba en la pizarra las respuestas de los miembros de la clase. Entre las respuestas se podrían incluir las que aparecen a continuación.)

Los rectos:

1.    

Morarán en la presencia de Dios (Apocalipsis 21:3).

2.    

Ya no padecerán muerte, llanto, clamor ni dolor (Apocalipsis 21:4).

3.    

Heredarán todas las cosas en calidad de hijos e hijas de Dios (Apocalipsis 21:7).

• ¿Cómo puede el conocimiento de estas grandes bendiciones ayudarnos a enfrentar las dificultades de la vida mortal?

• En Apocalipsis 21:10–22:5 se describe la gloria celestial de la tierra y la ciudad en la que vivirán los que hayan alcanzado esa gloria. ¿Por qué no hay templo en la ciudad celestial? (Véase Apocalipsis 21:22. El propósito del templo es acercarnos a Dios y enseñarnos Su plan. Cuando vivamos de nuevo con él, los templos ya no serán necesarios.) ¿Qué dice en Apocalipsis 22:14 en cuanto a lo que debemos hacer para poder entrar por las puertas de la ciudad eterna?

El presidente David O. McKay habló de una visión en la que vio una hermosa ciudad con muchas personas vestidas de blanco y al Salvador:

“La ciudad, comprendí, era suya. Era la Ciudad Eterna; y las gentes que lo seguían morarían en aquel lugar en paz y felicidad eternas.

“¿Mas quiénes eran ellos?

“Como si el Salvador leyera mis pensamientos, contestó señalando un semicírculo que apareció encima de ellos sobre el cual se encontraban escritas en oro las palabras: ‘¡Éstos son aquellos que han vencido al mundo, los que verdaderamente han nacido de nuevo!’ ” (Citado en Mi reino se extenderá [PCSS56G9SP], págs. 112–113.)

Conclusión

Haga notar que el Nuevo Testamento termina con un mensaje de gran esperanza. Los profetas como Juan el Revelador han visto lo que ha de venir y nos han hablado de las bendiciones que recibiremos si nos conservamos rectos y perseveramos hasta el fin. Testifique que los justos triunfarán al final del mundo. Inste a los miembros de la clase a valerse de este conocimiento para hacer acopio de valor y de esperanza al hacer frente a la iniquidad y al tratar de superar los obstáculos de esta vida.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Los peligros de fijar nuestro corazón en las posesiones del mundo.

• En Apocalipsis 18:11–18 se enseña que los inicuos lamentarán la pérdida de sus posesiones terrenales y quedarán asombrados al ver que un gran reino terrenal quede destruido en un plazo tan corto. ¿Cuándo han visto que las posesiones terrenales queden destruidas o perdidas en un plazo corto?

• ¿Cuáles son los peligros de fijar nuestro corazón en las cosas de este mundo? ¿De qué manera nos distraen de lo espiritual las cosas terrenales?

2. La primera resurrección.

Pida a un miembro de la clase que lea Apocalipsis 20:4–6. Con el fin de ayudar a los miembros de la clase a entender estos versículos, déles la información que se encuentra a continuación:

La Primera Resurrección, o la resurrección de los justos, comenzará en la segunda venida del Salvador. Los que reciban una recompensa celestial o terrestre saldrán en esa resurrección (D. y C. 88:98–99). La Segunda Resurrección, o la resurrección de los injustos, comenzará cuando haya finalizado el Milenio. En esa resurrección saldrán los que reciban una recompensa telestial y los hijos de perdición (D. y C. 88:100–102).

3. Los siete sellos del libro de Apocalipsis.

El cuadro que aparece a continuación provee de información en cuanto a cada uno de los siete sellos; también puede utilizarse para comprender la estructura del libro de Apocalipsis.

(haz clic para ampliar la imagen)

• Haga notar que en once versículos se habla de los primeros cinco sellos, en catorce se habla del sexto sello, y en 226 se habla del séptimo. ¿Qué nos enseña esa diferencia?

Señale que Juan dio más atención a los acontecimientos de nuestra época y de la venidera. El libro de Apocalipsis se escribió para nuestros tiempos, y seremos bendecidos si lo estudiamos y nos preparamos para la segunda venida del Salvador.